Papeles Perdidos

junio 2015

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

vi congreso de la lengua/ inauguración

Vargas Llosa: "Hay que abrir las ventanas del idioma para enriquecernos de otros lenguajes"

Por: EL PAÍS20/10/2013

Congreso-inauguracion1
El escritor Mario Vargas Llosa, en primer plano, detrás Víctor García de la Concha y el Príncipe de Asturias, durante la inauguración del VI Congreso Internacional de la Lengua. Foto: EFE

 ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ

 

POR VERÓNICA HERRERA Y WINSTON MANRIQUE

 

CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN EN DIRECTO

 

1500 PERSONAS AGUARDAN LA INAUGURACIÓN

El teatro Anayansi acaba de recibir a todos los académicos, a los escritores, al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Héctor Abad Faciolince, Rosa Montero, Carme Riera y medio centenar más de España y América Latina. Se espera en breves momentos a Don Felipe, Príncipe de Asturias, encargado de inaugurar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española.(http://www.cile.org.pa/)

Ha llegado el Príncipe de Asturias. Empieza la inauguración. Una mujer empieza a cantar junto con un coro de niños al son de un tambor junto a las palmas del público.Seguidamente, otras presentaciones representando a cada una de las nueve provincias panameña. 

Se reúnen en tarima todas las provincias para cantar al son de "Viva Panamá". 

 

EN LA MESA PRINCIPAL

La mesa central está presidida por el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón, el Director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua; y la primera dama Marta de Linares. 

Las primeras palabras están a cargo del uruguayo  Enrique Iglesias, Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana, quien aprovecha para aplaudir el éxito de la organización y desarrollo del vigésima tercera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno. 

"La tolerancia, respeto y democracia son valores fundamentales para el desarrollo de la región y fue lo que inspiró en Cádiz la creación de un espacio cultural (como estos congresos). Debemos agradecer a estos 23 años de cumbres que recientemente hayan reconocido la importancia de la cultura y la hayan comenzado a promover". 

 

VICTOR GARCIA DE LA CONCHA 

Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes sale al podio para recordar el origen de este congreso en 1997 en la ciudad de Zacatecas, México. Para aquellos tiempos la literatura no parecía ser muy popular y era un gran desafío llevar a cabo el congreso. Sin embargo para 2004, la participación ciudadana se fortalece y "tres horas antes del evento las filas de personas eran gigantezcas. Se había logrado captar el corazón del público con el poder de la lengua española". 

Durante su intervención recordó que la Real Academia cumple 300 años. "Es indiscutible que el español es un idioma panhispánico". 

Haciendo alusión a la reciente reunión sostenida en la Universidad de Harvard: "Al árbol del español se le abren nuevas ramas, no solo en las universidades de Estados Unidos sino en todo el mundo". 

"Para este Congreso hemos decidido iniciar con tres ramas Mario Vargas Llosa, hombre de singular personalidad a la hora de escribir, representando a lo mejor del español y plasmando las historias de estos pueblos americanos; Sergio Ramírez, que luchaba por su país pero se bajo de su caballo para dedicarse a escribir, porque es un hombre que no vino a este mundo a ajustar cuentas sino a escribir cuentos, y Juan David Morgan, que afrontó la historia de Panamá hecha novela, sorprendiendo en todas sus historias con personajes que reflejan la vida misma". 

 

MARIO VARGAS LLOSA

Uno de los más esperados del encuentro inicia su discurso hablando sobre una de las primeras obras maestras en español escrita por un hispanoamericano que cuenta la historia de Juan Ortíz. 

"Durante el imperio Inca, el español dejaría de ser la lengua de Castilla y de España para conquistar cada vez más espacios en el mundo de su tiempo. Debido a lo corto del período Inca, no se alcanzó ganar todo el terrritorio. Pero la conquista española logró eso. El español de los indianos, los españoles de América, diversificará esta lengua con obras de gran originalidad artística para lograr que hoy en día el español sea una de las lenguas más dinámicas, extendidas y modernas del mundo".

En el mundo de hoy formar parte de las 22 sociedades que tienen el español como lengua oficial permite mostrar su dinamismo y utilidad. Tener el privilegio de una lengua de estas características implica una obligación, que al igual que la amistad y el amor, esas grandes experiencias de vida, necesita ser cuidada para ayudarla a crecer. Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo las ventanas de nuestro idioma para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Pero debemos recordar mantener la cohesión y protegerla para mantener la unidad y fecundidad del idioma.

Debemos impedir que el idioma se empobrezca y se degrade, y lo logramos con certámenes como este que inauguramos hoy día. 

SERGIO RAMIREZ

El escritor nicaragüense inicia recordando escritores que dejan de escribir en su lengua natural "bajo un sentimiento de asfixia con miedo a las traducciones". Entonces comienzan a escribir en otros idiomas, como el español, para lograr llevar su mensaje a un mayor público claramente.

Es allí donde aclara lo agradecido que está de poder llamar el español su lengua madre. "Ningún otro idioma es dueño de un territorio tan vasto" asegura Ramírez haciendo enfásis de la importancia del español, los beneficios y responsabilidades que conlleva que seamos tantos los hispanoparlantes. 

Hace un recorrido extenso por los procesos de cambio que sufre el idioma al sumergirse en culturas anglos como la americana. Debemos recordar que hoy en día uno de cada seis habitantes del Estados Unidos es latino. "Inmigrante, palabra que le pertenece al español mismo, pasando desde las barriadas mexicanas de Los Ángeles hasta las comunidades cubanas de la Florida. Renace todos los días, cambia todos los días, el español del pueblo de las Américas desde el norte de México hasta la Patagonia".  

La lengua que se paraliza en la boca, es una lengua muerta.

Apoyando lo sugerido por su colega Vargas Llosa, asegura que el camino es abrir nuestro idioma a las influencias de otros lenguajes. "El español es una lengua que ha traspasado las fronteras. Existen muchos que han nacido en territorio Estadounidense pero escriben en español. Quienes lo hablan y escriben son protagonistas de esa invasión verbal de idiomas extranjeros, lo que permite una expansión de nuestro castellano y un cambio constante. Debemos recordar que la lengua que se paraliza en la boca, es una lengua muerta".

 

JUAN DAVID MORGAN

"Inmigrantes de Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos llegaron Panamá trayendo sus idiomas natales, principalmente el inglés pero sin excluir el francés, italiano, entre otros. El gran número de inmigrantes de la época de la conquista no tuvieron dificultad en mezclarse con los panameños y hablar hoy un español con el acento propio de la región". Así inició su discurso Juan David Morgan, escritor panameño (http://www.juandavidmorgan.com), que nos dio un recorrido por la historia de la lengua española en Panamá, su evolución y cómo la multiculturalidad ayudó a crear el idioma que tenemos hoy.

"Esperamos que así como expandemos el Canal de Panamá, podamos continuar abriendo caminos para expandir nuestros horizontes y enriquecer nuestra cultura con más intercambios como este". 

 

JOSE MANUEL BLECUA

El director de la Real Academia Española afirma que "el libro contiene al mundo. El mundo puede leerse como un libro y como tal puede tener distintas interpretaciones". 

Insiste en que el libro, la literatura es "fundamentalmente un camino de conocimiento de la historia, de la educación y una visión de la vida humana".

Premió a Rednade, la red de profesores creada en el 2011 por el Ministerio de Educación de Panamá, que conforman 1200 docentes de todo el país que están cambiando su metodología del fomento de la lectura para adaptarla a los tiempos actuales que se mueven entre los libros de papel y los electrónicos. 

En el escenario se encuentran muchos de los profesores de las distintas provincias panameñas junto a algunos de sus pupilos, que han implementado la nueva estrategia metodológica de escribir para acercarse a la lectura. 

Antes de culminar el director de la RAE recuerda "Patria" del poeta panameño Ricardo Miró: 

La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.

 

PRINCIPE FELIPE DE BORBON

Recibido con aplausos, abrió su discurso diciendo: "Debo, ante todo, transmitirles el saludo más afectuoso de SS.MM. los Reyes. Lamentan profundamente no poder estar hoy aquí, junto al Presidente Martinelli y Doña Marta, en la inauguración de este “Congreso Internacional de la Lengua española”, el sexto de la serie iniciada en Zacatecas, que ellos siempre han apoyado y alentado con entusiasmo." 

El Príncipe comenta sobre el homanaje que rindieron en horas de la mañana a Núñez de Balboa ante el monumento que el Rey Alfonso XIII donó al pueblo de Panamá. "Hace 500 años, avanzando por el istmo en la dirección que le habían indicado los indígenas, rodeado de cientos de ellos, con un puñado de españoles, en busca de un mar que bañaba tierras rebosantes de oro, lo avistó y, caminando por los manglares, tomó posesión de él, impulsando la primera globalización.

Eran tiempos recios. Se ha dicho que Panamá reproduce en cierta medida las características de la conquista indiana como proceso continental. Carlos Fuentes, a cuya autoridad intelectual y literaria tanto deben estos congresos, gustaba de repetir que "la conquista americana se hizo a sangre y fuego, sí, pero también a palabra y cruz"".

Reconoce que el Congreso tiene un programa muy amplio y completo donde se plantean "muchas cuestiones de palpitante actualidad en torno al libro" entre ellas el binomio de creación y comunicación como propósitos de la escritura; la propiedad intelectual y los derechos de autor; la cadena del libro desde su edición y distribución a su presencia en las librerías y bibliotecas… "Pero al fondo de todo se perfila la figura del lector, de un buen lector".

En esta nota resalta la responsabilidad de los profesores sobre la formación de jóvenes lectores. "Aquí están, por feliz y generosa iniciativa del Ministerio de Educación panameño, más de mil profesores de educación secundaria. Ellos y sus colegas de toda la Comunidad Iberoamericana de Naciones tienen encomendada la tarea fundamental de todo proceso educativo: la formación de lectores, básica para cualquier estudio, y fundamento de la creación de buenos ciudadanos. Porque un buen lector es alguien dispuesto a dialogar y, en consecuencia, abierto y preparado para la discusión razonada de la cosa pública y de los problemas sociales". 

 "Pero más allá de eso, en el ámbito estrictamente individual, en el plano de la realización de la persona, un buen lector es un hombre capaz de “vivir reviviéndose” de continuo, ya que, como decía Goethe: “cuando se lee, no se aprende algo; se convierte uno en algo”.

Para cerrar su intervención Don Felipe de Borbon regaló a la audiencia unos versos de Pablo Neruda: 

 “un libro sin soledad, con hombres y herramientas, un libro es la victoria”. 

 

PRESIDENTE DE PANAMA, RICARDO MARTINELLI

Claramente complacido con ser país anfitrión de este VI Congreso de la Lengua española, el presidente de Panamá, resalta que la ciudad de Panamá es el primer bastión del poderío español, fundada por Pedro Arias Dávila en 1519.

"El libro salió de España a bordo de las tres calaveras que trajeron a Cristóbal Colón y su tripulación a estas tierras. A través de sus palabras elogiando y testimoniando la riqueza de la lengua española. Deseo que no se apague jamás la luz de ese libro que cruzó el oceáno para extender los conocimientos y los horizontes de nuestra cultura". 

Aseguró que el congreso es "un soberano y abierto acto de amor a la lengua que vincula a más de 500 hispano hablantes alrededor del mundo".

"Panamá es unidad que se sostiene en la multiculturalidad y por ello defendemos a nuestros lenguajes indígenas tanto como al mismo español. Con la lengua que nos dejó España se ha expresado la historia y toda la grandeza de Iberoamerica. Ninguna otra lengua universal tiene el poder de convocatoria que goza el idioma español". 

Debemos promover el progreso del español respetando todas las variaciones propias de los acentos y diversas culturas. El español es una herencia cultural y patromonio para generaciones futuras que deben continuar con la defensa de nuestro idioma". 

 

La inauguración fue cerrada con un gran aplauso de los más de 1000 profesores y 200 expertos de España y América Latina donde quedaron resonando las propuestas de Mario Vargas Llosa y las reflexiones del Príncipe Felipe de Borbón. 

 

UN CONGRESO ENTRE LA TIERRA Y EL CIBERESPACIO


En el lugar donde el ser humano hizo converger las aguas del Atlántico y del Pacífico, se bautizará la convivencia del mundo dual, analógico y digital, del idioma español. El VI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Panamá, desde hoy y hasta el miércoles, realizará su Primer Congreso Virtual. Mientras a orillas del canal, más de 200 académicos, expertos y escritores analizan el futuro de la lectura y el libro, miles de internautas navegarán en el congreso virtual para señalar los derroteros de esos mismos temas pero con voz de experimentados navegantes del ciberespacio.

Dos mundos que empezarán a girar como uno solo a las once de la mañana (hora local), cuando don Felipe, Príncipe de Asturias, abra la cita más importante del español en el centro de convenciones ATLAPA. Junto a él, Ricardo Martinelli, presidente panameño; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; y José Manuel Blecua, director de la Real Academia. La conferencia inaugural la dará el nobel Mario Vargas Llosa.

Bajo el lema El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur, los expertos celebrarán en cuatro días 24 paneles, cuatro mesas redondas y docenas de conferencias. Los temas son: El libro entre el Atlántico y el Pacífico, La industria del libro, El libro, lectura y educación y El libro, entre la creación y la comunicación. El VI Congreso llega a una ciudad que vive momentos noticiosos: acaban de terminar la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, y el Gobierno afronta varias protestas ciudadanas.

 ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ

Participa en la elección del ATLAS SONORO DE LAS PALABRAS MÁS AUTÓCTONAS DEL ESPAÑOL

comentarios 57

57 Comentarios

Publicado por: Anastasio 20/10/2013

Hay libros que le llegan a uno casi por casualidad. Así he conocido el "Diccionario marítimo español", de Martín Fernández de Navarrete, publicado en 1831. En el prólogo podemos leer: "Las lenguas de todos los pueblos y naciones acrecientan su caudal y su riqueza en proporción de lo que progresa su cultura e ilustración. Por esta causa los idiomas de los pueblos salvajes, o que no han recibido todavía el beneficio de la civilización, son siempre pobres, toscos y diminutos; y los de las naciones cultas, por el contrario, crecen y mejoran según adquieren nuevas ideas, que es necesario expresar con nuevos signos o vocablos, o conforme se aumentan las necesidades que traen consigo la comodidad, la conveniencia y el lujo, el cual promueve incesantemente el refinamiento de costumbres en las sociedades políticas. De aquí nace también que el lenguaje común gana tanto más en exactitud y propiedad, cuanto es mayor la instrucción de los que le cultivan".
Está claro que el texto contiene alguna que otra idea que hoy discutiríamos, pero creo que no deja de ser interesante para que nos planteemos la necesidad de fomentar el cuidado de la lengua frente a otras zarandajas.

Publicado por: Justina 20/10/2013

Con el paso del tiempo, VARGAS LLOSA se ha convertido en un personaje patético. Qué lejos de Perú se fué este hombre. Con todo: su mente, su escritura, su corazón.

Publicado por: Justina 20/10/2013

Lo que leímos en los diarios latinoamericanos, a través de los corresponsales enviados a Panamá, es que, de los que hablaron en la inauguración del Congreso de la Lengua, el más aplaudido fué el nicaragüense SERGIO RAMIREZ.
Es que RAMIREZ es fué partícipe activo en la revolución sandinista que derrocó a Somoza.
También narran los corresponsales que luego de la alocución de RAMIREZ, el Príncipe de Asturias NO aplaudió. Y Vargas Llosa se notaba contrariado.
Es que viven dos siglos atrás.
Se nota que los españoles sólo leen a sus escritores. Es que su modo de pensar, no encaja con escritores como Gabo García Márquez, Ernesto Sábato, Eduardo Galeano, etc, etc, etc.
Aunque los latinoamericanos hablen la misma lengua que España, es muy notorio que van por carriles diferentes.

Publicado por: emmanuel matta 20/10/2013

El ecumenismo del futuro impone la comunicación de los idiomas por el Mundo. Mis saludos al Congreso de Panamá.

Publicado por: sergopais 20/10/2013

Compartimos esa voluntad: Debemos impedir que el idioma se empobrezca y se degrade. Lo mismo ocurre con el debate politico. Ese aspecto de la creatividad humana al Sr. Vargas Llosa le trae sin cuidado y desde hace ya demasiado tiempo ha tomado la costumbre de utilizar la tribuna dominguera que le ofrece El Pais para iluminar a sus lectores con su percepcion monocromatica y rancia de lo que el cree ser la actualidad. No se enriquece, no evoluciona ... ?Es esa una clausula de su contrato periodistico ?

Publicado por: Villanueva 20/10/2013

jajaja, con las tres carabelas llegaron la mugre, la ignorancia, el fanatismo religioso, una tripulación hambrienta y cutre (la mayoría expresidiarios) y que seguramente no había ni siquiera -no digo leídos- si no visto un libro en su vida. ¡Los latinoamericanos actuales ya no somos los indios que describía Colón y que se deslumbraban con las cuentas de colores!!! A ver si se enteran ejpañolezzz.

Publicado por: Pilar de la revolución 20/10/2013

No necesitamos congreso-partis como éste ni escritores como los que acuden ni príncipes como los que presiden. Son ellos los que nos necesitan a nosotras para que les paguemos los viajes, los hoteles de lujo, las comilonas... y, los más tontos, también sus libros.

Necesitamos escritoras como Alice Munro (a veces el Nobel no yerra), entre las de fuera, o como Pilar Bellver o Belén Gopegui entre las de dentro. Cierra la muralla, que vienen los comecanapés a pontificarnos.

Publicado por: de la guerre 20/10/2013

Calificar a Núñez de Balboa de precursor de la globalización es una nueva traducción de la providencia, lo mismo que decir que el libro llegó de España en las tres carabelas. Del príncipe a Martinelli la misma lengua anquilosada.

Publicado por: Manuel Suarez 20/10/2013

La denominacion de (Castellano) a la lengua Espanola viene motivado por las naciones que componen el territorio que se llama actualmente, Espana y que tienen lengua y cultura propias, Castilla (no tiene Lengua) ni tampoco son lenguas diferentes el Espanol y el Castellano el nombre de la Lengua es (ESPANOL) a secas los deseos de los fabricantes de Historia los Madrileles estan muy elevados en la sierra. Opinando en la idea de Vargas Llosa me parece genial su idea hay en ella un gran avance de ensenanza para quien sobre todo ignora lo que es Espana y de donde procede la Lengua que los registros actuales no contemplan, y que serian de gran utilidad para el conocimiento, dando un pasito mas en disipar la Ignorancia.

Publicado por: Delia Tasso 20/10/2013

tres calaveras, Ortíz, "hemos decidido iniciar con tres ramas Mario Vargas", gigantezcas...

Queridos redactores: visto que juegan con varias horas de ventaja, no podrían releer las notas y corregirlas antes de colgarlas?

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal