Por: Winston Manrique Sabogal24/10/2013
lustración de Fernando Vicente.
ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
¿Cuál es el ecuatorianismo más ecuatorinao? Cuál es el nicaraguayismo más nicaragüense? ¿Cuál es la palabra en espanglish más autóctona de Estados Uindos?
A estos tres países está dedicado el sexto capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, que hemos propuesto en EL PAÍS y Papeles perdidos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Ecuador, Nicaragua y Estados Uindos entran en ese Atlas sonoro. Con ellos se completa nuestra propuesta de 20 países hispanohablantes más Estados Unidos que en 2030 será el según país con más hispanohablantes del mundo, después de México.
Los escritores Gabriela, Alemán, Segio Ramírez y Sergio de la Pava han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de Ecuador, Nicaragua y Estados Unidos:
Ecuador: YAPA
Gabriela Alemán. La yapa es algo adicional, un regalo. Cuando tenía diez años en todas las panaderías de Quito se daba una yapa a los clientes habituales, eran uno o dos panes que establecían un pacto de amistad. En uno de esos viajes de ida y vuelta la yapa llegó, en época de la colonia y a través de Louisiana, al inglés como lagniappe. Enchufe TV, canal en youtube de humor ecuatoriano, ha devuelto a la yapa al día a día de los ecuatorianos con sus microyapas semanales. Aquí una de ellas.
Nicaragua: CHUNCHE
Sergio Ramírez. Un chunche es una cosa y cualquier cosa, un comodín que salta sin descanso, mueble, aparato, herramienta, vehículo. “Montarse en un chunche”, “pásame ese chunche, “quitá de allí ese chunche”..., jamás se aparta de la boca y también es el sexo de una mujer, chunchito, o su admirado trasero: “Qué soberano chunche”.
Estados Unidos: PARQUEADERO
Sergio de la Pava. Nuestra palabra tiene su origen sospechoso en el spanglish o, mejor, el espanglish.
Los idiomas son herramientas de los humanos no al reverso, así que si
toca combinarlos para ser entendido con rapidez, como frecuentemente le
toca al inmigrante, pues así crecen nuestras raíces. Solo cuida, cuando
estés parqueando el carro, que no te den un ticket.
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de Ecuador, Nicaragua y Estados Unidos.
Se completa así el Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español creados por 21 escritores y ustedes.
ATLAS SONORO DE LAS PALABRAS MÁS AUTÓCTONAS DEL ESPAÑOL
1- Elige AQUÍ las palabras de México, Panamá y Uruguay
2- Elige AQUÍ las palabras de Colombia, Guatemala y Puerto Rico
3- Elige AQUÍ las palabras de Chile, Cuba y Costa Rica
4- Elige AQUÍ las palabras de España, Bolivia y Honduras
5- Elige AQUÍ las palabras de Argentina, Bolivia y El Salvador
6- Elige AQUÍ las palabras de Perú, Paraguay y República Dominicana
y 7- Elige AQUÍ las palabras de Ecuador, NIcaragua y Estados Unidos
ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
comentarios 11
Publicado por: jose cruz 24/10/2013
Hay una palabra que ya no oigo tanto entre los ecuatorianos; pero que en mi niñez se oía a cada rato. "Humanarse" era resignarse a lo que cualquier mala situación trajera. Esperar en largas colas, viajar apretado en cualquier bus, esperar interminablemente atención en un hospital público, etc. Era la palabra que denotaba la aceptación de lo que no tenía remedio. Es decir, el Ecuador de entonces.
Será por eso que ya no se oye tanto. El Ecuador de hoy es otro.