Por: EL PAÍS05/12/2013
ESPECIAL EL PAÍS EN AL FERIA DE GUADALAJARA
EL LIBRO DE PAPEL RENACE COMO OBJETO
ENVÍANOS LA IMAGEN DE TU PORTADA FAVORITA DE UN AUTOR EN ESPAÑOL
Colas para ver el vento de Etgar Keret y Diego Luna. /MARI LUZ PEINADO
10pm / Cuentos de Etgar Keret a la voz de Diego Luna
Por Mari Luz Peinado
Uno de los actos más esperados de esta edición de la FIL estaba envuelto de un halo de concierto de estrellas de rock, con un público entregado y dos protagonistas a los que los visitantes paran por la feria para tomarse fotografías y pedirles autógrafos. Después de una hora de interminables filas de espera, el actor mexicano Diego Luna ha subido al escenario de la sala Juan Rulfo y solo sobre las tablas, sin apenas iluminación, ha leído cinco cuentos de uno de los autores israelíes más exitosos del momento, Edgar Keret.
Tan solo una proyección y unos efectos sonoros han acompañado los relatos extraídos de los últimos libros del autor. “El gordito”, “¿Qué animal eres?”, “De repente un toquido en la puerta”, “Útero” y “Pez dorado” han sido los cinco textos elegido que ejemplifican el estilo de un escritor – mezcla de humor, cotidianidad y ficción - que ha arrancado las carcajadas del público entre el que se encontraba sentado.
Solo al final, en los últimos párrafos del último cuento, ha participado el autor israelí. Otra luz se ha encendido en la sala para iluminar a Edgar Keret quien, de pie y acompañado de su hijo, ha leído el final de Pez Dorado en hebreo mientras que Diego Luna lo hacía en español. Ese momento en el que, además, uno de los personajes pedía la paz en el conflicto entre Israel y Palestina, ha sido un cruce de caminos entre dos culturas aparentemente lejanas como la mexicana y la israelí y que hoy se han mezclado en la voz de Diego Luna.
8.30 pm / Filas interminables para ver a Keret y Luna
Por Mari Luz Peinado
Uno se los actos estrella del programa, el diálogo entre el escritor israelí Edgar Keret y el actor mexicano Diego Luna, ha congregado cientos de personas que hacen fila para no perderse el acto.
El encuentro bautizado como 'Una noche con Luna' ha despertado tanta expectación como los actos protagonizados por Mario Vargas Llosa o David Grossman. Hoy es el primer día de acceso Al publico durante toda la jornada, después de tres días en los que las mañanas estaban reservadas a los profesionales. Pese al retraso de más de media hora, los asistentes continuaban esperando para poder acceder a la sala y presenciar el encuentro entre los representantes del país invitado este año a la FIL - Israel - y el anfitrión.
Durante el acto, el actor leerá algunos de los cuentos del autor israelí, conocido por sus ficciones cortas pero que recientemente ha publicado en México el libro de no ficción 'Los siete años de abundancia' ( Sexto Piso).
7pm. / Los libros de Mandela en la FIL
Por Álvaro González
Los editores han reaccionado rápido a la muerte de Nelson Mandela. En el stand de Alfaguara acaban de colocar en la mesa principal Mandela. El rebelde que dirigió a su nación a la libertad de Ann Kramer, editado por Altea y mañana reciben la biografía El largo camino hacia la libertad.
Al enterarse de la noticia, muchos lectores han buscado, con más o menos éxito, algún libro relacionado con el líder sudafricano. En el puesto de Planeta El factor humano de John Carlin promete acabarse pronto. A la encargada del stand de Editorial Juventud (empresa que también importa y distribuye libros) la muerte los tomó de sorpresa. “Apenas lo puedo creer, se me puso chinita la piel. ¿En serio se murió?”, dijo Julia quien dice que tiene un biografía para niños editada por Intermon que no trajeron a Guadalajara y que difícilmente llegará antes del domingo, mientras que el puesto de Parramon, está en primera línea el libro infantil Me llamo... Nelson Mandela de Isabel Muntané y África Fanlo.
La información sobre la muerte de Mandela se muestra sobre las dos pantallas del stand de EL PAÍS.
A los escritores colombianos se les relaciona constantemente con la violencia derivada de la situación política de su país. En la mesa de debate entre los escritores Evelio Rosero, Miguel Torres, Guido Tamayo y Juan David Correa se ha discutido la dificultad de separar este tema de la narrativa que se escribe en su país. "La literatura no es un tratado de sociología", ha defendido Correa para argumentar que a sus compatriotas se le estigmatiza en el mundo con el tema de la violencia. Sin embargo, Miguel Torres ha expresado que el contexto que ha rodeado a Colombia en las últimas décadas es necesario para algunas obras y que es difícil sustraerse de él. "Me sentiría mal si no escribiera lo que veo", ha dicho.
Por Paula Chouza
En los últimos años México se ha convertido en campeón mundial en obesidad infantil. El país también encabeza el ranking de los mayores consumidores de refresco y es el primero en bullying. Para la terapeuta Martha Alicia Chávez, autora del libro Hijos Gordos, este adjetivo tiene “una gran carga emocional” y por ese motivo la utiliza a lo largo de toda su obra.
La psicoterapeuta decidió escribir el libro hace ocho años, después de tratar a un cuarentón que todavía sufría secuelas por haber sido un niño gordo. Algunos de los factores que influyen en que México tenga casi cinco millones de niños obesos son, para la autora: la crisis de autoridad de los padres que no pueden poner límite a lo que los hijos consumen; la cantidad de horas que pasan frente a la televisión; la falta de actividad física y el hecho de que muchos niños y adolescentes estén solos.
3pm / La FIL de los estudiantes
Por Paula Chouza
A partir de este jueves la FIL de Guadalajara se llena de escolares. No en balde, entre los principales objetivos de la feria se encuentra el fomento de la lectura de niños y jóvenes, una de las grandes asignaturas pendientes del país. Como promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo un 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura. Además, México ocupa el penúltimo lugar en cuanto a índice de lectura en una lista de 108 países de la UNESCO. Los datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, tampoco son nada positivos: en México sólo existe una biblioteca por cada 15.000 habitantes y una librería por cada 200.000.
2pm. / En las favelas no hay wifi, pero sí libros
Por Paula Chouza
El primer libro que tuvo Otávio César de Souza Júnior salió de la basura. Hoy, a través de su proyecto "Ler é 10-Leia favela", ha conseguido abrir bibliotecas en una de las zonas más violentas de Río de Janeiro, el complejo de Alemão. Su historia, que él mismo llama "un cuento de hadas en una favela", es la de un Don Quijote de la literatura, un amante de los libros que quiso cambiar la realidad social de una comunidad en la que ser narcotráficante era sinónimo de héroe.
10am / Envíanos las mejores portadas de libros de escritores en español
por Winston Manrique
Desde la feria del libro más importante del español queremos invitarte a que rindas homenaje al libro tradicional, de papel. Ahora que parece haber una mayor sincronización entre lo analógico y lo digital y el libro físico busca reinventarse recurriendo a lo mejor de su estirpe (un buen producto y seducir al lector, más allá del contenido, con una atractiva portada, despertarle su deseo de conservarlo). Queremos que nos digan cuál es para usted la portada más bonita o que más le gusta de escritores en español y editados en la misma lengua. Ustedes enviarán las imágenes a través de Eskup, de EL PAÍS, o Twitter, hasta el viernes 6 de diciembre a las 4 de la tarde de España. Los periodistas de la sección de Cultura elegiremos las 10 propuestas que ustedes nos envíen y crearemos un álbum. En la imagen la portada emblemática de Cien años de Soledad, de García Márquez, que diseñó el artista mexicano Vicente Rojo en 1967.
Así es que invitamos a nuestros lectores a compartir sus portadas de libro favoritas. Cuéntanos a qué libro y autor pertenece y sube una imagen de ella. También lo puedes contar en Twitter con el hashtag #TuPortadaFavorita
Si quieres enviarla por nuestra red de Eskup necesitas gestionar la autorización AQUÍ: Ir a eskup
9am / Literatura indígena, escribir la violencia y la Biblia
La sexta jornada de la FIL está muy variada: se entregará el Premio de Literaturas Indígenas a Javier Castellanos Martínez, El escritor irlandés Colm Tóibín tendrá un chat con los lectores de EL PAÍS a las doce del día de México (7pm de España) y presentara´su novela Brooklyn (Lumen), Israel presenta La novela de novelas: la Biblia como literatura. Por la feria estarán presenando libros y en mesas redondas autores como Laura Restrepo, Piedad Bonnett, Edmundo Paz Soldán, Leonardo Padura...
comentarios 6
Publicado por: lisa 05/12/2013
Hi,Nice post. I study something more difficult on totally different blogs everyday. It is going to all the time be stimulating to read content from other writers and apply just a little one thing from their store. I’d choose to make use of some with the content on my blog whether you don’t mind. Natually I’ll offer you a hyperlink in your net blog. Thanks for sharing. regtech companies