Por: Winston Manrique Sabogal18/10/2013
Ilustración de Fernando Vicente.
¿Cuál es el mexicanismo más Mexicano?, ¿Cuál es el panameñismo más Panameño?, ¿Cuál es el uruguayismo más uruguayo?
Con estos tres países empezamos la creación del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español. Lo hacemos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en Panamá, del 20 al 23 de octubre. Tres escritores de los países citados han elegido una palabra con la que dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor al respectivo país. Es una manera de recordar la gran diversidad de una lengua hablada por cerca de 500 millones de personas y que puede ser entendida por sus hablantes en un 80%. Un idioma policéntrico, polifónico y en expansión. Forma parte de nuestra cobertura especial de la cita más importante del español.
Cada día, desde hoy y hasta el jueves próximo, propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren un vocablo por cada país y ustedes lanzan con sus comentarios otras palabras. Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un gran libro de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchoas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de México, Panamá y Uruguay:
México: PINCHE
Por José Emilio Pacheco
En
México, “pinche” canceló su acepción normal para adquirir, no se sabe cuándo,
las características de un epíteto derogatorio que sorprende por su
omnipresencia y durabilidad.
El más amplio catálogo de acepciones lo consigna el excelente Diccionario del español usual en México de Luis Fernando Lara en su segunda edición de 2009. Lara advierte que se trata de una grosería: "Pinche” 1. Que es despreciable o muy mezquino. 2. Que es de baja calidad, de bajo costo o muy pobre.
“Pinche” puede ser un empleado, el hábito de fumar, la suerte, un policía, una camisa, un perro, una casa, una persona, el mundo entero, una comida, un regalo, un sueldo o bien lo que a usted se le ocurra. Se trata, pues, de un epíteto que degrada todo lo que toca. Normaliza y vuelve aceptable una furia sin límites contra algo que nos ofende y humilla pero no podemos cambiar.
Admite grados y amplificaciones: “Esa novela me pareció un poco pinche”. “El racismo es una actitud pinchísima”. A veces puede ser un sustantivo inapelable: “No te lleves con él: es un tipo de lo más pinche.” Puede adquirir el rango de injuria máxima: “No me vuelvas a hablar, hijo de tu pinche madre.”
No sé cuándo empezó a emplearse y nunca he leído nada sobre su origen. Ya que “pinche” en español común es “el ayudante de cocina”, sin ninguna pretensión ni autoridad, se me ocurre que el término se originó en tiempos de la hacienda y el latifundio. Nació entre los peones obligados a trabajar la tierra para beneficio de los amos y que veían con explicable resentimiento a quienes laboraban en ocupaciones serviles dentro de la casa grande.
Si el uso está
restringido a México, resulta algo anecdótico e insignificante frente al hecho de que, a diferencia de
tantos otros idiomas, quinientos millones de personas podamos entendernos en
nuestra lengua materna. Es una “pinche” desgracia que muy pocas veces tengamos
conciencia de este prodigio.
Panamá: SINVERGÜENZURA
Por Carlos Wynter melo
Sinvergüenzura es el sustantivo de la infinitud y, en consecuencia, de la
libertad absoluta. Una sinvergüenzura es comerse el mundo de un bocado. Es un
escape –a veces son francamente inmorales las reglas morales- o el motivo de
que exclames de repente, porque te nació de las vísceras: ¡Qué sinvergüenzura!,
para quejarte o decir, oye, es asombroso que los humanoides seamos inmensos.
Uruguay: CELESTE
Por Claudia Amengual
Algún distraído diría que el
término celeste proviene de la
camiseta de la selección de fútbol, pero lo cierto es que esta lo toma de
nuestra bandera nacional. De ahí derivan expresiones populares como la celeste o soy celeste que han enriquecido el significado de este color y lo
han transformado en una marca de la identidad nacional uruguaya.
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de México, Panamá y Uruguay.
+ Mañana más propuestas de otros tres países.
* Consulta AQUI la cobertura que haremos del VI Congreso Internacional de la Lengua Española
comentarios 166
Publicado por: mondongo 3000 18/10/2013
Capítulo uruguayo:
Muy pobre lo de Amengual; como es sabido, ni la camiseta celeste tiene que ver con la bandera (sino con el antiguo, desaparecido y muy ganador River Plate), ni las cuatro franjas de aquélla son celestes, sino azules, lo sabe cualquiera que haya ido a la escuela.
A lo leído agrego:
De Maracaná, maracanases=cantamañanas
canillita=pregonero, niño vendedor de diarios en las calles
guacho/a=huérfano, pero también niño/a
viejito/a=usado para referirse cariñosamente a un niño/a
Una que le gustaba mucho a Borges: guarango=descarado
merza o mersa=grupo o persona ordinaria
Retar, usada como "regañar a alguien".
Choto/a=tonto/a de capirote
Chivear =diversión
Y termino con ¡Quenoninó! en ¡Uruguay quenoninó!, es decir, pese a quien le pese, y contra todo pronóstico.