Por: Winston Manrique Sabogal19/10/2013
Ilustración de Fernando Vicente.
ESPECIAL DE EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
¿Cuál es el colombianismo más colombiano?¿Cuál es el guatemalismo más guatemalteco? ¿Cuál es el puertorriquismo más puertorriqueño?
A estos tres países está dedicado hoy el segundo capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Colombia, Guatemala y Puerto Rico llegan tras las propuestas, ayer, de México, Panamá y Uruguay. Puedes participar AQUÍ en el Atlas de ayer.
Los escritores Laura Restrepo, Rodrigo Rey Rosa y Mayra Santos-Febres han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países. Este Atlas sonoros incluye los 20 países hispanohablantes más Estados Unidos. Cada día propondremos tres países en los que sus respectivos escritores propondrán un vocablo por cada país y ustedes continúan con sus comentarios.
El resultado es una muestra de la gran diversidad de una lengua hablada por cerca de 500 millones de personas y que puede ser entendida claramente por sus hablantes en un 80%.
Un idioma policéntrico, polifónico y en expansión.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de Colombia, Guatemala y Puerto Rico:
Colombia: VAINA
Laura Restrepo
Colombianísimo es el uso indiscriminado de la
palabra vaina, comodín universal que para todo sirve. Exclamamos ¡qué
vaina! cuando se trata de un desastre, y ¡qué buena vaina!
para referirnos a un triunfo e incluso a la salvación. Para precisar su extenso
significado, suele utilizarse precedida por el pronombre demostrativo esa:
Pásame esa vaina, decimos señalando con el índice, y podemos
estar pidiendo desde una aguja hasta un elefante. Ya salí de esa
vaina alude a cualquier alivio, desde curarse de un resfrío hasta ganar
un juicio contencioso- administrativo. Al extranjero que visite estas tierras,
familiarizarse con el múltiple y versátil manejo de vaina le
ahorra tener que aprender español. En cuanto a amplitud de cobertura, vaina sólo
es equiparable al omnímodo mierda (v. gr. queda en la
mierda; se me perdió esa mierda; qué es esta mierda). El cosmos entero
cabe en vaina, que se destaca como concepto borgiano por
excelencia aunque el propio Borges nunca lo haya utilizado: Vaina
es el Alfa y el Omega; Vaina es el Aleph. Laura
Restrepo
Guatemala:
KAIBIL
Rodrigo Rey Rosa
En
1974 se puso en circulación esta palabra de origen maya-mam, kaibil, para
designar un tipo de comandos especiales que combatieron en la guerra
contraguerrillas en Guatemala, los que se hicieron notorios por su crueldad
extrema y porque participaron en numerosos actos de genocidio. Kaibil aparece
casi a diario en la prensa guatemalteca, se usa tanto en relatos y novelas como
en poemas y ensayos y películas documentales y de ficción.
Puerto Rico: BREGAR
Mayra Santos-Febres
El puertorriqueñismo por excelencia es el verbo "bregar". Yo brego,
tu bregas, estamos bregando, eso lo bregamos ahora; " !chico, brega bien!
". Me imagino que la ubicuidad de la palabra explica todo un modo de vida.
Hay que bregar mucho para vivir en Puerto Rico. Hay que estar dispuesto a
negociar, resolver, resolverse, esquivar e inventar soluciones nuevas casi
todos los días. Es decir que aquí en la Isla siempre estamos "en la
brega". Vivimos, como argumenta nuestro gran ensayista Arcadio Diaz, del
arte de "bregar".
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de Colombia, Guatemala y Puerto Rico.
+ Mañana más propuestas de otros tres países.
ATLAS SONORO DE LAS PALABRAS MÁS AUTÓCTONAS DEL ESPAÑOL
1- Elige AQUÍ las palabras de México, Panamá y Uruguay
2- Elige AQUÍ las palabras de Colombia, Guatemala y Puerto Rico
ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
comentarios 57
Publicado por: Manuel 19/10/2013
Señores ya deben superar sus traumas, los Kaibiles son sus padres, comunistas cobardes y fracazados.....saludos a su mami