Papeles Perdidos

feria virtual. Latidos de la fil / día 5

Premios, bibliotecarios y mil jóvenes con Vallejo

Por: EL PAÍS04/12/2013

Stand-ebook

Área del libro electrónico en ña FIL. / SAÚL RUIZ

CONSULTA AQUÍ LA FERIA VIRTUAL EL PAIS EN GUADALAJARA

TEMA DEL DÍA Una joven conciencia literaria de Israel: nir Baram. por David Alandete.

VIAJE LITERARIO POR MÉXICO. Las brisas de Juan Villoro. Por Guadalupe Nettel

CHAT LA VUELTA AL MUNDO: Encuentro digital con Joel Dicker

ELIGE LAS MEJORS  PORTADAS DE AUTORES EN ESPAÑOL

 

11pm / Las mejores portadas de libros

Ahora que parece haber una mayor sincronización entre lo analógico y lo digital y el libro físico parece reinventarse con el obejtivo de seducir al lector por los ojos, de despertar su deseo de conservarlo y la comprobación de la armonía entre el libro tradicional y el electrónico en la 27ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara queremos invitarlos, desde EL PAÍS, a que le rindan un homenaje al libro de toda la vida. A que nos digan cuál es para usted la portada más bonita o que más le gusta de escritores en español y editados en la misma lengua. Ustedes enviarán las imágenes a través de Eskup, de EL PAÍS, o Twitter, hasta el viernes 6 de diciembre a las 2 de la tarde de España. Los periodistas de la sección de Cultura elegiremos las 10 propuestas que ustedes nos envíen y crearemos un álbum

Así es que invitamos a nuestros lectores a compartir sus portadas de libro favoritas. Cuéntanos a qué libro y autor pertenece y sube una imagen de ella. También lo puedes contar en Twitter con el hashtag #TuPortadaFavorita

10pm / Un manual para periodistas renovado
Por Paula Chouza

Las redes sociales han obligado al periodismo a reinventarse en los últimos años. En 1995, el mexicano Raymundo Riva Palacio escribió un manual para la buena práctica profesional. Este miércoles en la FIL, el periodista ha presentado la nueva versión de este texto, que introduce varios capítulos que ya avanza en el subtítulo: “Los desafíos del oficio en la era de internet”.

Para Riva Palacio el 23 de abril de 2013 es una fecha histórica en el cambio de las formas del periodismo. “Ese día”, cuenta, “a las tres de la mañana, la Presidencia de la República sacó una linea que decía que debido al escándalo que vinculaba la concesión de programas sociales a fines electorales, habían pospuesto la reunión del pacto por México”. En opinión del periodista, cuando la Presidencia le dice a los medios: “no los necesito” y se comunica directamente con los gobernados, entonces el papel tradicional de los medios desaparece.

José Carreño, director del Fondo de Cultura Económica, quien lo ha acompañado en la presentación, ha hecho un repaso a la historia reciente de los medios de comunicación y ha valorado que “desde la pérdida del PRI en 2000 los medios ganaron independencia pero no transparencia, ni rigor profesional, ni compromiso ético”. El libro Manual del buen periodismo, de editorial Grijalbo ofrece una visión renovada del reporterismo en México. El autor asegura que “la tarea no fue fácil”, tardó ocho meses en decidir qué quería y cómo lo quería contar. En describirlo, empleó 20 horas.

7.30pm / Amos Oz y el humor de la literatura judía
Por Álvaro González

Amos Oz (Jerusalén, 1939) es uno de los grandes ausentes de la FIL que tiene como invitado de honor a Israel. Sin embargo, esta tarde estuvo presente a través de un vídeo.

"La literatura judía de todas las generaciones está llena de humor. Los judíos nos reímos de nosotros mismos”, dijo durante una entrevista previa que mantuvo con el crítico José Gordon. En representación del autor de Tocar el agua, tocar el viento estuvieron su hija Galia, escritora de literatura infantil y Daniel, un reconocido poeta, quienes sí hicieron el viaje a Guadalajara.

Soy un músico frustrado. Si pudiera componer música no escribiría libros. La literatura es mi segunda opción. Soy un escritor muy sensorial. Escribo con mis sentidos, con mis ojos, con mis oídos, con mi nariz”, dijo Oz quien habló también sobre la magia de la literatura.

Cualquier de nosotros puede ser israelí o mexicano gracias a los libros. Cuando leo a García Márquez soy de Macondo, cuando leo a Kafka estoy en Praga”.

 “Coincido con lo que ha dicho mi padre sobre la literatura, algo raro, porque muchas veces no estoy de acuerdo con él”, dijo Galia.

 

6.40 pm / Picar piedra por la paz
Por Paula Chouza

“Porque ninguna de las propuestas de este libro es nueva. Porque los ciudadanos llevan años enfrentando la violencia con alternativas pacíficas. Porque han estado mucho tiempo picando piedra”.  La frase es de Rodolfo Aguirre Reveles, coordinador del libro de la Fundación Heinrich Picar Piedra. Iniciativas ciudadanas frente a la violencia. La edición recopila testimonios y reflexiones de personas que desde el ámbito local han abordado el problema de la violencia y la inseguridad con enfoques novedosos. Este libro tiene por objetivo, en palabras de Aguirre Reveles, “romper la parálisis del miedo y la indiferencia mostrando que hay gente que trabaja para erradicar la violencia, para desatar procesos sociales donde sean compatibles la seguridad y el respeto de los derechos humanos”.

Durante la presentación del volumen en la FIL, el coordinador de la Fundación Heinrich estuvo acompañado por el periodista mexicano Marco Lara Klahr, dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. El reportero criticó durante su discurso el modo en el que los profesionales de la información comunican la violencia, “la mirada hacia el otro”.  Ambos hicieron énfasis en la importancia de erradicar también los ataques contra  lasmujeres. “Aunque la atención sobre Ciudad Juárez ha disminuido porque los índices de homicidios son menores que en años anteriores, las asociaciones locales aseguran que cada día desaparece una mujer en el centro de la ciudad”, remata Aguirre.

6.30 pm / Mil jóvenes con Fernando Vallejo.
Por Bernardo Marín

 

"Dios no existe". Con esa frase contundente arrancó esta tarde en la FIL el encuentro con mil jóvenes del irreverente escritor colombiano Fernando Vallejo. De pie (parado como dicen en México), frente a un micrófono y con la única compañía de una botella de agua, Vallejo disertó durante 45 minutos sobre sus temas recurrentes: la (in) existencia de Dios, la plaga de las religiones, la maldad del ser humano y el necesario amor a los animales.

 

 

Al final, el escritor se enfrentó a las preguntas de los jóvenes. ¿Qué opina de que se castigue a gente como Snowden que se enfrenta al sistema? "No sé quién es Snowden y tampoco sé lo que es el sistema". Si hubiera podido elegir, con lo que sabe ahora ¿Habría nacido? "Eso no lo decidí yo, lo decidieron mis padres. Ahora estoy vivo y no me voy a matar, para empezar no tengo con qué". ¿Come carne? "No.".

 

Al final alabó a la FIL como un espacio de libertad. "Este es el continente de la libertad, quitando Cuba y Venezuela. Las cosas que digo aquí no las puedo decir en EE UU, ni en Europa". Recordó que en una ocasión, en Holanda, el público le tiraba los auriculares a la cara". Y dejó un consejo para los jóvenes: "No hagan como sus padres, no se reproduzcan".

 

 

 

5pm. Julián Herbert elabora poesía con virus
Por Pablo de Llano

Julián Herbert es un escritor mexicano. Es “un güey que escribe poemas”, como se definió en septiembre en una entrevista para EL PAÍS. Y el güey que escribe poemas ha escrito un nuevo libro de poesía. Álbum Iscariote (Ediciones Era / Conaculta, 2013). Lo presentó esta tarde en la Feria del Libro de Guadalajara. Quien lo introdujo fue el poeta Luis Jorge Boone. Dijo que este era el libro más extraño de Herbert. Herbert dijo después que era “el más bello que había tenido, como objeto”, y también raro. Texto intercalado con fotos, frases de distintos colores, letras de distintos tamaños. Encima “la mitad del libro es una glosa de un documento prehispánico: el código Boturini”, dijo el autor.

Los versos de Álbum Iscariote son heterogéneos. Boone le hizo una pregunta hacia el final de la charla. Le dijo que un amigo le había pedido que le preguntase a Herbert:

–Y ya, neta neta, ¿sí son poemas?

Herbert respondió aludiendo a las primeras palabras del libro:

–Un híbrido es una cruza sexual entre especies diferentes

Esas palabras, en el libro, vienen en inglés.

Julián Herbert continuó respondiendo a Boone. Habló del concepto de “simbiogénesis”. Habló de ciencia: que el genoma humano tiene menos de la mitad de material genético mamífero y otra buena parte de material genético vírico. Dijo Julián Herbet que sus poemas no están hechos de elementos vivos ni muertos. Que están hechos de elementos “virulentos”.

1pm. / Dicker: "No debemos ser fatalistas, debemos seguir escribiendo"

El escritor suizo ha charlado hoy con los lectores de EL PAÍS. Puedes ver AQUÍ el chat completo

10am/ En mitad del camino
Por Winston Manrique Sabogal

Hoy la Feria llega a la mitad de su programación. El día quinto. Israel ya ha hecho su despligue de grandes nombres como Grossman y nuevos valores como Keret, la literatura latinoamericana la han encabezado Vargas Llosa y Elena Poniatowska, reciente premio Cervantes, los jóvenes se han encontrado con Yves Bonnefoy, maravilloso poeta ganador del premio en Lenguas Romances, y Alessandro Baricco. Mientras centenares de actos dan cuenta de nuevos valores literarios. Y hoy, ecuador de la cita literaria, es un poco resumen de la vocación de la FIL: homenaje a una bibliotecaria, Diana González; entrega del premio sor Juan Inés de la Cruz, bonita seña de identidad de la Feria, para la escritora Ana García Bergua; continúa la presencia de los nuevos narradores brasileños y es el encuentro del autor colombiano Fernando Vallejo con mil jóvenes.

 

comentarios 1

1 Comentarios

Publicado por: Francisco Tostón de la Calle 04/12/2013

Hola, amigos: Casi no tengo ni dónde decirlo, porque parece inoportuno, pero creo que este es el sitio. Los jóvenes bachilleres y los universitarios no comprenden bien lo que leen. Los resultados recientes de las pruebas PISA lo muestran. Me parece que una de las causas es la dispersión, falta de concentración y de disciplina en que se educan por un uso incontrolado de celulares, tabletas, ipods, ipads, etc. ¿Cómo se van a enterar de lo que leen si están pendientes de cinco o más cosas al mismo tiempo? La calidad en la educación, no solo en la competencia lectora, sino también en matemáticas, ciencias y lo que sea, está determinada por una buena disciplina de aprendizaje y una buena metodología. Esto tengo la impresión de que hoy no existe. Finalmente, ¿cómo es posible que un bachiler español, de los dos últimos años, no haya leído ni siquiera El Quijote completo?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal