Por: EL PAÍS14/10/2013
Por JUAN JOSÉ ROBLEDO
¿El alma de Edgar Allan Poe era tan tenebrosa y turbia como sus historias? ¿Tenía laberintos, dobles paredes, cuervos, cadáveres de amores perdidos como en sus poemas y relatos cortos? Mientras una retrospectiva en Nueva York intenta averiguarlo, el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará en Panamá, se prepara para celebrar el avistamiento de dos océanos, el que descubrió Vasco Núñez de Balboa hace 500 años y el de los 500 millones de hispanohablantes de la actualidad. En medio una semana cargada de premios y novedades literarias: Planeta, Booker Prize, la segunda parte del James Bond de William Boyd o la ambiciosa biografía de Luis Buñuel escrita por Ian Gibson.
ESTADOS UNIDOS
La exposición Edgar Allan Poe:
Terror of the Soul (Terror del alma) que acaba de inaugurar The Morgan
Library & Museum de Nueva York, propone leer entre
las líneas de más cien libros, daguerrotipos, cartas y manuscritos originales,
el abismo y la magia que convivían detrás de la mirada hundida del autor.
Entre los tesoros de la muestra destaca un pergamino de un par de metros de largo formado con cartas. Así mismo tres copias de su primer libro Tamerlane and Other Poems, la primera edición de The Raven publicada en el Evening Mirror entre anuncios de cuchillos y zapatos, un daguerrotipo tomado cuatro días después de que intentara suicidarse con laudano y una de las tres páginas que alcanzó a escribir de The Lighthouse, antes de su confusa muerte a los 40 años.
Charles McGrath de The New York Times se detiene en ese momento (a Poe lo encontraron tirado en una calle de Baltimore con ropa que no era suya) para hacer un inventario de infortunios: huérfano, desheredado por sus padres adoptivos, incomprendido por su época, pretendiente de mujeres que lo rechazaban o morían de repente, como su prima Virgina Clemm, con la que se casó cuando ella tenía trece años de edad.
En varias cartas Poe se queja de su pobreza: aquí también la aristocracia de los dólares tiende a deprimir al genio que, como regla general, es pobre, sobre todo, porque busca los placeres que no se pueden comprar".
En otra carta Poe le escribe a Annie L. Richmond, su amor de sus últimos años, en un alarde de creatividad. "Debo enviarle unas pocas palabras para que vea y sienta que su Eddy, incluso cuando calla, la tiene presente en la mente y en el corazón", comienza la carta y más adelante subraya: "No he dejado pasar un día sin escribir de una a tres páginas. Ayer escribí cinco". Ocho meses después lo encontrarían muerto.
La exposición dedica una parte a los escritores que han admirado o que han sido inspirados por Poe, desde Dickens, Oscar Wilde, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, Stephen King, HP Lovecraft o Vladimir Nabokov, quien en su inacabado guión para Lolita reconoce su deuda con el poema de Poe, Annabel Lee.
MÉXICO
Finalmente la XIII Feria Internacional del
Libro del Zócalo de Ciudad de México, se celebrará a partir de este miércoles después de
que la secretaria de Cultura del D.F., Lucía García Noriega, anunciara
su cancelación por la coyuntura de emergencia que atraviesa el país. La
emblemática plaza está siendo utilizada como centro de acopio de ayudas para
los afectados por los huracanes Ingrid y Manuel. De esta manera
la feria y el centro de acopio compartirán el mismo espacio. Al evento acudirán
208 escritores (17 extranjeros), 200 editoriales y 350 sellos literarios. (El
Universal).
PANAMÁ
En el mismo territorio donde hace 500 años Vasco Núñez de
Balboa avistó el océano Pacífico, escritores y académicos de Iberoamérica
se asomarán a otro océano, el de los 500 millones de hispanohablantes que hay
en la actualidad. El VI
Congreso Internacional de la Lengua Española que
se realizará en Ciudad de Panamá, del 20 al 23 de octubre, celebrará ambos
hitos bajo el lema El
español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur. El encuentro, que se centrará en la relación entre la
palabra y el libro, se transmitirá simultáneamente en la Red.
ESPAÑA
Este martes en el Palau
de Congresos de Cataluña se
anunciará el nuevo premio Planeta. De las 478 novelas recibidas quedan diez finalistas: Mermelada de pétalos de rosas, París en los
zapatos, La dama del hechizo, Alguacil de la Casa y Corte, Volver
a los diecisiete, Una obstinada impronta, La Quebrada del Roble,
El pacto, Mamá se muere otra vez y La reencarnación de Eva.
El jurado lo conforman Emili Rosa, Carmen Posadas, Alberto Blecua Perdices, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer y Rosa Regàs.
“La razón por la que la muerte atrajo hacia sí con tanta fuerza a Tsukuru Tazaki estaba clara: un buen día, sus cuatro mejores amigos, con los que tantas cosas había compartido, le comunicaron que no querían volver a verlo, y tampoco hablar con él”, este es uno de los primeros párrafos de Los años de peregrinación del chico sin color, la nueva novela del escritor japonés Haruki Murakani que esta semana publica Tusquets en España, y que este blog avanzará en exclusiva mañana martes.
En Solo, la continuación del James Bond, del escritor escocés William Boyd, el principal escenario de la nueva aventura del agente 007 es África, un continente donde no había recalado antes. “Quería una novela realista, no una trama tonta”, subraya Boyd en una reciente entrevista concedida a EL PAÍS. Bond debe ir a Zanzarim, un país creado por Boyd que recuerda las intrigas geopolíticas e intereses corporativos por los recursos naturales de la Nigeria de 1969. Este miércoles Alfaguara publica la novela dentro de la celebración de los 50 años del personaje de Ian Fleming.
Después de siete años de investigación el hispanista Ian Gibson publica esta semana en Aguilar la biografía Luis Buñuel, La forja de un cineasta universal (1900-1938) donde indaga en los cimientos del cineasta aragonés hasta que sale de España rumbo a Hollywood. La residencia de estudiantes de Madrid, su amistad con Lorca y Dalí, su vida en París y sus primeras películas forman parte de este libro cercano a las mil páginas que se ciñe a las primeras tres décadas del cineasta.
El estadounidense Jared Diamond, premio Pulitzer por su libro Armas, Gérmenes y Acero, estará de paso por España para presentar su nueva obra de antropología contemporánea: El mundo hasta ayer ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? (Debate).
REINO UNIDO
Otro premio que se entrega este martes, pero a las letras
inglesas, es el Booker Prize que premia a la mejor novela de la Commonwealth,
Irlanda y Zimbabue. Este año la gran novedad es el anuncio de la organización
de abrir sus puertas a partir de la próxima edición a todas las publicaciones
escritas en inglés y publicadas en Gran Bretaña. La decisión, que conlleva la
entrada de Estados Unidos, ha provocado críticas y rechazos en el Reino Unido
por lo que significa para la “novela literaria y las voces desconocidas” la
llegada de la superpotencia editorial, describe Steven Erlanger en este
artículo de The
New York Times.
El Booker Prize creció como contrapeso, y orgullo del antiguo esplendor británico, de la globalización de la novela estadounidense.
comentarios 6
Publicado por: rosita 14/10/2013
Este es un tema un interesante ya que podemos saber un poco mas sobre la vida de un gran escritor y saber como fue la acogida de uno de los libros mas interesantes de la colección de los libro de Edgar Allan Poe.
Saber que en cada lugar la acogida de esta gran obra literaria fue muy diferente pero siempre teniendo en cuenta que es uno de los mejor libros de este gran escritor, peo así también hay que tener en cuenta que para los amantes de este tipo de lectura fue muy interesante pero para las personas que no les agrada este tipo de lectura fue un gran desastre para ellos ya que cada persona tiene sus gustos pero hay que respetar cada opinión aunque no estés de acuerdo.