Papeles Perdidos

letras en 360º

Leer a mil palabras por minuto

Por: EL PAÍS17/03/2014

SPRITZ1
Aplicacionde Spritz.

Por CAROLINA ETHEL

La biblioteca infinita es más pequeña que un libro. Está disponible en un dispositivo móvil, una tableta o un ordenador con acceso a Internet y con una buena memoria. Para completar al agobiado lector, la comunicación oral y a horarios prudentes ha sido desplazada por chats y mails que se cruzan sin ningún protocolo establecido. Así que el problema no es tanto de oferta de lectura sino de tiempo para leer. De eso se dieron cuenta los creadores de Spritz, una nueva aplicación que promete acelerar la lectura dándotela a bocados. Una lectura que sin duda merece dedicarle tiempo es la de la Revista de Libros, que este año se presenta remozada, con la intención de entregar cuatro ensayos y doce reseñas literarias por mes. Otra revista cultural que se merece tiempo es Turia, que este mes se ocupa de traernos episodios inéditos de Madame de Bovary, que fueron suprimidos por el mismo Flaubert en la edición que conocemos.

ESTADOS UNIDOS
Quienes seguimos aferrados al libro como objeto y nos resistimos a saltar al formato digital, más bien sufrimos con la aparición de una herramienta que desprecia ya no sólo el papel sino la puesta en página, el párrafo, ¡la frase!… y va soltando historias palabra por palabra a razón de entre 200 y 600 por minuto. Se trata de Spritz, una aplicación que emplea el método de ‘Presentación visual rápida’, conocido por su sigla en inglés RSVP. Es ideal para pantallas pequeñas pues sólo aparece una palabra a la vez al ritmo que marque el lector. El método fue diseñado en 1970 y desde entonces ha sido cuestionado porque buscando rapidez se estaría sacrificando comprensión. Para facilitar la experiencia lectora, los desarrolladores de Spritz han añadido un Punto óptimo de reconocimiento -0RP-, que consiste en destacar en color rojo una letra que ayude a reconocer cada palabra. Dudo mucho que pueda leer Cien años de soledad con Spritz pero quizá le de una oportunidad para leer mis correos electrónicos en el móvil.

VALLOTON‘El medio como musa: las xilografías y el libro moderno’ es el título de la exposición que inauguró el Librería y Museo Morgan de Nueva York el pasado mes de febrero. La muestra celebra los aportes de la técnica de la xilografía a la industria editorial, entre 1890 hasta la Segunda Guerra Mundial. Destacan los artistas que pertenecieron al movimiento Arts and Crafts en Reino Unido y los experimentos de los simbolistas, liderados por Gauguin, Alfred Jarry, Max Klinger y Félix Vallotton en Francia y Bélgica.

COLOMBIA
En casa de herrero, cuchillo de palo. La popular frase resume la situación de los libros de García Márquez en Colombia, que denunció el escritor Juan Gabriel Vásquez en la pasada edición de El País Semanal.  El primero en dar la voz de alarma en Colombia fue el periodista Nicolás Morales en la columna ‘Gabo y su editorial desalmada’, publicada en la revista Arcadia. Resulta que al cierre de la colección de literatura de la editorial Norma con la consecuente salida de sus dolientes, se han dedicado a imprimir a destajo la obra del Nobel colombiano (la única que quisieron conservar), en las ediciones más básicas, dirigidas al público estudiantil. Pero ahí no acaba la cosa. Los distribuidores no dejan los libros en depósito a las librerías sino que exigen el pago al contado. Y para rematar, no conceden el margen del 40% o el 35% habitual, sino sólo del 25%. Todo ello ha obligado a las pequeñas librerías a tener una mínima o nula oferta de libros del autor colombiano, en muchos casos ediciones importadas de España, México o Argentina.

ESPAÑA
De la lengua también podría decirse que es infinita porque no para de crecer.  La Real Academia Española entregó la semana pasada a Espasa la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española, que incorpora seis mil nuevas palabras para un total de 93 mil. Bastante más del doble de las entradas que se registraron en el primer diccionario,  que apareció entre 1726 y 1739, indica EL PAÍS. La publicación está prevista para octubre de este año, con un tiraje de 50.000 ejemplares, que se distribuirán en España y América Latina.  Como preámbulo y también como parte de la conmemoración del III centenario de su creación, la RAE presentó en octubre pasado una edición facsimilar del Diccionario de Autoridades, el primer compendio de la lengua española, que incluía citas de autores considerados como autoridades, para facilitar la comprensión de las definiciones.  Hay una edición popular y una de lujo para estudiosos, coleccionistas y curiosos y también está disponible en la red.    

La Revista de Libros se presenta este año en un nuevo diseño, dispuesta a seguir contribuyendo al debate cultural con contenidos de calidad, firmados por especialistas. En lo que han llamado su “segunda época” se proponen entregar cuatro ensayos y 12 reseñas literarias cada mes.  En su más reciente actualización han incluido la reseña ‘Luis Buñuel, en primer plano’, en la que el escritor y catedrático José-Carlos Mainer se lamenta de que el biógrafo Ian Gibson no haya conseguido financiar la biografía completa del cineasta surrealista, que se detiene en 1938; y el ensayo ‘El presente de la novela negra europea’, en el que el escritor Eugenio Fuentes analiza los alcances y motivaciones de un género que gana autores y lectores cada día.

Otra revista a la que habrá que dedicarle tiempo de lectura es el número de Turia que estará en librerías el próximo día 24. La publicación turolense nos entrega tres fragmentos de Madame Bovary -que fueron suprimidos por el mismo Flaubert-  en una traducción de Mauro Armiño, que será también incluida como apéndice en la reedición del libro que prepara para Siruela. Se dice que fueron eliminados por recomendación de Maxime Deucamp, director de La revue de Paris, el  periódico donde se publicó por entregas Madame Bovary, en 1856. La razón es que los largos fragmentos descentraban la atención de la protagonista. Armiño coincide con Deucamp pero destaca el valor documental de los textos, que dan cuenta de una de las hondas pasiones y preocupaciones que Flaubert compartía con Emma Bovary: La lectura que, como al Quijote, había dañado el cerebro de aquella dama que pasaba las noches entre poesías y novelas románticas.

ALEMANIA
La maestra de maestras Gabriela Mistral sigue cosechando premios aunque ya no la tengamos de cuerpo presente. La comisión alemana de la UNESCO y la Fundación de las Artes Gráficas ha concedido el premio Libro más bello a la colección ‘Poesía Ilustrada’, escrita por la Nobel chilena entre 1924 y 1926 y editada formalmente por primera vez en 2012 por Amanuta. Se trata de una revisión en verso de los cuentos clásicos La Cenicienta, La bella durmiente, Blancanieves y Caperucita Roja, con ilustraciones de artistas chilenos. El premio fue entregado el 14 de marzo en la Feria del Libro de Leipzig por el presidente de la comisión alemana de la UNESCO, Walter Hirchea, a la editorial Amanuta.

Sigue AQUÍ la sección Letras en 360º

AQUÍ la sección SEGUNDAS OPORTUNIDADES

comentarios 9

9 Comentarios

Publicado por: Lampedussa 17/03/2014

¿qué porcentaje del léxico del lenguaje español usamos? ¿el 25%, el 20%, o menos aún? Y aunque a veces los hablantes cometamos errores de imprecisión o nos falte vocabulario está claro que la culpa es también del propio lenguaje. Si éste estuviera bien diseñado (pretensión vana para una lengua natural) nos permitiría acceder a un 80% o un 90%. ¿Es acaso riqueza (más allá del valor 'arqueológico' de la etimología y diferentes sustratos lingüísticos) que existan cuatro raíces para referirse a algo que podría hacerse con una misma raíz: por ej morir, matar, asesinar y suicidarse? La complejidad debería ser manejada con mayor habilidad por parte de las lenguas para ser más accesible e intuitiva al hablante (cuyo uso debería ser privilegiado respecto a su veneración por parte de las élites académicas)

Publicado por: inma 17/03/2014

Esto es como el inglés en mil palabras...una falacia difícil de asimilar por quien se esfuerza a diario por aprender.

Publicado por: EL RAYO QUE NO CESA 17/03/2014

De antemano mi felicitación y agradecimiento para la autora de este blog por mantenernos al tanto de las novedades en el ámbito del libro.

Creo que es positivo la incorporación de nuevas palabras para nuestra lengua, es síntoma de que está viva y creciendo.
Pienso también que sería importante que quienes de una u otra manera tienen por oficio velar por ella (o simplemente la aman) no solo hagan hincapié en el preciso y correcto uso de la misma (para el precioso, además, están los talleres, creo) sino que ayuden a que no se mueran las que tenemos (que por fortuna son bastantes) por falta de uso.
A mi entender una lengua se enriquece sumando, pero también no restando.

Publicado por: LAMPEDUSSA 17/03/2014

Me cansa ya esa manía de creer que cuanta más palabras tenga o se incorporen a un lenguaje, mejor es éste. Lo importante es la manera en que la lengua gestiona su léxico para que el usuario mantenga una relación intuitiva y sencilla con algo que es complejo. Y sinceramente, las lenguas que se usan cotidianamente podrían gestionar esa complejidad mejor, ser más cercanas y sencillas en la medida de lo posible, porque la culpa no es siempre del hablante. La lengua admirada como un objeto de contemplación académico no me satisface: no es arte que se contempla ociosamente en un museo sino un instrumento de pensamiento individual no solo comunicativo. La lengua debería hacer algún tipo de esfuerzo para que la sintiéramos como algo personal, como algo nuestro. Me pregunto si algún académico adora-lenguas ha tenido alguna vez en consideración la sensibilidad que expreso, que la lengua sea algo más que una convención y pase a ser algo cercano.

Publicado por: TerESA saez 17/03/2014

Es una idea fantástica, evidentemente hay que concretar su uso. No tiene sentido leerse una novela con este método, pero puede ser una herramienta muy eficaz para aquellas personas que no disponen de todo el tiempo necesario y necesiten leer por necesidad.

Publicado por: John Lydon 17/03/2014

Quid de los audio libros. En España siempre han sido ninguneados por las editoriales, pero en otros países (Alemania sobre todo, donde se han vendido 15 millones de ejemplares en 2013), representan una verdadera alternativa para "leer" un libro sin tenerlo en mano: en transportes público, coche, casa, caminando, zonas muertas como aeropuertos o estaciones de ferrocarril...

Publicado por: Sergio estevez 17/03/2014

La lectura rápida es un soft skill de mucha utilidad para cualquier directivo. Lo importante es comprender el texto y de eso se encargan estas técnicas.

Publicado por: pedro ramos 17/03/2014

Esta historia me recuerda la broma de Woody Allen: 'Hice un curso de lectura rápida, y me he leído Guerra y Paz en una hora. Creo que trata de Rusia'. La cuestión es leer mejor, no leer más, ¿no?

Publicado por: Francisco Tostón de la Calle 17/03/2014

Hola, amigos. Lo de la aplicación SPRIZ suena tan horroroso como poner a un niño un embudo en la boca para meterle, apretándolo con una cuchara, todo el contingente de verduras, proteínas, vitaminas y carbohidratos que necesita para alimentarse. Como esas cuñas publicitarias que de pronto disparan palabras a mil por hora con el fin de dar cumplimiento a la norma de determinada advertencia sobre los males del tabaco o la mayoría de edad para comprar bebidas alcohólicas. Una bestialidad más dentro de esta sociedad de neurópatas en que hace rato nos hemos convertido.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal