Por: EL PAÍS23/10/2013
ESPECIAL DE EL PAÍS SOBRE EL CONGRESO DE LA LENGUA EN PANAMÁ
POR VERÓNICA HERRERA
El VI Congreso Internacional de la Lengua Española tuvo como tema central en su tercer día el Libro, Lectura y Educación. Hablando desde el amor por la lectura hasta la transición a la que debe someterse el currículo escolar para poder estar a la altura de las nuevas tecnologías.
“No veo al mundo editorial tan preocupado con la piratería. ¿Acaso saben que los que compran libros piratas no son los mismos que compran libros legales?”, opina William Ospina, poeta, ensayista y traductor colombiano, quien considera “errado hacer libros caros que necesariamente censuran a comunidades pobres obligándolas a leer copias, muchas veces incompletas, de la obra a la cual tanto desean acceder”.
Según él, los enemigos cordiales de la literatura son la industria y la academia porque “su interés primordial no siempre es la aventura de leer. Nada me ayudó tanto como no considerar la lectura una obligación. Nunca leí un libro solo porque fuera importante u obligatorio”.
Y es que a la hora de hablar sobre nuestros estudiantes y la lectura debemos recordar los recientes resultados del Latinobarómetro donde queda demostrado que, en efecto, se lee poco pero no menos que antes. Jóvenes de 16 a 30 años, leen más que los mayores de 30 años, y no solo libros académicos sino también lecturas de entretenimiento. “Debemos analizar cómo reconciliar esa relación libro-lector. Debemos abordar la tecnología intentando incorporar las nuevas relaciones y redefinir el libro, analizando hábitos y modos de lectura”, propone Álvaro Marchesi, Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
“Una de las principales deficiencias del sistema educativo de la región es que se ha enfatizado en aprender a leer en vez de leer para aprender, de allí los bajos índices académicos”, dice Juan Carlos Vergara Silva, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. “Debemos encontrar claves que alimenten el voraz apetito de conocimiento que tienen nuestros estudiantes y que los profesores deben descubrir”.
Material existe. Miles de títulos que pueden satisfacer la necesidad de nuestros estudiantes pero “más allá del recurso instrumental que se utilice, (un libro impreso o digital) el propósito de todos los esfuerzos del hombre es garantizar la permanencia de la palabra como depositaria única de nuestra historia”, comenta Gustavo García Paredes, Rector de la Universidad de Panamá. “El debate debe girar entorno a la permanencia de la palabra”.
Los cambios tecnológicos han afectado tanto la literatura que “dentro de poco ni la literatura ni lo que digamos sobre ella en la escuela serán lo mismo”, asegura Luis Barrera, profesor en la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Los docentes deben aprender de las nuevas tecnologías y cómo usarlas a su favor, “El profesor del siglo XXI se enreda o terminará enrollado”.
El español alcanzará su universalidad en Estados Unidos
Nuestro recorrido por los paneles del tercer día del VI Congreso Internacional de la Lengua Española comenzó con esta afirmación: “El español se hizo grande en Iberoamérica pero será en Estados Unidos donde alcance su universalidad”. Así lo aseguró Gerardo Piña-Rosales, y con propiedad pues es miembro de la Academia Americana de la Lengua Española que celebrará su primer congreso los días 6 y 7 de junio de 2014 en Washington, D.C.
Durante esta mesa que tocó el tema de La Literatura Hispánica y Redes Transatlánticas, Nubia Macías también comentó sobre universalidad del español y asegura que “tiene que haber claridad sobre la función de cada uno de los actores del idioma (autores, lectores, parlantes). Nos hace falta creer más en nuestro idioma, recordar, no solo que no tiene límites, sino que es el segundo idioma más hablado del planeta”.
Sobre la distribución de libros, la mexicana que ha dedicado su carrera a la gestión cultural siendo la Directora del Festival Internacional del Libro de Guadalajara por 10 años considera que “los libros si circulan y mucho pero no circulan con tanta fluidez aquellos que consideramos que deberían circular. Para que la circulación de lengua realice todo su potencial hay que tomarse en serio su diversidad y esto nos compete a todos”.
En la mesa de Medios de Comunicación: de la prensa a los recursos digitales nos encontramos con Joaquín Müller, Director General de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), y su discurso El fin de la prensa, “La libertad de escribir y publicar sin necesidad de un gran medio es característica propia de esta era. Los recursos digitales da la libertad a cualquiera de poder hacer buen periodismo, tanto o más que en los grandes medios”.
Sobre esto intervino también Florencia Bianco, de Google Latinoamérica, “Las nuevas tecnologías han contribuido a que la gente se comunique más, el elemento clave ha sido y seguirá siendo la palabra”.
Actualmente existen 14 millones de personas que intentan aprender español y 21 país donde es el idioma oficial único. Estas cifras contrastan con el 5% contenido en español que existe en la web. En Wikipedia solo existen 800mil artículos en español, menos artículos que aquellos escritos en polaco que son 900mil en total.
“Se habla de una crisis de contenido en español pero en Google lo vemos como una oportunidad. Los contenidos en español tienen todavía mucha vida gracias a las nuevas tecnologías”.
Asegura que el reto esta en crear contenido de calidad que satisfaga la necesidad del lector ofreciéndolos además a buen precio para llegar a más personas.
Sin duda, la democratización de la literatura ha sido uno de los ejes centrales de este encuentro y me hace recordar lo que dijo Nubia Macías, “Saber leer desafortunadamente no es un derecho pero debería serlo, pues de las actividades humanas pocas como la lectura y escritura transforman la vida”.
ESPECIAL DE EL PAÍS SOBRE EL CONGRESO DE LA LENGUA EN PANAMÁ
comentarios 3
Publicado por: hugo aquino 23/10/2013
Cuando voy a Estados Unidos desde Latinoamérica, no necesito hablar inglés. Las líneas aéreas tienen personal bilingüe...en el metro de Nueva York todos los letreros son bilingües, hay teatro permanente en español en Washington D.C. (Teatro de la Luna en Arlington), en las taquerías, bodegas, colmados se habla español. Se oye español en las farmacias, en las panaderías, en los restaurantes...Hay emisoras de radio en español, televisoras, periódicos, libros, bibliotecas...¿para qué aprender el inglés? Solamente para casos judiciales o formularios del gobierno...y aún así están obligados a contratar a intérpretes simultáneos para que los entendamos...