Por: Winston Manrique Sabogal20/11/2013
Kurtú, una moneda virtual para adquirir bienes culturales, iniciativa de Alejandro Manuel Valdez, de Paraguay.
Es como el cuento del pastorcito y el lobo. Pero la diferencia es que aquí el lobo de la Cultura ha sido el mundo digital que se ha abierto paso con mucho ruido por los aspectos negativos, sobre todo relacionados con las incertidumbres, miedos y obligaciones a la reconversión de la cultura como industria, y, en cambio, se han destacado poco sus ventajas.
Un asomo a ese futuro venturoso, o mejor, un adelanto de ese porvenir, es el que se aprecia estos días en Zaragoza con motivo del V Congreso Iberoamericano de Cultura. Cultura digital, cultura en Red que empieza hoy y termina el viernes, bajo la dirección académica de Javier Celaya bajo la organización del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Secretaría General Iberoamericana. Realmente en el CAT-Etopia Centro de Arte y Tecnología, donde han empezado a darse cita los 174 ponentes, de una veintena de países, se aprecia la confluencia del hoy y del mañana. Pero con la diferencia de que aquí todo es optimismo, positivismo, buenas vibraciones respecto a lo que nos espera, ya no solo al mundo cultural a través de lo digital, en una feliz alianza, sino también de más cambios que se avecinan en nuestros hábitos y derroteros como consumidores de cultura, información y conocimiento, e incluso alternativas para los divulgadores y creadores que tienen aquí un territorio que se ensancha como el mismo mar después del 12 de octubre de 1492 cuando se comprobó que más allá de la línea del horizonte no había abismos ni monstruos, sino más variada y rica vida.
Un ejemplo: hay 21 personas de sendos países iberoamericanos, la gran mayoría menores de 30 años, que presentan sus proyectos culturales de vanguardia en el ciberespacio. Bueno, en realidad, no son proyectos, son iniciativas que ya están en marcha en sus respectivos países y que han sido seleccionadas dentro de un total de 550. Las mañanas del congreso se dedicarán a las conferencias en el Palacio de Congresos de Zaragoza, mientras las tardes transcurrirán en el CAT con las mesas redondas.
Todo empezará esta tarde-noche con la conferencia de Daniel Innerarity titulada La creatividad personal en el entorno digital, los aparatos tecnológicos y el exceso informativo. Luego, entre jueves y viernes, pasarán expertos mundiales como Hugh Forrest, director del famoso SXSW Interactive, hablará sobre Tendencias digitales: Impacto en el mundo de la cultura, y Molly Barton, directora global de estrategia digital de la editorial Penguin, reflexionará sobre: Industrias culturales y empresas tecnológicas: ¿Condenadas a entenderse?. Junto a ellos Frédéric Martel, autor del libro Cultura mainstream, hablara de La guerra mundial de los contenidos culturales y creativos; Peter Brantley, director de Hypothes.is, de: Un mundo más compartido; Sandra Pecis, Vicepresidenta de Terra para Iberoamérica, en Brasil, charlará con Carmela Ríos, premio Ortega y Gasset de periodismo 2012, mejor trabajo de periodismo digita, tendrá como temaEl valor de los contenidos culturales en la era digital; Virginie Rouxel, directora Labo de l’édition,: Iniciativas para fomentar la innovación en el sector cultural; Juan Mateos García, uno de los principales investigadores de Nesta (National Endowment for Science, Technology and theArts): Big Data, ¿qué significa para la industria cultural y creativa?; y Pablo Arrieta, experto en nuevas tecnologías de Iberoamérica: Innovación y creación digital en Iberoamérica.
Una condensación, o destilado, de futuro en dos días: serán 21 mesas redondas (desde qué pasará con las librerías o qué pasara con los derechos de autor), doce conferencias, dos conversatorios y 21 ponencias de grandes experiencias digitales en diferentes países iberoamericanos. Además de las aportaciones de los jóvenes emprendedores.
Un gran ventana no solo para conocer y familiarizarnos con parte de ese futuro inmediato, sino que también debemos alegrarnos porque algunas de estas iniciativas y proyectos aspiran a reducir la brecha digital y mejorar, en general, la divulgación y el acceso a la cultura, el conocimiento y la creación. ¿Hay aspectos negativos, o no tan positivos, en todo el mundo digital? Sin duda. De eso ya se ha hablado mucho, y aquí iremos mencionando-recordando algunos. Pero, sobre todo, se trata de ver y compartir con ustedes cuáles son las mejores vías para sacarle el máximo partido a la nueva vida inminente. No hay que estar al socaire de esos nuevos y desconocidos vientos, hay que ponerse de cara. Eso sí, sin olvidar ni abandonar, en absoluto, las cuestiones positivas que ya tenemos para enriquecer y mejorar lo que viene. No se trata de destruir ni de restar, se trata de construir y de sumar.
Esta quinta edición del Congreso en Zaragoza llega tras su celebración en Mar del Plata (Argentina), Medellín (Colombia), Sao Paulo (Brasil) y México DF.
En Papeles perdidos y la sección de Cultura de EL PAÍS publicaremos cada día, a partir de mañana y hasta el sábado, un tema especial, y comentarios, noticias y foros sobre la jornada en este blog.
El Congreso ha creado un canal que dará cuenta de lo acontecido. Lo puedes ver AQUÍ
PROGRAMA DEL V CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA EN ZARAGOZA
comentarios 2
Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 20/11/2013
De nada, Winston. Un placer, como siempre.