Por: EL PAÍS07/12/2013
Foto cortesía de la Universidad de Guadalajara y la FIL.
ESPECIAL EL PAÍS EN AL FERIA DE GUADALAJARA
TEMA DEL DÍA La Biblia como libro literario para los nuevos autores
La cartas entre Diego Rivera y Albert Einstein
ENVÍANOS LA IMAGEN DE TU PORTADA FAVORITA DE UN AUTOR EN ESPAÑOL
8pm / Las letras argentinas se sientan en el diván
Por Álvaro González
Durante el encuentro Literatura argentina, que se llevó a cabo esta tarde en la FIL, se les invitó a los cuatro participantes a hablar sobre la actualidad de la producción literaria del país sudamericano y las generaciones anteriores a ella. Sin embargo, ninguno habló sobre el pasado más reciente. Los nombres de Borges y Cortázar se dan por descontado, pero no así los de César Aira o Ricardo Piglia.
“Me llamó mucho la atención que nadie en la mesa los mencionó. ¿Ese silencio representa un conflicto con ellos?”, preguntó Ana María Shua, la más veterana de todas, a sus colegas más jóvenes. En el caso de la escritora Selva Almada la omisión no tenía mensaje oculto. “Referirse a ellos en Argentina es una obviedad porque todos sabemos quiénes son. Pero en lo personal, a mí Aira no me gusta”.
Durante la charla Leopoldo Brizuela afirmó que ahora más que antes la literatura argentina se nutre de sí misma y de lo que se escribe en Latinoamérica. “Mi generación está encontrando una identidad. Evidentemente, en el gremio hay gente que se odia, pero todos reconocen que tienen cosas en común”. Shua recordó que la poesía y el texto dramático para teatro son géneros que viven un buen momento. Sobre los temas que abordan los autores más jóvenes, Eduardo Sacheri, jurado en el último Premio Clarín de Novela, comentó que en la mayoría de los textos que leyó se escribía sobre personajes solitarios. “En esas novelas no había planteamientos nacionales, ni referencias al pasado inmediato de Argentina”.
7.15pm/ Protestas contra Israel
Por Winston Manrique
Una veintena de personas irrumpieron en el pabellón de Israel (invitado de honor de la FIL) gritando proclamas en favor de Palestina y en contra de Israel. En ese momento se realizaba el evento titulado Puntos de inflexión en la dramaturgia israelí: de Hanoch Levin a nuestros días. Los manifestantes, que estaban mezclados entre el público que asistía a la mesa redonda, de pronto se levantaron y sacaron pancartas y banderas palestinas mientras gritaban "¡Viva Palestina!" o "Israel asesino del pueblo palestino". A medida de pasaban los minutos los visitantes de la feria se aglomeraban alrededor y algunos se unían a sus proclamas. Al poco rato llegó personal de seguridad y pidió a los manifestantes que se fueran, y el desalojo se produjo de manera pacífica. Desde el viernes pasado, víspera de la inauguración, La FIL ha estado bajo una vigilancia especial previendo este tipo de situaciones. Ya el fin de semana pasado varios manifestantes protestaron en las avenidas aledañas a la Expo de Guadalajara.
7pm / Maqroll el Gaviero y el marinero Mutis
Por Álvaro González
Amigos y colegas recordaron la figura del poeta y narrador Álvaro Mutis (1923-2013). Marinero en tierra se llamó la charla, título tomado del primer libro de poemas de Rafael Alberti. “Mutis ejerció el oficio de ser marinero en tierra. Desde tierra escribió las ensoñaciones marineras de Maqroll el Gaviero, uno de esos extraños personajes que funge como alter ego del autor y que como El Quijote de Cervantes, termina siendo más conocido”, dijo Gonzalo Celorio.
“Con la intuición levantó una obra que, como a muchos otros lectores, me ha iluminado y divertido. Su obra busca las sombras de la verdad humana, lo intangible del espíritu”, afirmó la periodista Myriam Moscona.
La escritora colombiana Piedad Bonnett destacó la labor poética del autor. “Mutis fue un hombre realmente exitoso, era un buen mozo, tenía un poder de seducción extraordinario. Sin embargo, siendo un triunfalista, en su poesía está presente la derrota. Su poesía era torrentosa, vital, extrovertida, como él mismo. En su poesía siempre hay un misterio, algo que es oscuro”.
1.50 pm / Érase una vez... Etgar Keret
Por Paula Chouza
Uno de los autores más buscados de esta edición de la FIL, Etgar Keret, presentó al mediodía su tercer libro para pequeños, Cachorro peludo de niño-gato (Alfaguara Infantil). La obra fue escrita para su propio hijo, que precisamente hoy cumple ocho años. Según el autor, él se refiere al cuento como "nuestro cuento" y es consciente de que si no existiera, su padre "nunca le habría contado a nadie esa historia". (En la imagen Keret, retratado por Saúl Ruiz).
Después de la teatralización del cuento, un Etgar Keret caracterizado como gato habló a un auditorio lleno sobre la importancia de que los padres dediquen tiempo a los niños. "Cuando tenía cuatro años mi hijo me dijo: papá, sé que eres un hombre muy ocupado, no tienes que jugar conmigo todo el tiempo, está bien, pero sí te pido que cuando juegues, apagues el teléfono".
12.am / Encuentro internacional de periodistas: qué contar en los medios
Por Paula Chouza
A primera hora de esta mañana en uno de los grandes auditorios de la FIL 2013 tocaba hablar de periodismo. Tres grandes cronistas: Marcela Turati, J.M. Servín y Humberto Padgett platicaron con el
público sobre qué historias contar hoy en los medios. Entre las reflexiones, los autores mostraron su preocupación por la "proliferación de periodistas que escriben historias de narcos que no existen en lugares en los que nunca han estado". Otras cuestiones, como la presencia de la primera persona en la crónica, la importancia de la forma en relación con el fondo del relato y los límites entre el periodismo y la literatura fueron objeto de debate en la mesa.
9am / Brindis por el Fondo de Cultura Económica
por Winston Manrique
El penúltimo día de la feria estará marcado por el comienzo de los 80 años de una editorial que no solo ha sido esencial para México sino también para América Latina: el Fondo de Cultura Económica. La fecha oficial de fundación es el 3 de septiembre de 1934 por parte de la Escuela Nacional de Economía pensando en los estudiantes, en la formación de los futuros mexicanos, ofreciendo textos, libros, en una especie de fideicomiso con el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas.
El acto en el cual se presentará todo esto es muy clarificador del presente y sobre todo indicativo del porvenir que busca el FCE: El futuro del libro en español ¿Iberomérica o Latinoamérica? Rumbo a los 80 años del FCE. Será presentado por Juan Villoro acompañado del director del Fondo José Carreño Carlón, y por Ricardo Pigli, a través de vídeoconferencia. Habrá anuncios importantes.
* Otras actividades destacadas de esta octava jornada son el homenaje a Álvaro Mutis (5pm),el segundo día del Encuentro Internacional de Cuentistas con Guadalupe Nettel, Paulo Viejo, Álvaro Uribe y Julian Herbert; la sesión Latinoamérica viva contará con Marcelino Freire, Evelio Rosero, Wendy Guerra, Edmundo Paz Soldán e Iván Thays. La mesa sobre lireratura argentina será con Ana María Shua, Leopoldo Brizuela, Selva Almada y Eduardo Sacheri.
comentarios 9
Publicado por: lisa 07/12/2013
Thanks for sharing this knowledgeable blog with us, truly a great informative site. It is very helpful for us. Also, we are providing online assignment help. If you need instant Assignment Writing help, then contact our team of writers.Shop Store