Papeles Perdidos

bienal de novela mario vargas llosa

¿Por qué la novela es el género preferido de los lectores?

Por: Winston Manrique Sabogal24/03/2014

Lalectora-federico-faruffini-la-lectora-1864
La lectora, de Federico Faruffini.

ESPECIAL: Geografías de la novela en español

La novela en español del siglo XXI

409 años después de que Miguel de Cervantes publicara El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha e inaugurara así una nueva era de la literatura y la novela, este género no ha parado  de conquistar lectores. El siglo XIX fue esencial para su desarrollo y popularización, además de sentar las bases de ese artefacto literario que se reinventa de manera constante. Mientras el siglo XX cimenta y diversifica su popularización entre escritores y lectores y la reafirma como género clave para el negocio editorial. Un siglo que demostró que la novela tiene un ADN que la lleva a metamorfosearse mientras mchos no han parado de augurar su fin en diferentes momentos.

Así es que hoy, cuando empieza en Lima la I Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, con la presencia de una treintena de escritores de América Latina y España, en unas 15 mesas redondas y coloquios, me gustaría que entre todos indaguemos en por qué cree que a la gente le sigue seduciendo el género de la novela.

Es un misterio, lo sé. Y puede haber tantas teorías como lectores de novelas existen, pero es una manera interesante de escuchar opiniones de todas partes. Los tres primeros lectores que abren este coloquio virtual son los tres escritores que optan al premio de la I Bienal: Juan Bonilla por Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), Rafael Chirbes por En la orilla (Anagrama) y Juan Gabriel Vásquez por Las reputaciones (Alfaguara). La cita literaria es organizada por la Cátedra Vargas Llosa, Acción Cultural Española (AC/E), la Universidad de Ingeniería & Tecnológica de Perú y el Grupo Hochschild.

Bonilla: "Para mí todos los componentes de esa pregunta son misteriosos: la gente, la seducción y el género. Llevo dos días tratando de ser capaz de responder a tu pregunta, pero no encuentro ninguna respuesta medianamente satisfactoria".

Chirbes: "Creo que hay muchas razones, que van desde la de vivir otras vidas  posibles, que dice Vargas Llosa, hasta la de intentar entender qué  es lo que nos ocurre; la novela es como esos mecanos en los que lo pequeño nos permite entender lo grande".

Vásquez: "¿Es eso cierto? Me lo pregunto. Creo que lo que yo entiendo por novela, este aparato complejísimo que explora nuestra conciencia, nuestra moralidad y nuestro lugar en el mundo, está cada vez más retirado del favor de la mayoría. Ahora, si por novela entendemos autoayuda disfrazada, reproducción dramatizada de la historia conocida, melodrama para tranquilizar inseguridades o etapa intermedia entre la nada y la película, entonces sí: sigue seduciendo.

 ¿Y tú que opinas? ¿Por qué a la gente le sigue seduciendo el género de la novela y es su preferido?

 Claves de la novela en español del siglo XXI

comentarios 41

41 Comentarios

Publicado por: Leonardo Castro 24/03/2014

Aunque "yo emigre" a las memorias y cronicas; creo que las novelas seducen por "ficcionar" la realidad y permitirnos acceder a ambitos inexplorados por nosotros e involucrarnos en nuevas dimensiones que pueden ir de lo mas realista a la mas verosimil fantasia y encantarnos.

Publicado por: navarro jesús enrique 24/03/2014

creo definitivamente que la novela, es el genero literario que te conecta con muchos mundo, que en la medida que te los lees se van haciendo más reales y más tuyos.

Publicado por: Inés Brillaud 24/03/2014

Me gusta mucho leer "buenas novelas" según mi clasificación personal. ¿Cómo las clasifico? Es muy difícil explicarlo: por ejemplo siento decir que a mí Bolaño no me atrae; dejé de leer Los detectives salvajes a la mitad lo que nunca me pasa habitualmente. Una novela, para ser atractiva, te tiene que engancharme.
Me encanta que un amigo escritor me aconseje leer tal novela porque es como una fiesta no prevista, un postre que saborear.
Pero debo decir que me gustan mucho los cuentos y particularmente los mexicanos o argentinos porque son como una pequeña joya por su construcción impecable y su desenlace muchas veces impredecible.
Por fin diré que leo poesía cuando me encuentro con un estado de ánimo particular y ensayos cuando el tema me atrae.
En lo que concierne los relatos me gustan los relatos del siglo XIX o principios del XX sobre todo porque me permiten descubrir algo que se asemeja a la antropología, formas de vida de antes o lugares que ya cambiaron.

Publicado por: luis 24/03/2014

Porque desarrola una intriga, no exige mucha preparación, ni un alto nivel de concentración,y es el género que los editores prefieren pues es de lejos el más rentabale.

Publicado por: Mercedes N. Cortázar 24/03/2014

La novela, aunque sea realista, causa el mismo efecto que los sueños: nos hace vivir todo tipo de situaciones y sentimientos sin tener que sufrir ninguna consecuencia. Nos da placer y nos cura. Aprendemos con ella la forma mágica o lógica en la que evolucionan y se manifiestan los sentimientos humanos. Es la vida impresa; la imaginación en la página, en blanco y negro. Es una fuente de conocimiento sobre distintos lugares, culturas y personas. Y exige gran concentración por parte del novelista porque crear un mundo exige toda su energía intelectual, además de gran paciencia y resistencia física porque es una labor continuada por largos meses e incluso años.

Publicado por: Karim González 24/03/2014

Por que no sabemos leer cuento y mucho menos poesía.

Publicado por: Nargisse 24/03/2014

En mi opinión, la novela nos permite de evadirnos de nuestra vida cotidiana y de nuestra realidad, que se encuentra, desgraciadamente, cada vez más amarga y marcada con tanto sufrimiento y con tanta crisis. Leyendo nos damos el gusto de metemos en la piel de otros personajes, de vivir sus experiencias y de explorar otros mundos. Sin olvidar que este tipo de lectura estimula igualmente nuestra creatividad e imaginación.

Publicado por: Alejandro 24/03/2014

La novela siempre lo fue, lo que pasa es que antes no se llamaba así. Se llamaba drama épico. Tenemos la necesidad intrínseca de meternos en la piel de los demás para cuidar la propia. De eso nos aprovechamos.

Publicado por: Barkan 24/03/2014

Porque es el género más libre y el que menos esfuerzo de concentración requiere. Y por la evasión, claro.

Publicado por: Juan Carlos 24/03/2014

Estoy con Chirbes en que a través de la novela nos reencontramos con nosotros mismos y esto nos sirve para entendernos y entender mejor la vida que vivimos. No creo que esté en retirada -como dice Vásquez-. Más bien creo que es el género literario que tiene más vitalidad

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal