Papeles Perdidos

avance literario

Paco Roca con los republicanos que lucharon contra los nazis

Por: Amelia Castilla13/11/2013

Viñetasurcos

Dice Paco Roca que el cómic sirve para contar todos los géneros, de un género que se reinventa  día a día. Cada nueva novela gráfica suya supone una sorpresa para sus seguidores. En esta ocasión se mete de lleno en la Guerra Civil y en la recuperación del pasado. Los surcos del azar, su nuevo y esperado título que publica Astiberri a finales de mes, narra la odisea de los republicanos que prosiguieron su combate contra el fascismo desde el exilio. A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, el autor de Arrugas reconstruye la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos que tuvieron que escapar de España tras el avance imparable de las tropas franquistas. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial.

 

La historieta, de la que Papeles Perdidos publica los dos primeros capítulos, arranca en el puerto de Alicante, el 28 de marzo de 1939. Dos capítulos bastan para introducirnos en una apasionante historia de la que ya quedan muy pocos testigos. Más de 15.000 personas esperan la llegada de un barco que los traslade rumbo al exilio. El Gobierno de la República ya ha abandonado el país y han caído Valencia y Cartagena. Todo está perdido para ellos. A partir de ahí, Paco Roca mezcla dos registros narrativos. Para las imágenes del conflicto un tono azul intenso, cargado de dramatismo y desesperación, para las del presente, en un lugar del sur de Francia y con uno de los  personajes fácilmente identificable con el propio dibujante, en blanco y negro de líneas finas.

 En muchos aspectos se trata de una historia autobiográfica, en la que se mezclan hechos históricos con la tenacidad de un dibujante. Paco Roca llevaba años investigando el tema de los españoles que lucharon contra los nazis enla Segunda Guerra Mundial. La chispa surgió en París, en las dependencias del Cervantes,cuando descubrió la obra del periodista  Evelyn Mesquida sobre “La Nueve”, en la que se cuenta la historia de jóvenes, que apenas pasaban de los 20 años cuando cogieron las armas para defender a la República española y acabaron liberando París, la noche del 24 de agosto de 1944. A partir de ahí comenzó una exhaustiva investigación par conocer al dedillo cómo se produjeron los hechos y poder recrear, lo mismo uniformes y carros de combate para los dibujos que los acontecimientos históricos para los textos. Su protagonista, un anciano tan descreído como malhumorado, se llama Miguel Ruiz, fue uno de los soldados republicanos que consiguió escapar en el Stanbrook, el último buque con pasajeros civiles que salió de Alicante, y llegó a Orán; muchos acabaron en campos de concentrarión y después lucharon al lado de los aliados. A partir de ahí comienza una peripecia digna de las mejores novelas de aventuras.   

Parte de la investigación realizada, tanto para textos como para dibujos, ha sido contrastada con el historiador Robert S. Coale, quien trabaja en una investigación sobre los españoles que combatieron contra los nazis. El propio Cole pone el epílogo de Los surcos del azar: "En España hoy en día, son poquísimos los protagonistas de esa época aún vivos para contar sus historias. Hay, no obstante, una abundancia de textos escritos sobre la guerra civil española y sus consecuencias, pero, desafortunadamente, no todos son de calidad recomendable. Esa parte de la sociedad española sedienta de más información sobre la guerra española y la Segunda Guerra Mundial puede encontrarse perdida entre la algarabía de voces, entre los estudios serios hechos por historiadores y autores responsables y los revisionistas sin pudor ni escrúpulos que nos ofrecen refritos de interpretaciones neofranquistas sin base científica. En ese marco, no es de extrañar que un tebeo artísticamente logrado e históricamente fiable sea una opción novedosa y amena para acercarse al asunto", asegura enla historieta.

Paco Roca, (Valencia, 1969), Premio Nacional de Cómic 2008 por su obra Arrugas (Astiberri), una obra gráfica en torno al alzeimer, hizo su primera incursión en la Guerra Civil con El Faro (2004, Astiberri), donde plasmaba la historia de un joven republicano que huye herido de la contienda hasta un lugar donde no existen bandos y que no es otro que el de la imaginación y la aventura literaria. Pero en esta ocasión, lejos de un estado onírico de esa historieta, se centra en una odisea colectiva en la que muestra toda su grandeza como dibujante.   

 Puedes ver AQUÍ Lo sdos primeros capítulos de Los surcos del azar

 

 

 

 

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: PacoVi. 13/11/2013

Por favor,¡porqué no dejan a los muertos en paz de una vez?.La historia la escriben siempre los ""ganadores"",a su antojo,ya no quedan casi ninguno de los que participaron,PAZ A LOS MUERTOS,A TODOS,TODOS.Q.E.P.D.

(Si eres un inválido de los que ganan,eres un caballero mutilado,si eres de los que perdieron,eres un "puto cojo de mierda"),RESPETO PARA TODOS..............

Publicado por: Joaquín 13/11/2013

Os invito a leer mi reseña de este 'novelón' gráfico:
http://despuesdelhipopotamo.com/2014/01/01/los-surcos-del-azar/
Un saludo cordial

Publicado por: matt 13/11/2013

A ver, la nueve, no acabó liberando París como dice el artículo, digamos que se pusieron al frente del cortejo militar el día que los nazis se largaban de París. Tampoco desembarcaron el Día D, ni estuvieron implicados en ninguna de las operaciones importantes de los aliados en la segunda guerra mundial en ese frente, ni tomaron el nido del águila de Hitler, como rocambolescamente se ha llegado a escribir. De los 2.000 supuestos españoles que integraban la compañía, murieron en servicio, en toda la guerra, 35. Una cifra que se compadece poco con el fantasioso historial que algunos le han adjudicado.

Publicado por: Criticon 13/11/2013

Para subnormales los que siguieron siendo republicanos cuando sus "jefes" habian hudo como ratas

Publicado por: Panzer 13/11/2013

La escribieron los ganadores no? Los golpistas no? Franco? Valiente subnormal estás hecho...

Publicado por: Jaime Essim 13/11/2013

Como no pudieron escribir la Historia, ahora pretenden inventarla. Pobrecillos, dejémosles que se conformen con ello y que intenten ocultar al mundo que estuvieron 40 años cobardemente escondidos en las alcantarillas.

Publicado por: Javier 13/11/2013

La participación de republicanos españoles contra los nazis no es un asunto tan desconocido como parece indicar el autor de esta reseña. Desde hace muchos años se conocen las fotos de las vanguardias blindadas de la división Leclerc entrando en París (cortesía diplomática de Eisenhower) con los nombres de las grandes batallas de nuestra guerra incivil rotulados en sus tanques. Los españoles estuvimos ahí, en primera línea de combate. Ya sabíamos que "siempre nos quedará París".

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal