Por: Winston Manrique Sabogal23/10/2013
Ilustración de Fernando Vicente.
ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
¿Cuál es el peruanismo más peruano? Cuál es el paraguayismo más paraguayo? ¿Cuál es el dominicanismo más dominicano?
A estos tres países está dedicado el sexto capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, que hemos propuesto en EL PAÍS y Papeles perdidos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Perú, Paraguay y República Dominicana entran en ese Atlas sonoro tras las propuestas, ayer, de Argentina, Bolivia y El Salvador.
Los escritores Iván Thays, José Pérez Reyes y Rita Indiana Hernández han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países. Este Atlas sonoro incluye los 20 países hispanohablantes más Estados Unidos. Cada día propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren una palabra por cada país y ustedes continúan con sus aportaciones.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de Perú, Paraguay y República Dominicana:
Perú: HUACHAFO
Iván Thays. Aunque se considera un sinónimo de cursi, su significado es más amplio y va de lo gramatical a lo sociológico. La huachafería
es imitar o pretender ser lo que no es. Además, está relacionado a lo
ostentoso, falta imperdonable en un país donde se sobrestima el perfil
bajo. Su uso es tan subjetivo que resulta incluso huachafo el andar señalando las huachaferías de los demás.
Paraguay: CURUVICA
José Pérez Reyes. De origen guaraní con sufijo español,
se trata del pequeñísimo fragmento resultante de la trituración algún
material sólido. Como un párrafo desprendido de una obra. Viene al caso
porque los escritores por ejemplo, juntamos palabras como curuvicas y de esa suma de restos sale un texto.
República Dominicana: OLLA
Rita Indiana Hernández. La olla es un lugar
caliente y letal, pequeño infierno donde terminan los desempleados,
viven los pobres y al que hacen referencia constante los de la clase
media. El que dice toy en la olla o toy en olla está quebrado, desbaratao, sin un chele. La olla es también un adjetivo, una obra de arte al igual que el discurso de un político puede ser o estar olla (horrible, pobre, ridículo). La isla es una olla adentro de otra. ¡Quéolla!
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de Perú, Paraguay y República Dominicana.
Mañana los últimos tres países.
ATLAS SONORO DE LAS PALABRAS MÁS AUTÓCTONAS DEL ESPAÑOL
1- Elige AQUÍ las palabras de México, Panamá y Uruguay
2- Elige AQUÍ las palabras de Colombia, Guatemala y Puerto Rico
3- Elige AQUÍ las palabras de Chile, Cuba y Costa Rica
4- Elige AQUÍ las palabras de España, Bolivia y Honduras
5- Elige AQUÍ las palabras de Argentina, Bolivia y El Salvador
ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
comentarios 39
Publicado por: Yoleandro 23/10/2013
En República Dominicana la palabra "guapo" no significa lo que en España al referirse a hermoso si no que indica que una persona esta molesta o incomoda con alguien .
Otra que no se a mencionado es "zafacon" que es el cubo de basura
También "lambon" que es un alcahuete .