Por: EL PAÍS24/10/2013
ESPECIAL DE EL PAÍS SOBRE EL CONGRESO DE LA LENGUA EN PANAMÁ
Diccionario de ideas del Congreso
La batalla por el futuro del libro se dirime en Latinoamérica
Atlas sonoro del español, 21 escritores proponen sus palabras autóctonas
Cordiales enemigos de la lectura
POR VERÓNICA HERRERA
El VI Congreso Internacional de la Lengua Española reunió durante cuatro días a 1250 profesores panameños, 700 inscritos, 130 periodistas y 212 ponentes de 30 países bajo el lema El Español en el Libro: Del Atlántico al Mar del Sur.
“Ustedes los educadores son la razón más grande para este congreso. ¿Porque de qué sirven grandes títulos sino tenemos jóvenes que amen la lectura y los quieran leer?”, fue la afirmación de Aristides Royo, ex-presidente de Panamá cuando se dio a la tarea de darle inicio al cierre de la jornada.
En la misma línea se expresó Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto Cervantes, “Somos lo que somos en parte por lo que los profesores nos han enseñado. Los profesores de lengua española enseñan mucho más que los demás profesores. Nos enseñan a usar un instrumento que nos servirá para todos y cada uno de los días de la vida”. Aseguró que el éxito de los niños dependerá de que cómo hayan aprendido a manejar la lengua en toda su extensión. “Estamos felices de contar con tantos docentes que serán multiplicadores y misioneros de este congreso por todo el país”.
Durante este encuentro ha quedado claro la intención de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes de trabajar más de cerca con países americanos para defender, promover y fortalecer la lengua española.
Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, hizo una invitación clara: “Este congreso sirvió para acompasar la marcha con lo que tenemos en común porque es mucho lo que nos une y lo que se abre ante nosotros para trabajar juntos”.
José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española clausuró oficialmente la cita más importan del español con estas palabras: "La lengua es el camino de la libertad y la libertad viene de la capacidad de adquirir conocimiento. La lengua nos hace libres".
El último día del VI Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en Ciudad de Panamá del 20 al 23 de octubre fue escenario perfecto para conocer el panorama de la educación en Latino América. A continuación un panorama de la educación en cinco países de Latino América: Panamá, México, Ecuador, Costa Rica y Honduras.
PANAMÁ: Constructores de conocimiento“El muchacho es astuto, no quiere ser solo receptor de información, quiere construir conocimiento”, afirma Lucy Molinar, Ministra de Educación de Panamá, dejando claro las razones para las reformas que ha aplicado durante su gestión. “Para lograr que los niños leyeran, los llevamos a escribir” a través del Festival Nacional de Cuentos el cual recibió 800 mil entradas este año, es decir, el 100% de los estudiantes panameños participaron.
“Tenemos un gran desafío con nuestra lengua. El error ha sido nuestro porque hemos querido imponer nuestras formas a una generación distinta a la nuestra. La única manera de ganarlos es hacerles ver que les es útil”.
La ministra llamó a sus colegas a aumentar las relaciones y unir fuerzas para “darle lo mejor a nuestros muchachos y desafiar el futuro junto a ellos”.
MÉXICO: Combatiendo el trabajo infantil
“El
trabajo infantil se puede atacar a través de la educación”, afirmó Fernando
Migallón, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación
Pública. “La niñez es el futuro pero para hacer que se desarrolle la debemos
considerar como nuestro presente”.
Insiste en que si la educación mexicana compite a nivel global, necesariamente mejorará internamente. “Una sólida y moderna educación básica contribuirá a disminuir la deserción escolar superior”.
ECUADOR: Educación como servicio público
“Buscamos
un sistema público igualador de oportunidades para que todos logren sus planes
de vida y sueños. La educación es eso o es nada”, asegura Freddy Peñafiel
Larrea, viceministro de Educación de Ecuador. Desde 2006 se ha trabajado para
eliminar las barreras de acceso a la educación. “La escuela pública era paga.
Hoy en día tres millones de niños van a la escuela gratuitamente. Existe un 96%
de asistencia en la escuela básica y casi 70% en bachillerato”.
Además parar clases para protestar por salarios esta prohibido por la constitución porque la educación es un servicio público. “Queremos que la educación ciudadana sea un derecho y un derecho con calidad”.
COSTA RICA: Educamos para la vida y la
convivencia
La
política educacional costarricense está enfocada en formar ciudadanos capaces
de aplicar los conocimientos académicos en su diario vivir. Según Leonardo
Garnier Rimolo, ministro de Educación de Costa Rica, esto se logra haciendo que
el estudiante se sienta atraído por el conocimiento. “Queremos que a los
estudiantes les guste las matemáticas, para esto el elemento fundamental es
enseñar mediante un ejercicio concreto y cercano al estudiante”.
Rimolo considera que el español logra algo que no se logró con las lenguas autóctonas, y es que todos los pueblos de América Latina pueden comunicarse.
HONDURAS: Defendiendo el derecho a la
educación
“Nunca
una escuela cerrada debe servir como soporte para presionar o negociar sobre la
educación de los niños. Por primera vez en la historia logramos
un año escolar con más de 200 días de clases”, celebra Marlon Oniel Escoto
Valerio, ministro de Educación de Honduras, quien añade “El primer derecho que
hay que cuidar es el de la educación, por encima de los salarios de los
docentes”.
El sistema educativo hondureño está implementando nuevas prácticas como la evaluación de docentes usando medios electrónicos, atención de la población inmigrante a través de bachillerato virtual, educación secundaria en las cárceles, alcanzando a más de 11 mil privados libertad y el proyecto Juegos por la Esperanza que tiene como objetivo rescatar “la alegría de ir al colegio” a través de concursos, juegos y lecturas lúdicas.
ESPECIAL DE EL PAÍS SOBRE EL CONGRESO DE LA LENGUA EN PANAMÁ
comentarios 1
Publicado por: LOCA ACADEMIA 24/10/2013
ESCUELAS SIN ARMARIOS+ABORTO LIBRE Y GRATUITO