Papeles Perdidos

segundas oportunidades

'Entre las cenizas'. Todos fogata

Por: EL PAÍS31/01/2014

Ciudad-juarez(efe)
Familiares de una niña muerta en Ciudad Juárez (México) en 2005. / EFE

por CRISTINA RIVERA-GARZA

En la presentación del libro de crónicas Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte, dije algo que había dicho muy pocas veces antes y que ahora, más de un año después, sigo creyendo: no sé si los libros salvan vidas, pero si un libro pudiera hacerlo, sería éste. El libro en cuestión, el cual conocí desde su temprana versión en manuscrito porque sus editoras, las periodistas Marcela Turati y Daniela Rea, me invitaron a escribir el prólogo, es un libro necesario. Un libro urgente. Compuesto por diez crónicas que muestran las múltiples estrategias que han utilizado una gran diversidad de hombres y mujeres de México para enfrentar la maligna violencia que cunde en el país, Entre las cenizas va mucho más allá del lamento o de la victimización artera o de la empatía fácil.

Lejos del estereotipo que a menudo adjudica la violencia de la guerra calderonista a linajes ancestrales o a la pasividad de la sociedad civil, estos periodistas vuelven visible lo que le resulta obvio al que anda a pie: es gracias a una gran capacidad de organización desde abajo que los mexicanos han podido sobrevivir con dignidad ante los embates de esa guerra que pocos en las altas esferas del país admiten como cierta. Entre las cenizas registra la constante actualización de formas de resistencia comunitaria que distingue a la historia de México desde el pasado más remoto hasta nuestros días.

Continuar leyendo "'Entre las cenizas'. Todos fogata" »

comentarios 1

LETRAS EN 360º

Libros que miden las emociones de los lectores

Por: EL PAÍS28/01/2014

Sensory-fiction
Sensory Fiction, proyecto del MIT.

Por CAROLINA ETHEL

La conquista del lector también incluye batallas desde la tecnología combinadas con las modalidades clásicas. El MIT media Lab nos propone un ‘toque’ de realidad en formato papel, con artefactos electrónicos en un prototipo tapizado de luces LED. Por su parte, el Gobierno de Chile ha decidido jugar al fútbol para incentivar la lectura y la escritura. Hoy suma un nuevo título, escrito por hinchas, disponible en papel o digital de manera gratuita. En Perú, una empresa de taxis le propone al usuario concentrarse en la lectura, en lugar de lamentarse del tiempo o el tráfico con el conductor. Esperemos que el taxista, ávido de conversación, no se queje de esta ‘ilustración’ sobre ruedas. Del fútbol a la intriga. Barcelona Negra calienta motores para su novena edición, que arranca este 30 de enero con un cartel encabezado por el italiano Andrea Camilleri..

ESTADOS UNIDOS
Libros que te mueven (literal y literariamente).
El MIT Media Lab presentó el pasado diciembre el prototipo de un libro que cambia de temperatura y ambientación en función de cómo se desarrolla la historia y las emociones que busca generar en el lector. La cubierta tiene una serie de luces LED que cambian de color a medida que avanza la trama.  El lector es ‘tocado’ también, a través de una especie de chaleco futurista, que vibra, hace presión utilizando bolsas de aire o genera cambios de temperatura en puntos localizados. El proyecto forma parte del programa Sensory Fiction, que desarrolla  prototipos funcionales inspirados en fantasías de la ciencia ficción.  La historia escogida no podía ser más pertinente: El relato ‘La muchacha que estaba conectada’,  de James Tiptree Jr. (seudónimo de la escritora de Ciencia Ficción Alice B. Sheldon), incluido en el volumen Mundos cálidos y otros (Edhasa). De llegar a popularizarse este artefacto, los escritores tendrán más que palabras para emocionar y conmover al lector.

El arte más selecto en su pantalla. La Fundación J. Paul Getty de Los Ángeles acaba de inaugurar una biblioteca virtual con 250 títulos editados por su sello editorial. Parece una cifra pequeña, pero se trata de la colección de catálogos del Museo y sus exposiciones, que incluyen  estudios y notas de especialistas sobre impresionismo, manuscritos renacentistas, fotografía del siglo XIX y XX y conservación arqueológica. La biblioteca, que se irá ampliando poco a poco, ofrece la posibilidad de leer online o descargar en PDF los títulos. Algunas joyas,  que ahora se puede estudiar desde casa, son la colección de los mejores manuscritos iluminados producidos en Europa entre 1467 y 1561, en pleno auge de la ilustración flamenca,  las acuarelas de naturalezas muertas de Paul Cézanne,  que pintó en sus últimos años de vida o el facsímil Historia general del Piru, una reproducción del detallado manuscrito sobre Perú que escribió e ilustró en 1616 el fraile vasco Martín de Murúa.

Continuar leyendo "Libros que miden las emociones de los lectores" »

comentarios 6

homenaje de los lectores

Muere José Emilio Pacheco, el poeta de lo cotidiano y el tiempo

Por: Winston Manrique Sabogal27/01/2014

Ya somos todo aquello
contra lo que luchábamos a los veinte años
(Antiguos compañeros se reúnen,
del poemario Desde entonces, de José Emilio Pacheco)

Jose-emilio-pachecoSe ha ido uno de los grandes poetas contemporáneos del español: José Emilio Pacheco. Y ha sido casi dos semanas después de que muriera otro grande: el argentino Juan Gelman. Así la literatura y la poesía en español queda un poco huérfana, está de luto, especialmente en América Latina.

Poeta de lo cotidiano, de lo cercano, de la belleza del discurrir de la vida diaria, de las cosas con las que lidiamos continuamente en los quehaceres, de esas cosas e ideas presentes en nuestros pensamientos de manera latente o agazapada, insoslayables. Poeta del Tiempo, como dice Darío Jaramillo. Porque todo eso que llamamos cotidiano está impregnado de Tiempo, es Memoria. Versos tristes a veces, pesimista a ratos, y también optimistas y siempre luminosos en sus imágenes que invitan a mirar a todos lados de nuestra vida y de la vida en general.

En este pequeño homenaje  me rondan los versos de su poema Silencio:

La silenciosa noche. Aquí en el bosque
no distingo rumores, no, de ninguna especie.
Los gusanos trabajan.
Los pájaros de presa hacen lo suyo
(seguramente).
Pero no escucho nada.
Sólo el silencio que da miedo. Tan raro,
tan raro, tan escaso se ha vuelto en este mundo
que ya nadie se acuerda como suena,
ya nadie quiere
estar consigo mismo un instante.
Mañana
dejaremos de nuevo la verdadera vida para
mañana.
No asco de ser ni pesadumbre de estar vivo:
extrañeza de hallarse aquí y ahora en esta hora tan muda.
Silencio en este bosque, en esta casa
a la mitad del bosque.
¿Se habrá acabado el mundo?


Sí, "la silenciosa noche" en este triste día en que nos ha dejado un gran poeta, pero sobre todo, un hombre sencillo, amable, simpático, generoso y noble y sabio. Me gustaría que entre todos recordáramos a José Emilio Pacheco como una forma de agradecer ese regalo de sus escritos, especialmente su poesía.
 

 

comentarios 4

segundas oportunidades

Húmedos como tubérculos

Por: EL PAÍS25/01/2014

Por CRISTINA RIVERA-GARZA

Cantar-del-marrakechEn una de las primeras declaraciones públicas que hizo José Manuel Mireles Valverde, el médico de Tecaltapetec y líder moral de las autodefensas que se levantaron en armas en el suroeste de México, en un área conocida como Tierra Caliente, citó el alarmante número de estupros y violaciones de niñas de entre 11 y 14 años como una de las gotas que derramaron el candente vaso de agua del estado de Michoacán. En efecto, la violencia que domina la región se inscribía, a través del abuso sexual perpetrado por los integrantes del cártel de los Caballeros Templarios, en el cuerpo de las más pequeñas. La ausencia del Estado de derecho, aparente en otras áreas de la vida social y económica de la región, se dejaba ver con punzante claridad en esos cuerpos, sellando así la relación orgánica y tensa que va de la sexualidad al Estado, y viceversa.

Es de llamar la atención que existan tan pocos libros carnales en un país donde la relación entre la sexualidad y la violencia ha producido realidades dantescas de Ciudad Juárez, en la frontera norte, a la ruta de La Bestia, el tren que lleva a inmigrantes centroamericanos desde la frontera sur. Abundan, claro está, los edulcorados acercamientos a una sexualidad manida, fundamentalmente heterosexual, en los que el objetivo principal parece ser el arribar al paraíso del orgasmo al mismo tiempo. Tal vez por eso regresan hoy a mi cabeza los largos versos de Juan Carlos Bautista en ese libro parteaguas de la poesía mexicana de fines de siglo XX que ha sido El Cantar del Marrakech.

Publicado en 1996 por Tierra Adentro, una entonces poco glamorosa editorial del Estado a cargo de dar a conocer a jóvenes escritores de la provincia mexicana (Bautista nació en Chiapas, el estado donde irrumpió el zapatismo hace ya unos 20 años), El cantar se ha ido haciendo de un asiduo y entusiasta y fiel grupo de lectores a lo largo del tiempo.

Continuar leyendo "Húmedos como tubérculos" »

comentarios 1

letras en 360º

El culebrón Strauss-Kahn se convierte en novela

Por: EL PAÍS20/01/2014

WILLIAM-blake_divinacomedia
Ilustración de William Blake para la Divina Comedia, de Dante.

Por CAROLINA ETHEL

Comenzamos el recorrido de las noticias del mundo del libro en Francia: mientras la prensa sigue el escándalo amoroso de su presidente François Hollande, los traspiés sexuales-judiciales de Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional, se inmortalizan convertidos en la realidad novelada que ha hecho el escritor Régis Jauffret. De aquí nos vamos a India, al majestuoso hotel Diggi Palace de Jaipur donde se celebra la novena edición del Festival de Literatura más importante del sur de Asia. Luego un gran salto hasta llegar a México, donde el pasado 14 de enero falleció el poeta argentino Juan Gelman. Allí el semanario cultural Confabulario del diario El Universal, nos regala una colección de textos de y sobre el poeta del destierro y la editorial Visor anuncia que en breve tendremos editado su último poemario en España. En Madrid, el Centro de Arte Moderno prepara la conmemoración de los 20 años del fallecimiento del uruguayo Juan Carlos Onetti. Y este viaje de  360º lo terminamos en Reino Unido con los dibujos que hiciera el gran William Blake para la Divina Comedia, de Dante.

FRANCIA
La-ballada-rikers-islandEl pasado no perdona. Esa parece ser la consigna del escritor francés Règis Jauffret. Tras la polémica generada por su novela Severe (Seuil), en la que novela a partir del sonado caso del banquero Edward Stern, asesinado en Ginebra por su amante Cécile Brossard, el ganador del Premio Femina en 2005, publica ahora La balada de Rikers island, con el mismo sello editorial.  Como lo hiciera Truman Capote, Jauffret se basa en una historia real: El encuentro de una camarera con el ex jefe del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn en Nueva York, conocido como ‘el asunto Sofitel’.  El asunto es que los abogados de DSK ya han anunciado acciones legales contra el novelista francés, como las que en su momento emprendieron los familiares de Stern. Según Le Figaro, la ley en Francia es muy desfavorable para los escritores que se inspiran en la realidad. El mismo DSK ganó el juicio contra la ensayista Marcela Lacub, que narró su relación con él en Le Nouvel Observateur. Tanto ella como el diario tuvieron que pagar entre 25.000 y 50.000 euros por daños y perjuicios. Autores como Christine Angot, Michel Houellebecq y Philippe Besson, también han perdido en casos por invasión de la privacidad o difamación.

Continuar leyendo "El culebrón Strauss-Kahn se convierte en novela" »

comentarios 3

Segundas oportunidades

Segundas oportunidades: Excavar el presente

Por: EL PAÍS17/01/2014

Lectura-fernando-vicenteLa escritora mexicana Cristina Rivera-Garza será la encargada de continuar este semestre nuestra sección Segundas oportunidades, de Papeles perdidos. Un espacio en el cual cada fin de semana hablamos de libros o autores que vale la pena que recordemos o volvamos a leer o simplemente leamos porque no tuvieron, en su momento, la suerte de ser muy conocidos por el gran público. Una especie de obras y creadores a la orilla del canon oficial, o tan valiosos como ellos. Rivera Garza continúa, así, estas Segundas oportunidades a las que el año pasado nos invitó el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán y en 2012 abrió el crítico literario Ernesto Ayala-Dip. (Ilustración de Fernando Vicente)

 

por CRISTINA RIVERA-GARZA *

¿Hay vida más allá de la mesa de novedades? A pesar de lo que quisieran hacernos creer los grandes consorcios del comercio de libros—aquellos con el suficiente capital para colocar sus productos a las entradas de las librerías o en las páginas centrales del mundo en línea—la vida, nuestra vida como lectores quiero decir, empieza allá. Más allá. Cuando la explosión del presente queda atrás y los 15 minutos de celebridad se olvidan, lo que permanece, si es que ha de permanecer, son los libros. Lo que se queda, si es que se ha de quedar, es nuestra relación con esos libros. Hay que buscarlos, es cierto. A veces hay que hurgar bajo las capas de la propaganda o de la simple acumulación. Otras tantas, hay que recurrir a los márgenes del así llamado buen gusto. A menudo es necesario merodear por las discretas esquinas a donde sólo llega el rumor o la recomendación en voz baja. Otras veces basta con dejarse encontrar.

Atlas-novela-europeaHace no mucho, el investigador italiano Franco Moretti tomó al mundo literario por sorpresa al analizar la historia de la novela europea con métodos que privilegiaban el análisis cuantitativo más que el cualitativo. En lugar de apostar por el estudio de la excepción, es decir, la así llamada obra maestra a partir de la cual con frecuencia se justifica la formación del canon, Moretti puso atención a largos periodos de producción normal, interrumpidos a veces por revoluciones de corta duración. Así, tanto Moretti como sus seguidores después han ido identificando patrones de producción de fondo y forma que en mucho ayudan a aclarar el devenir material de los libros que leemos y, cada vez con mayor frecuencia, de los que no llegamos a leer. Me gustaría pensar que los instrumentos que utiliza Moretti para sus análisis de larga duración podrían ser también de gran utilidad en ese territorio que inicia donde termina el rectángulo de la mesa de novedades. El presente rara vez es corto.

Estas Segundas Oportunidades del 2014, las que estaré escribiendo a lo largo de seis meses aquí, en este espacio, serán mis reportes de esa excavación en el presente. Más que un rescate—la palabreja tiene un tono de heroicidad que espanta—un merodeo con los ojos abiertos. Más que un traer desde el pasado, una actualización del aquí. No me guía el afán de señalar la obra maestra ni reactivar cultos de ningún tipo, sino más bien identificar entre las capas geológicas del comercio esas otras producciones cotidianas, regulares, constantes, que marcan nuestro presente como lectores.

Tengo la impresión de que habrá un poco de todo: la novela que pocos leyeron en su momento pero que sigue viva; el libro de poemas que pasa de mano en mano en un préstamo que se antoja eterno; la traducción que pone en relieve un diálogo intercultural del que sus propios participantes parecían ajenos; el libro de ensayos que, a pesar de su edad, ya sea mucha o poca, sigue modificando modos de aproximación a una plétora de textos. Acentúo las palabras “seguir”, “continuar”, “mantener”, o “durar”, porque más que de interrupciones se trata de continuidades: un amplio campo de flotación en el que movimiento no es necesariamente ni rectilíneo ni ascendente, y a veces ni siquiera trascendente, sino polimorfo y, con frecuencia, impredecible. Flotar, ya lo decía Gabriel Orozco,  es un movimiento en diversas direcciones indecisas. Leer también.

* Cristina Rivera Garza, su último libro es El mal de la taiga

@criveragarza (en twitter)

Cristina RiverGarza (en facebook)
 

comentarios 4

letras en 360º

Bibliocabinas y libros en 3 D

Por: EL PAÍS15/01/2014

Cabina biblioteca en Praga

Una de las Bibliocabinas de República Checa.

Por CAROLINA ETHEL

Fiesta de libros este mes en varias orillas. En formato tradicional de Feria, como la de Buenos Aires que ha anunciado la reunión de Paul Auster y J.M. Coetzee en un diálogo sobre el amor, la literatura y la vida para el mes de abril. De tertulias, y sobre los mismos temas (¿Es que hay otros?) va el Hay Festival de Cartagena de Indias, que este año le da un espacio de honor a los editores. En República Checa las cabinas se remozan convertidas en mini-bibliotecas y la primera funda para libros en 3 D ve la luz, de la mano de Markerbot, en una novela firmada por Chang Rae Lee.

ESTADOS UNIDOS
Los amantes del libro-objeto tienen a disposición el primer libro con funda 3D. Se trata de la nueva aventura de la editorial Riverhead, que ha diseñado una llamativa funda en tres dimensiones para la nueva novela del koreano-americano Chang-rae Lee On Such a Full Sea. En colaboración con Makerbot, la directora de arte de la editorial, Helen Yuntus, creo una funda sencilla pero voluptuosa, que evoca la atmósfera futurista de la nueva novela del autor de Rendidos y En lengua materna (Anagrama). Lee está encantado con la idea, que permite “el reencuentro con el libro como un objeto de arte”. On Such a Full Sea (algo así como ‘Sobre un mar casi lleno’) está disponible desde el 7 de enero en la edición tradicional, formato e-book y en una serie de 200 libros firmados y con funda del futuro por una suma para coleccionistas, unos 120 euros. Para la revista TIME, lo interesante de este experimento es que abre posibilidades para la edición de libros impresos. Lo que ha demostrado hasta ahora es que es una estrategia de marketing muy efectiva. Aquí estamos hablando de ello.

Continuar leyendo "Bibliocabinas y libros en 3 D" »

comentarios 4

letras en 360º

Bibliotecas sin papel y literatura directa a la Red

Por: EL PAÍS08/01/2014

Feria del Libro del Cairo

Cartel de la Feria del Libro de El Cairo.

por CAROLINA ETHEL

Antes los aspirantes a escritor debían enviar sus manuscritos a editores, críticos y concursos para ser ‘descubiertos’. Ahora lanzan  sus tuits al mundo digital,  cada vez más habitado (se estima que hay mil millones de internautas) e influyente. Mashable nos regala doce libros con olor a tinta, concebidos (o eso dicen sus autores) en y para las Redes Sociales, que ahora se exhiben en vitrina.

Mi generación (treintunos) nació y se educó pasando página y ha tenido que asimilar con naturalidad,  pero con esfuerzo, la lectura digital y otras exigencias, pero siempre quedamos a deber. Las generaciones anteriores que llegan al mundo digital ‘si les da la gana’,  son ‘monos’ cuando consiguen hacer un tuit y ‘avanzados’ si mantienen una cuenta sistemáticamente. Pero los chicos, como mi sobrina de cinco años, que han aprendido a contar en una tablet, si que disfrutarán proyectos como Bibliotech, la nueva Biblioteca de San Antonio (Texas), que nos presenta The Publisher Weekly.

Mientras, algunos románticos soñamos con preservar monumentos de hormigón y viejas páginas amarillentas; y por celebrar cumpleaños centenarios de maestros de la palabra, como Octavio Paz y Julio Cortázar.

ESTADOS UNIDOS
The Publisher Weekly, ese singular espacio de y para editores y ‘forofos’ del oficio, explora el mundo de las bibliotecas digitales. Destaca Bibliotech en San Antonio (Texas), inaugurada en septiembre de 2013. No se trata de una nueva sección en una vieja biblioteca, se trata de una biblioteca pública originalmente digital. 50 ordenadores y un buen número de iPads con un modesto, pero valioso catálogo de 10.000 libros electrónicos y acceso a cerca de 700 bibliotecas públicas y académicas de todo el estado. Y con ‘estanterías’ de sobra para crecer sin terreno ni obra, en un barrio mayoritariamente latino y con poco acceso a Internet. El responsable es el político ‘progresista’ y juez del condado de Bexar Nelson W. Wolff, que está tan entusiasmado que quiere que el servicio se extienda a otras bibliotecas del estado.

Continuar leyendo "Bibliotecas sin papel y literatura directa a la Red" »

comentarios 9

Qué libros regalar a los niños el día de Reyes

Por: EL PAÍS04/01/2014

Elmer-

ESPECIAL: LOS LIBROS DEL AÑO SEGÚN LOS CRÍTICOS DE BABELIA

Primer propósito del año: leer a los más pequeños. Este fue el titular de una información el primer día del año en la sección de Cultura en Miércoles de Libros. Con ese espíritu reunimos en este post dos informaciones sobre libros para niños y jóvenes. Una especie de guía de títulos para regalar este 6 de enero Día de Reyes. Primero el artículo sobre obras para los más pequeños y después el especial de literatura infantil y juvenil que hizo Babelia.

Por JAVIER SALVATIERRA

Parece unánimemente aceptado que dedicar 15 minutos diarios a leer en alto es de las mejores cosas que se pueden hacer por y con un niño. No entraré en los beneficios intelectuales de tal actividad, ni en los vericuetos de la formación de su carácter, de su imaginario, ni en la formación de hábitos sanos para el futuro. Me limito al placer, para el niño y para el adulto, que supone hacer del regazo un trono y abrir una ventana infinita de apenas 15 minutos. Porque leer un cuento a un niño y, a lo que yo he visto, recibirlo, es un gran placer. Resulta un momento especialmente íntimo y cómplice y pocas serán las ocasiones en que el niño lo rechace: El atractivo estético de los álbumes ilustrados, algunos verdaderas obras de arte; la sencillez, aparente, de las historias; y, en fin, la magia que siempre tiene el regazo de la madre, el padre o quien quiera que sea el contador de cuentos constituyen un reclamo casi irresistible, aun en tiempos de omnipresentes pantallas.

No son los álbumes que ahora esbozo los mejores, quizá, aunque los hay bien conocidos y divulgados; ni los más novedosos, los que ahora pueblan las listas de los más valiosos del año. Pero proporcionan, con sus escasas páginas y sus, en ocasiones, contadísimas palabras, momentos de eso que hablábamos al principio. Placer.

PUEDES CONTINUAR LEYENDO AQUÍ

 

ESPECIAL INFANTIL Y JUVENIL

por NURIA BARRIOS
Se abre el álbum y aparece un estilizado pato que gira la cabeza para observar al sonriente esqueleto que, con un guardapolvo de cuadros y un tulipán en la mano, lo contempla sonriente. Solo unas flores secas se levantan sobre el fondo, de un blanco hueso. “Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. ‘¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido?’ La muerte le contestó: ‘Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte’. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. ‘¿Ya vienes a buscarme?”. En solo 15 páginas, con un texto brevísimo y dos personajes de tonos ocres que se alzan sobre el fondo vacío o sobre una mancha de color, el escritor e ilustrador alemán Wolf Erlbruch creó El pato y la muerte, uno de los álbumes ilustrados más hermosos y poéticos que existen sobre la muerte.

Puedes consultar el especial infantil y juvenil AQUÍ

ESPECIAL: Los libros del año según los críticos de Babelia

comentarios 7

letras en 360º

Los libros que han triunfado en medio mundo

Por: EL PAÍS01/01/2014

Diez-de-diciembrePor CAROLINA ETHEL

Recorrimos las páginas dedicadas a destacar los libros más queridos del año que se acaba de ir. Los diarios y semanarios de referencia sobre el mundo del libro incluyen recomendaciones de escritores que habitualmente colaboran con ellos, otros han optado por hacer un listado entre los miembros de la redacción y otros han invitado a los lectores a hacer sus aportaciones. Así que, a riesgo de ser injusta y caprichosa, va una selección de libros que conmueven a lectores en varias esquinas del mundo.

ALEMANIA
El semanario alemán Die Zeit se decantó por una lista de novela negra. En el top  se encuentra la brasileña Patricia Melo por su novela Leichendieb. Tropen (Ladrón de cadáveres), que aún no ha llegado a las estanterías españolas. Sin embargo, es posible encontrar títulos anteriores como Infierno (De Bolsillo) o Killer (Ediciones B).

FRANCIA
La bielorrusa Svetlana Alexievitch conquistó a la redacción del suplemento Culture avec Lire del semanario L’ Express con El fin del hombre rojo o el tiempo del desencanto (Actes Sud.), un libro en el que explora las motivaciones de la sociedad rusa actual y los restos del “socialismo doméstico”, a partir de un trabajo sociológico de entrevistas y análisis de los discursos de hombres y mujeres de diferentes generaciones y tendencias. Alexievitch, que estuvo este año en muchas quinielas para el Nobel, recibió en octubre el Premio de la Paz de los libreros alemanes en la Feria de Fráncfort.

Continuar leyendo "Los libros que han triunfado en medio mundo" »

comentarios 19

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal