Papeles Perdidos

letras en 360º

La semana de Paz, Duras, Gao Xingjian y Pamuk

Por: EL PAÍS31/03/2014

Por CAROLINA ETHEL

Octavio-paz-exposicionMéxico y el mundo de las letras conmemoran este lunes 31 de marzo el centenario de Octavio Paz. Si acostumbra cartearse a la vieja usanza con el país centroamericano, atento al sello que nos regala la imagen del Nobel pensativo. Ya Google nos lo muestra hoy meditando y creando sobre un cielo infinito. Tras la visita de Herta Müller, el Gutun Zuria se prepara para hablar de fronteras con los también premio Nóbel Gao Xingjian y Orham Pamuk, del 3 al 6 de abril en la Alhóndiga de Bilbao. Dos investigadores estadounidenses promovieron la puesta en marcha Ngran Viewr, una herramienta para analizar lo que los libros nos dicen más allá de lo que nos quieren decir. Ahora nos presentan anécdotas y conclusiones de este ratón de biblioteca digital. El Museo d’Orsey  hizo un importante anunció esta semana: la adquisición de una fotografía en la que Baudelaire se asoma apenas, mientras un plácido señor de bigotes es fotografiado. El hecho de que el autor de Flores del Mal –confeso enemigo de la fotografía­­­- se cuele en la imagen, es lo que le confiere valor al documento, que alcanzó la cifra de 50.000 euros. (En la imagen, exposición de Octavio Paz en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid)

MÉXICO
Este 31 de marzo se cumplen cien años del nacimiento de Octavio Paz. Las celebraciones arrancaron en firme la semana pasada en varias partes del mundo. Pero fue en México donde se hicieron los más importantes anuncios y homenajes. Se puso en marcha un sello de correos con la imagen del Nobel mexicano, que también se vio acompañando la suerte en los billetes de la Lotería Nacional del pasado 28 de marzo. Tres premios Nobel también recibió el Distrito Federal Mexicano para celebrar la obra de Paz. Los poetas Wole Soyinka y Derek Walcott participaron en el encuentro Octavio Paz y los poetas del mundo que se celebró en el Palacio de Bellas artes y el novelista Jean-Marie Le Clezio recordó a Paz, a quien reconoce como su mentor, en una conferencia magistral en la Biblioteca José Vasconcelos. La conmemoración oficial en Madrid arrancó la semana pasada en el Instituto Cervantes y con la inauguración en la Biblioteca Nacional de España de la exposición Memoria de Octavio Paz. La muestra reúne cartas cruzadas entre Jorge Guillén y Octavio Paz, así como primeras ediciones de su obra.

Continuar leyendo "La semana de Paz, Duras, Gao Xingjian y Pamuk" »

comentarios 3

segundas oportunidades

María Negroni, ¿el fuego, al menos, fue real?

Por: EL PAÍS29/03/2014

Por CRISTINA RIVERA-GARZA

La-anunciacion-maria-negroni_De entre todas las novelas habidas y por haber existe, sin duda, la novela de poeta. A la vez inclasificable y fácil de reconocer, este alebrije atraviesa tradiciones y hace su aparición en tantas lenguas. A diferencia de la novela de narrador (o la novela propiamente dicha) que se propone contar una historia con base en alguno o todos los elementos que se asocian a la ficción (personajes, diálogos, detalle concreto, arco narrativo, etc), la novela de poeta se presta al equívoco. Como si no supiera las reglas, o como si decidiera saltárselas olímpicamente sólo porque puede, la novela de poeta rompe, trasgrede, experimenta.

En tiempos en que encuestas varias dejan en claro que el campo de la novela es resbaladizo y mercurial, es menester aproximarse con sumo gozo, con murmullante exaltación, con lúdico desacato, a La anunciación (Seix Barral, 2007), la segunda novela de la poeta argentina María Negroni, quien también ha visitado con crítica precisión el ensayo y la traducción.

Parafraseando a una de las voces que componen este texto anunciaré que “en mi frente hay un cartel que dice Aquí se piensa. Aquí se piensa en contra. Esto incluye, claro, pensar en contra de mí mismo. Mi mismo es el que sueña; es también el desconfiado del poder, de cualquier bando que sea”. De la misma manera, contra el poder y, más aún, contra sí mismo, escribiéndose no tanto como prosa poética sino como prosa en poema, este texto ronda la historia moderna de Argentina pero, en lugar de construir una cronología o de consecuentar una trama (“Qué trama ni que trama, pompón”, murmura otra voz de esta novela, “A mí no me gustan los argumentos y, muchísimo menos, los desenlaces. Me dan pánico las soluciones finales”), Negroni privilegia un año (1976), un mes (marzo), un día (once).

Continuar leyendo "María Negroni, ¿el fuego, al menos, fue real?" »

comentarios 2

bienal de novela vargas llosa (4)

Un vientecillo o ventarrón entra en el alma

Por: EL PAÍS28/03/2014

 

Lima

Por JACQUELINE FOWKS

El escritor peruano Gustavo Faverón contó este miércoles en Lima que cada vez que ha terminado de leer la obra completa de algún autor, muere. Luego de escuchar a experimentados narradores iberoamericanos por cuatro días en las mesas del Premio Bienal MVLL, sería conveniente que Faverón deje siempre sin leer un libro de los que siguen vivos.

El jueves debatieron sobre ‘Literatura de la violencia’ el venezolano Antonio López Ortega, el colombiano Héctor Abad, el chileno Arturo Fontaine y el peruano Alonso Cueto. Cada quien abordó la violencia de invisibilizar a intelectuales ajenos a un régimen, la literatura poliédrica y no militante, la pregunta central que origina cada novela, y la complejidad en el retrato completo de la realidad.

López Ortega leyó un texto -que sus pares en la mesa calificaron como bello y melancólico-  sobre escritores venezolanos que han muerto luego de haber pasado años ignorados por el gobierno venezolano por no ser afines al chavismo: Salvador Garmendia, Adriano Gonzales y Eugenio Montejo. “Ha sido la década de la invisibilización, de la vergüenza. Los intelectuales disidentes no existen, no se les publica, no se les menciona, no se les invita”. Ni un obituario.

“Es un cierto país que te quiere anular, borrar, es la voluntad que te quiere reducir a nada. Montejo lo vivió con pesar en un hospital de Valencia: se le hacía difícil reconocer su país. Garmendia, autor de Los pequeños seres, se convirtió en uno de sus personajes, encorvado que camina por las veredas rotas. Otro país sería si se dignara a acompañar a sus mejores hijos”.

Cueto planteó preguntas que explican la existencia de la narrativa hasta ahora. “Inventamos historias cuando no encontramos otra explicación a las cosas. ¿Por qué la gente se enamora? ¿Por qué una persona íntegra es capaz de un acto de cobardía? El lenguaje literario expresa la ambigüedad, los sinsabores de lo que no puede ser comprendido en la vida”.

Continuar leyendo "Un vientecillo o ventarrón entra en el alma" »

comentarios 0

I bienal de novela mario vargas llosa (3)

Nuevos amores y políticas de la narrativa latinoamericana

Por: EL PAÍS27/03/2014

Vargasllosa-escritores peruanos
Vargas Llosa rodeado de escritores peruanos. / EFE

ESPECIAL Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Los tres finalistas al premio que se fallará hoy

Por JACQUELINE FOWKS

DÍA 3 (Miércoles 26 de marzo)

En la mesa ‘La nueva narrativa latinoamericana’, Edmundo Paz Soldán representó a los escritores del grupo MacOndo -que en los años 90 se abrió campo por fuera de la tradición del boom de la literatura latinoamericana- e hizo una autocrítica al afán de diferenciarse de sus predecesores. Luego recordó a grandes escritores de la región que han tardado en ser rescatados, pues por diversos motivos no entraron en el boom. Por la noche, ‘La creación literaria en el mundo contemporáneo’ llevó la conversación hacia la influencia de lo nuevo y la fragmentación en la escritura, los contemporáneos preferidos y el diálogo padre-hijo –en la vida real– acerca de la literatura.

“El error de la generación joven fue que quiso combatir un estereotipo creando otro estereotipo que tampoco se ajustaba a la verdad: el de una generación alienada, desencantada de la política (en América Latina), obsesionada con los valores de la cultura americana.”, dijo el autor boliviano y profesor de la Universidad de Cornell, ante un público de estudiantes en una universidad del sureste de Lima.

“Nos la pasamos tratando de matizar el nombre de lo que fue nuestra generación, se convirtió en un juego irreverente y burlón, en un intento de reconocer la fuerza de ese imaginario y a la vez mostrar que estábamos más cerca del paisaje urbano. Gabriel García Márquez y el boom no eran el problema, sino la saturación del realismo mágico”, comentó.

Continuar leyendo "Nuevos amores y políticas de la narrativa latinoamericana" »

comentarios 1

bienal de novela mario vargas llosa

Los buenos libros están bajo el desgobierno de la pasión

Por: Winston Manrique Sabogal26/03/2014

Eldesbarrancadero-vallejo1

Detalle de la fotografía del libro El desbarrancadero, de Fernando Vallejo.

ESPECIAL. I Bienal de Novela Vargas Llosa

La buena literatura tiene que estar escrita bajo "el desgobierno de la pasión", asegura Nélida Piñón, la escritora brasileña y miembro del jurado que elegirá mañana la obra ganadora de la I Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, en Lima. Así empezó ayer la segunda jornada de esta cita literaria. Buen comienzo. Piñón decía esto a la hora del desayuno, al hilo de que hoy en día se escriben muy buenos libros, con grandes argumentos, estructuras originales, comprometidos con el mundo contemporáneo y todo lo que en teoría y cerebralmente debería tener una buena novela. Una incluso que en un primer momento puede ser bien recibida pero, realmente, no será recordada años después si no ha sido escrita con pasión. "Y eso el lector lo nota. Intuye que a esa perfección le falta algo". Se llama corazón, alma, un texto en el cual se nota si el autor se ha enamorado de su libro más allá de las ideas que quiere contar.

Eso se reflejó luego, y sin querer, en la mesa redonda La novela latinoamericana: balance y perspectivas, con los escritores peruanos Pedro Novoa y Raúl Tola y el representante del Instituto Caro y Cuervo, de Colombia, Camilo Hoyos. Ellos, sin saber lo que piensa Nélida Piñón, le dieron la razón cuando hablaron del impacto que produjo y produce en los lectores los libros de la generación del boom latinoamericano que marcó la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. Novelas que buscaban contener el mundo, denunciar  o comprometerse con tantas cosas pero en las que palpita la pasión por lo escrito y por el propio arte de la escritura, por la estética y la belleza. Ahí reside parte del secreto del éxito de esa generacón irrepetible que Raúl Tola escenificó al contar aquel momento en que siendo joven escuchó a un cuentacuentos representando el relato El ahogado más hermoso del mundo, de Gabriel García Márquez. "Un relato breve, perfecto, y que emociona". Leyó, entonces, un pasaje del cuento mientras el auditorio escuchaba y veía entregado en esas palabras la belleza de la literatura.

Continuar leyendo "Los buenos libros están bajo el desgobierno de la pasión" »

comentarios 3

I bienal de novela vargas llosa (1)

¿Se ha perdido el hábito de la lectura?

Por: EL PAÍS25/03/2014

Bonilla-Vasquez(Mordzinski)
Juan Bonilla (izquierda) y Juan Gabriel Vásquez, en Lima, dos de los finalistas al Bienal de Novela Vargas Llosa (Rafael Chirbes, el tercer finalista no pudo viajar). Foto de DANIEL MORDZINSKI

ESPECIAL Bienal de Novela Vargas Llosa

Por WINSTON MANRIQUE Y JACQUELINE FOWKS
Lima

El verano no se quiere ir de Lima. Ayer en la primera jornada de la I Bienal de Novela Mario Vargas Llosa fue uno de los temas más comentados junto al de la literatura en español, claro. Y, sobre todo, al de ¿quién ganará el Bienal: Bonilla, Chirbes o Vásquez? El jueves por la noche se sabrá. Por lo pronto, la primera mesa redonda fue sobre la lectura bajo el título de El reto de la lectura en el mundo actual. Una de las conclusiones, no por dicha ya en otros eventos o pensada y debatida por muchos de ustedes, por ejemplo, deja de impactar y preocupar cuando se analiza en público: Se lee más, sí, pero de otra manera y otro tipo de textos, la verdad es que se ha perdido capacidad de concentración para leer textos largos y más profundos.

La segunda conclusión es que ahora más que nunca se requiere de la labor de alguien que ordene, una manera de decir, o señale lo destacable, que oriente; personas como el editor y el crítico literario. El primero otea el panorama y decide qué publicar y ayuda a corregir y/o mejorar el libro con el autor; mientras el crítico, el buen crítico literario debe dar elementos de juicio al lector sobre la obra en cuestión, analizar el valor, señale aciertos o desaciertos, ayudar al lector a comprender mejor dicho libro y situarlo en el contexto general. Algo que no es incompatible con la libertad de la gente a publicar de manera tradicional o en la Red; aunque se requiere de un "barquero" que guíe y oriente en el paso de una orilla a otra, como recordó Pialr Reyes, de Alfaguara, citando a Jorge Herralde.

Continuar leyendo "¿Se ha perdido el hábito de la lectura?" »

comentarios 7

bienal de novela mario vargas llosa

¿Por qué la novela es el género preferido de los lectores?

Por: Winston Manrique Sabogal24/03/2014

Lalectora-federico-faruffini-la-lectora-1864
La lectora, de Federico Faruffini.

ESPECIAL: Geografías de la novela en español

La novela en español del siglo XXI

409 años después de que Miguel de Cervantes publicara El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha e inaugurara así una nueva era de la literatura y la novela, este género no ha parado  de conquistar lectores. El siglo XIX fue esencial para su desarrollo y popularización, además de sentar las bases de ese artefacto literario que se reinventa de manera constante. Mientras el siglo XX cimenta y diversifica su popularización entre escritores y lectores y la reafirma como género clave para el negocio editorial. Un siglo que demostró que la novela tiene un ADN que la lleva a metamorfosearse mientras mchos no han parado de augurar su fin en diferentes momentos.

Así es que hoy, cuando empieza en Lima la I Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, con la presencia de una treintena de escritores de América Latina y España, en unas 15 mesas redondas y coloquios, me gustaría que entre todos indaguemos en por qué cree que a la gente le sigue seduciendo el género de la novela.

Continuar leyendo "¿Por qué la novela es el género preferido de los lectores?" »

comentarios 41

segundas oportunidades

María Luisa Puga y la casa donde el cuerpo cae

Por: EL PAÍS21/03/2014

Por CRISTINA RIVERA-GARZA

DiariodeldolorEn 1995, la escritora mexicana Maria Luisa Puga, quien vivía en las orillas de un lago y en medio de un bosque, fue secuestrada. A partir de entonces, luego de su liberación, empezó a sufrir los estragos de una enfermedad que pronto encontraría su nombre completo: la artritis reumatoide crónica. Hacia el 2002, ya no podía caminar; y un poco después sólo podía desplazarse con la ayuda de una silla de ruedas. Para una mujer que había nacido en la provincia de México, de la que después huyó para vivir 10 años en Europa, a la que a su vez dejó por Nairobi, en Kenia, esta dependencia debió haber sido catastrófica. Pero María Luisa Puga era, sobre todo, una escritora. Lo conforman así no solamente los numerosos libros de su autoría sino también esa disciplina de la que hacía gala: levantarse siempre en la madrugada para escribir y corregir y volver a escribir lo re-escrito. Así, apenas un par de años después, en el 2004, publicó el libro con el que cerraba una larga relación con la literatura que, entre otras cosas, había sido distinguida con el Premio Villaurrutia por su novela Pánico o Peligro en 1983. En efecto, El diario del dolor (Alfaguara, 2004), se convirtió en su último libro: un recuento autobiográfico en el que no sólo queda plasmada su relación cotidiana con la artritis sino también con la escritura. Una afección. Dos.

Repartido en 100 entradas breves, entrecortadas, frágiles como un hueso, el libro no avanza ni retrocede sino que se encuentra suspendido en ese vacío que la autora compara con el "haberse quedado en la anestesia". Sin sentimentalismos, evadiendo en lo posible una nostálgica edad de oro en la que el dolor todavía no tenía nombre y saltándose también la teleológica visitación del origen, lo que María Luisa Puga consigue en este texto es de una exquisita crueldad: no sólo hace hablar al dolor sino que, escritora al fin y al cabo, ella habla con él. Lo obliga a ponerle atención y, al final, debido a su propia escritura, lo incita a enamorarse de sí mismo con el mismo "regocijo narcisista" que arremete a los entrados en años. Su Diario del dolor es esa conversación silenciosa, ese diálogo a gritos mudos, este tú-a-tú que la doliente establece, de manera activa y sin misericordia alguna con su otro Otro, su símil, su sombra interna. Su Dolor. Porque lo cierto es que, desde que apareció, desde que se dio a conocer, es decir, desde el mismísimo inicio de este diario, tal como queda anotado ahí, la autora no volvió a estar sola.

Continuar leyendo "María Luisa Puga y la casa donde el cuerpo cae" »

comentarios 1

larga distancia

Agota Kristof, la crueldad como arte literario hipnótico

Por: EL PAÍS18/03/2014

Elgrancuaderno-agotakristof
Fotograma de El gran cuaderno, de János Szász, basada en el libro homónimo de Agota Kristof.

Por JOSÉ OVEJERO

En una reseña del blog Estado Crítico sobre La ética de la crueldad, Sara Mesa mencionaba a una autora que en aquel entonces yo no había leído, Agota Kristof, y la citaba como ejemplo de escritora de obras crueles. La curiosidad me empujó a buscar algún libro suyo. El primero que cayó en mis manos fue El gran cuaderno. No exagero si digo que lo leí de una sentada. Tampoco lo hago diciendo que al día siguiente regresé a la librería y me compré las dos siguientes novelas que componen la trilogía: La prueba y La tercera mentira (publicada en España como Claus y Lucas). Desde entonces he leído seis de sus libros, todos recomendables, todos devastadores y al mismo tiempo de una gran belleza.

Quien se asoma a El gran cuaderno entra en un mundo en el que la crueldad se ha adueñado de cada rincón. En un país en guerra –podría ser Hungría, de donde procede Kristof- una madre lleva a sus hijos gemelos con su abuela, que vive en un pueblo, para protegerlos de los bombardeos y del hambre que sufren en la ciudad. La abuela recibe con alegre ferocidad a los dos “hijos de perra”, o “hijos del diablo”, como le gusta llamarlos, les roba el dinero que envía la madre, los mantiene en la miseria y la suciedad. Cierto, no todos los habitantes de la aldea son brutales con ellos: está por ejemplo la criada que lava sus ropas, les da de comer, los baña, los mima y les hace felaciones. El mundo es así: pasan cosas incomprensibles, atroces muchas de ellas, y hay que aprender a soportarlas. Los niños hacen lo que hacemos todos, inventar maneras de acostumbrarse al dolor. Se insultan uno a otro hasta que les da igual la humillación; se golpean hasta volverse indiferentes a los golpes; ayunan para acostumbrarse al hambre; matan animales porque no les gusta hacerlo y eso les parece una debilidad. No sentir, no padecer, no amar, porque el amor no correspondido duele; por eso también se repiten las palabras cariñosas de la madre hasta que no significan nada para ellos. Y si matan a su padre no es porque lo odien por haberlos abandonado, sino porque les resulta útil para sus planes. No aman y no aborrecen. Y eso les permite componer su propio código ético, que nunca llegamos a entender del todo.

Continuar leyendo "Agota Kristof, la crueldad como arte literario hipnótico" »

comentarios 5

letras en 360º

Leer a mil palabras por minuto

Por: EL PAÍS17/03/2014

SPRITZ1
Aplicacionde Spritz.

Por CAROLINA ETHEL

La biblioteca infinita es más pequeña que un libro. Está disponible en un dispositivo móvil, una tableta o un ordenador con acceso a Internet y con una buena memoria. Para completar al agobiado lector, la comunicación oral y a horarios prudentes ha sido desplazada por chats y mails que se cruzan sin ningún protocolo establecido. Así que el problema no es tanto de oferta de lectura sino de tiempo para leer. De eso se dieron cuenta los creadores de Spritz, una nueva aplicación que promete acelerar la lectura dándotela a bocados. Una lectura que sin duda merece dedicarle tiempo es la de la Revista de Libros, que este año se presenta remozada, con la intención de entregar cuatro ensayos y doce reseñas literarias por mes. Otra revista cultural que se merece tiempo es Turia, que este mes se ocupa de traernos episodios inéditos de Madame de Bovary, que fueron suprimidos por el mismo Flaubert en la edición que conocemos.

ESTADOS UNIDOS
Quienes seguimos aferrados al libro como objeto y nos resistimos a saltar al formato digital, más bien sufrimos con la aparición de una herramienta que desprecia ya no sólo el papel sino la puesta en página, el párrafo, ¡la frase!… y va soltando historias palabra por palabra a razón de entre 200 y 600 por minuto. Se trata de Spritz, una aplicación que emplea el método de ‘Presentación visual rápida’, conocido por su sigla en inglés RSVP. Es ideal para pantallas pequeñas pues sólo aparece una palabra a la vez al ritmo que marque el lector. El método fue diseñado en 1970 y desde entonces ha sido cuestionado porque buscando rapidez se estaría sacrificando comprensión. Para facilitar la experiencia lectora, los desarrolladores de Spritz han añadido un Punto óptimo de reconocimiento -0RP-, que consiste en destacar en color rojo una letra que ayude a reconocer cada palabra. Dudo mucho que pueda leer Cien años de soledad con Spritz pero quizá le de una oportunidad para leer mis correos electrónicos en el móvil.

Continuar leyendo "Leer a mil palabras por minuto" »

comentarios 9

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal