Papeles Perdidos

PARTICIPACIÓN

EL PAÍS lleva la Feria del Libro de Madrid a tus pantallas

Por: Winston Manrique Sabogal28/05/2015

Libro-electronico-lectora
…y van 74 ediciones. Ya está aquí la Feria del Libro de Madrid , y, como en los últimos años, en EL PAÍS vamos a llevar hasta tu ordenador, móvil o tableta la cita literaria más importante de España. Será desde hoy 29 de mayo hasta el 14 de junio. A partir de la programación que se presentará allí, en el Paseo de Coches del Parque del Retiro, nosotros hemos creado nuestra propia programación y cobertura con artículos en todos los géneros periodísticos, piezas de creación de algunos escritores en español poco conocidos pero que vale la pena descubrir, chats con autores reconocidos, reportajes sobre el ciclo de debates de EL PAÍS Las edades del lector, recomendaciones de libros por géneros literarios y una sección nueva: Vídeo-firma virtual de escritores como Arturo Pérez-Reverte, Rafael Chirbes y María Dueñas. Es una manera de trasladar a la Red el espíritu de la feria: el ritual del encuentro de los lectores con sus escritores para saludarlos y que les firme alguno de sus libros.

La Vídeo-firma virtual consiste en que seis escritores firman su último libro, en la caseta de EL PAÍS y Babelia, a cinco lectores de fuera de Madrid y que nosotros haremos llegar. Para ello publicaré un post por cada uno de los escritores en el cual los lectores, en el apartado de comentarios, deben dar su nombre completo, dirección y enviar un saludo al autor. La selección de los cinco lectores elegidos por cada escritor se hará teniendo en cuenta que sean de diferentes ciudades y países. Los vídeos se emitirán los lunes, miércoles y viernes en este blog y en la sección de Cultura del dairio. Después de la feria se enviarán los libros.

La inauguración de esta cobertura la hará Jorge Herralde, editor de Anagrama, a través de un encuentro digital con los lectores a las 5 de la tarde, de España. Toda la información que hagamos sobre la feria estará en el site especial de la sección de Cultura.

Consulta AQUÍ nuestro especial de la 74ª Feria del Libro de Madrid

ESPECIAL Librerías en la encrucijada:

1: Librerías que resisten

2: Libreros y las siete vidas del gato

3: La era de los lectores cibernícolas

 

 

 

comentarios 1

avance literario

Milan Kundera y las fuentes de la seducción femenina en su nueva novela

Por: Winston Manrique Sabogal28/08/2014

Kundera, Milan_Catherine Hélie © Gallimard
Milan Kundera, en una foto reciente. / Catherine Hélie-Gallimard

Te avanzamos en primicia un pasaje de la nueva novela de Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia. El libro llegará a España el martes bajo el sello de Tusquets, y traducido del francés por Beatriz de Moura.

Puedes LEER AQUÍ las páginas seleccionadas por Kundera para los lectores de EL PAÍS.

El siguiente es el artículo publicado hoy en la sección de Cultura del periódico:

 

Kundera en la época del ombligo

“¡La individualidad es una ilusión!”. Eso exclama uno de los personajes de la esperada novela de Milan Kundera, La fiesta de la insignificancia (Tusquets), cuya idea condensa buena parte de la filosofía con que el escritor de origen checo ve la vida según la ha plasmado en sus novelas, cuentos y ensayos.

Y con mayor fuerza ahora a sus 85 años, cuando el ombligo ocupa un lugar esencial en su narrativa.

Con este y La fiesta de la insignificancia Milan Kundera (Brno, 1929) regresa después de 14 años. Empezó en la primavera italiana y francesa, y ahora, a partir del martes, en España. Vuelve como si nada, como si la conversación dejada con los lectores en La ignorancia, con la cual recibió el siglo en 2000, hubiera sido ayer. Los temas de sus libros son los mismos pero revestidos por el paso del tiempo, aunque sin perder la esencia de lo que son y significan para él aspectos como la sexualidad, el erotismo, la maternidad, el deseo, la cultura, las ideas sobre el existir que rondan al ser humano, ideas sobre ser y estar, la convivencia, el tejido fino de las relaciones y las conexiones con los demás, en especial los laberintos concernientes a los sentimientos y emociones. Y aquí esparcido de más humor.

Es su novela número diez. Donde tres hombres hablan sobre las fuentes de seducción femenina, y se preguntan qué puede significar que un hombre o una época privilegie una u otra parte del cuerpo. Fantasías que son realidades, realidades que son sueños, sueños que son el espejo real del interior del ser humano.

Continuar leyendo "Milan Kundera y las fuentes de la seducción femenina en su nueva novela" »

comentarios 15

Truman Capote, viaje al origen 30 años después de su muerte

Por: Winston Manrique Sabogal25/08/2014

Hoy, 25 de agosto, se cumplen 30 años de la muerte del autor de obras como Desayuno en Tiffany´s y A sangre fría

Truman-capote
Truman Capote en la foto de la contraportada de la primera edición de Otras voces, otros ámbitos (1948).

 

Dicen que las luces de su temprana fama y éxito lo obnubilaron.

Cuentan que después de contribuir a abrir un camino importante en la forma de abordar y escribir periodismo él se extravió.

Aseguran que Truman Capote vivió más del pasado y de la promesa de futuro que del presente que vivía.

Yo creo que siempre fue aquel niño nacido hace 90 años en Nueva Orleans, el 30 de septiembre de 1924, que jugaba solo mientras anhelaba que alguien apareciera para invitarlo a jugar: él a ellos o ellos a él. Es entonces cuando sus sentidos aprenden a ver y a escuchar el mundo, a escudriñar la vida, el alma humana, y a buscar o imaginar diferentes salidas a lo que todos ven a primer golpe de vista.

Capote-asangrefriaCapote no inventó el llamado Nuevo periodismo, pero sí contribuyó a su divulgación, incluso bautizo, y fama con obras como A sangre fría (un libro que lo marcó toda su vida, para bien y para mal). Tampoco inventó la forma de hacer perfiles de personajes ilustres o retratos de hechos o personas poco conocidas, pero sí aportó y renovó la mirada sobre la vida que merece ser contada.

Sus piezas no inauguraron la unión de periodismo y literatura, pero sin duda creó un estilo y señaló vías por donde los periodistas podían entrar sin miedo. Enseñó, y ese es tal vez su principal legado, e invitó a mirar por un prisma la realidad, a perder el miedo a la hora de concebir una historia y de escribirla.

Continuar leyendo "Truman Capote, viaje al origen 30 años después de su muerte " »

comentarios 15

73ª feria del libro de madrid

¿Quién es el prescriptor cultural en la era digital?

Por: EL PAÍS11/06/2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14061111/ff5b0774-67d7-429e-943d-e94299b182a6.png
De izq. a dcha: Berna G. Harbour, Vicente L. Mora, Lola Larumbe, Ricardo de Querol, Ana R. Fischer y Eva Orúe (CARLOS ROSILLO)

 

Por ÁNGEL LUIS SUCASAS

Pongamos que hay 20 euros en una cartera. Pongamos que el dueño de esa cartera es un lector. Pongamos que es un lector que busca un libro. Y solo uno. La pregunta es, ante la abrumadora oferta desde los anaqueles, digitales o palpables, ¿quién debe recomendarle qué comprar? O también: ¿En quién confía más? Babelia.com cerró ayer su mesa de debates en la Feria del libro de Madrid con el coloquio: ¿crítico, bloguero, tuitero o librero? ¿Quién es el prescriptor cultural en la era digital? Para ello reunió a representantes de los diferentes sectores de la crítica: Ana Rodríguez Fischer, crítica literaria de Babelia; Lola Larumbe, librera; Vicente Luis Mora, escritor y bloguero, y Eva Orúe, periodista y asesora de comunicación. Todos ellos moderados por Ricardo de Querol, redactor jefe de Babelia. 

Continuar leyendo "¿Quién es el prescriptor cultural en la era digital?" »

comentarios 16

babelia en la feria de madrid

¿Puede un libro ayudar a cambiar el mundo?

Por: EL PAÍS08/06/2014

BABELIAdebate2
De izquierda a derecha: Berna González, Marta Sanz, Patricio Pron, Javier Rodríguez Marcos y Luis Magrinyà.

¿Puede un libro ayudar a cambiar el mundo? Ese es el tema del segundo debate de Babelia en la 73ª Feria del Libro de Madrid

Por ÁNGEL LUIS SUCASAS

Para empezar, Stendhal. Una cita de Rojo y negro (1830) leída por Luis Magrinya (Mallorca, 1960) en la que el narrador deífico del siglo XIX se toma un paréntesis: "—La política —objetaba el autor— es algo así como una piedra de molino atada al cuello de la literatura, que la sumerge y ahoga en menos de seis meses. La política, en una obra de imaginación, es un pistoletazo en medio de un concierto". Y como pistoletazo ha servido Stehdhal para el segundo debate de Babelia.com en esta Feria del libro de Madrid, una detonación no seguida por silencio, sino por centenares de palabras sobre el complejo trío periodismo-política-literatura, la deserción de los lectores, la ausencia de mala uva cultural o lo que debería leer el Príncipe de Asturias ahora que va a ser rey.

Continuar leyendo "¿Puede un libro ayudar a cambiar el mundo?" »

comentarios 19

Babelia en la feria del libro de madrid

La continuidad entre las dos guerras mundiales

Por: EL PAÍS06/06/2014

BABELIAdebateguerra
De izquierda a derecha, Berna González Harbour, Eduardo González Calleja, Ricardo Artola, Guillermo Altares y Jacinto Antón, en la mesa de Babelia / Julián Rojas

El siguiente es el primero de los tres debates que Babelia, el suplemento cultual de EL PAÍS, ha organizado este año en al Feria del Libro de Madrid.

Por ÁNGEL LUIS SUCASAS

Llevaba un día de perros. La bomba que debía matar a su objetivo, despejada por su víctima. El intento de suicidio tirándose a un río por el fracaso, frustrado por su escasa profundidad. Y de pronto... El veintiañero Gavrilo Princip se encuentra frente a frente con la calesa que pasea al archiduque Francisco Fernando de Austria y a su esposa, Sofía Chotek. Dos disparos, dos muertes. Las primeras de los millones por venir. Este detonante casual, imprevisible, desató la Primera Guerra Mundial. Y hoy, en el Pabellón de Actos de la Feria del libro de Madrid, los periodistas Guillermo Altares y Jacinto Antón, el historiador Eduardo González y el escritor Ricardo Artola han debatido esta mañana sobre ella en el primer debate de la recién nacida Babelia.com. Conclusiones, que la Primera y Segunda Guerra Mundial son capítulos del mismo y atroz conflicto.

Continuar leyendo "La continuidad entre las dos guerras mundiales" »

comentarios 2

larga distancia

Adiós, vaquero

Por: EL PAÍS31/05/2014

Por JOSÉ OVEJERO

Ruzinava-adiosvaqueroEn Graceland, una novela del sudafricano Chris Abani, el joven protagonista mira a su alrededor y se pregunta “¿Qué tengo yo que ver con todo esto?”. No hay pregunta que defina mejor la adolescencia, esa fase de tu vida en la que te sientes apresado por lo que te rodea pero al mismo tiempo lo que te rodea te parece pertenecer a un mundo ajeno: tus padres son alienígenas, tus profesores hablan idiomas que desconoces y habitan en una dimensión diferente a la tuya; buscas consuelo en gente de tu edad pero eso no te hace sentir mucho mejor, porque es como estar en una burbuja que puede estallar en cualquier momento. Suponiendo que de verdad te sientas mejor con gente de tu edad.

No es el caso de Ruzinava, la protagonista de Adiós, vaquero, de Olja Savicevic Ivancevic. Ella no encuentra un solo lugar que pueda llamar suyo. En la aldea croata en la que vive, además, no hay espacio para el que es diferente. Las guerras tienen ese efecto: crean bandos irreconciliables y solidaridades estúpidas. Solo lo homogéneo es aceptado. Y Ruzinava asiste con perplejidad a ese intento de clasificación que expulsa lo que no encaja en los raseros locales: “La vecina con la que discutíamos en la escalera común en más de una ocasión se cagó en nuestra puta madre alemana.  Y toda nuestra familia se cagaba en su puta y pérfida madre serbia. Pero en realidad nunca supimos quién era qué, y nos cogió por sorpresa que todos supieran lo que éramos mejor que nosotros.” Como aquellos judíos que solo se enteraron de que lo eran cuando quemaron sus tiendas o los maltrataban por la calle.

Continuar leyendo "Adiós, vaquero" »

comentarios 1

¿Se acabarán los agentes literarios?

Por: Winston Manrique Sabogal30/05/2014

Balcells-wylie

Andrew Wylie y Carmen Balcells, vistos por Sciammarella.

La noticia saltó el miércoles: las agencias literarias de Carmen Balcells y Andrew Wylie han firmado un primer acuerdo para unirse y convertirse en la agencia más potente del mundo bajo el nombre de Balcells & Wylie. No se saben las condiciones reales de esa posible fusión (ni letra grande ni pequeña), ni los porcentajes que tendrá cada uno, o si se trata, en realidad, de una venta progresiva. Después de la sorpresa de la noticia, seguida de la admiración por la jugada inteligente de la agente barcelonesa llegaron las preguntas, ya no solo sobre la realidad del acuerdo, sino también sobre la función de esa superagencia literaria que tendría más de mil autores. Escritores y agentes temen que la función tradicional y personal del agente se diluya (aunque su función principal es la de buscar la mejor oferta económica y editorial para el autor, también se ha convertido, a veces, en una especie de híbrido entre editor-agente, es decir amigo, o más o menos amigo, confidente, crítico y guía literario y asesor en el mundo editorial, etc), y el riesgo es que los autores no tan importantes o poco conocidos no reciban el trato personal que requiere cualquier creador.

En uno de los artículos de hoy de EL PAIS, las palabras de Antonio Muñoz Molina, uno de los pocos autores en español de la agencia Wylie, resume la opinión de muchos: “Me parece una excelente noticia. Tanto Andrew Wylie como Carmen Balcells tienen un largo historial defendiendo a los escritores, que ocupan siempre la posición más frágil en el mundo de la edición, y comprometiéndose con la buena literatura. En una época tan difícil para los libros, para la literatura y para los escritores, esta unión me da esperanza, y creo que puede tener resultados beneficiosos para todos”.

Por otra parte, Guillermo Schavelzon dice: “B & W será una mega agencia, con más de 1.500 autores representados, yo no podría ni siquiera imaginar cómo se gestiona eso. No creo que esto produzca un impacto más allá de lo mediático, los 950 autores de Wylie (solo representa escritores que venden mucho) son muy buenos y todos los que tienen posibilidades ya están publicados en España”.

¿Afecta esa fusión a las demás agencias literarias? Es la pregunta formulada a los agentes Antonia Kerrigan, Palmira Márquez y Schavelzon. "Es como preguntarse, coinciden, si un buen supermercado le quita ventas a la tienda orgánica atendida por sus dueños o viceversa; o preferir un hotel grande de lujo frente a los llamados hotel boutique. Lo que sucederá, dicen, es que las agencias pequeñas podrían recibir más escritores que busquen una relación más personal y de confianza, teniendo en cuenta que las grandes corren el riesgo de tener un trato más lejano con autores medianos y pequeños. Ya lo advirtió Álvaro Pombo".

Ahora las preguntas son para ustedes:

¿Considera que la función del agente literario es más necesaria hoy que nunca?

¿Cree que la función del agente se desdibuja y su relación es más impersonal cada día con el autor?

Radiografía del nuevo ecosistema el libro

Balcells & Wylie: Así se forja una nueva superagencia literaria

Carmen Balcells y Andrew Wylie anucian su fusión

comentarios 4

Segundas oportunidades

'Mujercitas', de Louise M. Alcott

Por: EL PAÍS27/05/2014

Por CRISTINA RIVERA-GARZA

Mujercitas-alcottMe habían dejado con Daniela bajo la jacaranda, alrededor de una mesa donde ahora sólo quedaban platos con huesos de pollo y vasos vacíos. Una jarra. Algunas cáscaras de mandarina. Dos moscas de campo. Se había hecho entre nosotras ese silencio incómodo, con frecuencia infranqueable, que separa a generaciones distintas. No tenía la menor idea de lo que podía decirle a una mujer de 14 años que, a todas luces, se preguntaba también, con esa preocupación que a veces dan los buenos modales, de qué carajos platicar con un tanto mayor. Supongo que empecé a hablar de libros porque hablar de libros es un reflejo automático. Cuando uno se pone nervioso, se sabe, no hay como recurrir a los temas habituales y a las rutinas conocidas, es decir, al lugar en común. En todo caso, mencioné Mujercitas porque vagamente recordaba que me había gustado la novela de Louise M. Alcott a una edad parecida a la de Daniela. Mencioné el título y me reí, pensando, por supuesto, que traer a colación ese libro sólo terminaría por alejarnos más al dejar en claro, si todavía hubiese sido necesario, la diferencia abismal de edades y, luego entonces, de intereses, aficiones, gustos. Pensé que Daniela me miraría con desconcierto o compasión y que, amablemente, se limpiaría la comisura de los labios con la servilleta y se iría a hacer algo más provechoso con sus amigas. Me sorprendí, a decir verdad, cuando no sólo contestó que lo acababa de leer sino también, y esto con la mirada encendida, que todavía no terminaba de congraciarse con el hecho de que Laurie aceptara tan fácilmente la negativa de Jo y se casara, contra todo buen juicio, con Amy. Si hubiéramos estado en una cantina, cosa que su edad volvía difícil, esa habría sido la señal para ordenar la siguiente ronda.

Continuar leyendo "'Mujercitas', de Louise M. Alcott" »

comentarios 9

letras en 360º

Nuevas fotos de Rimbaud

Por: EL PAÍS26/05/2014

Rimbaud
Arthur Rimbaud, sexto de izquierda a derecha, hacia 1880 en el Hotel Universo. (Publicada en Livres/ADOC-Photos).

Por CAROLINA ETHEL

Dos nuevas fotografías de Arthur Rimbaud, de su época en África, acaban de aparecer en Francia. Este 30 de mayo se pone en marcha un importante termómetro del sector editorial español. La Feria del Libro de Madrid propone deletrear el mundo con los libros que ofrecen las 364 casetas, dispuestas en el Paseo de los Coches del Retiro. Pero hay ciertos libros y documentos que no se pueden hallar en una feria o en una librería. Las bibliotecas más prestigiosas del mundo se esfuerzan por hacerse con colecciones únicas, como los archivos personales de los escritores consagrados. La de la Universidad de Texas, que ya custodia los documentos de Julian Barnes, J. M. Coetzee o Doris Lessing, acaba de anunciar la adquisición del voluminoso archivo de Ian McEwan. Princeton no se queda atrás. La biblioteca que atesora los acervos de los escritores del ‘Boom’ y generaciones posteriores, por fin abrió las cajas que desde 1995 guardan la correspondencia entre Carlos Fuentes y sus entrañables amigos. La Biblioteca Británica, por su parte, ha abierto una web en la que se pueden consultar más de mil documentos originales –algunos libros ilustrados de William Blake o los cuadernos de notas de Charlote Brontë, por ejemplo– de los que son orgullosos depositarios. El objetivo es apelar a la curiosidad que generan los objetos íntimos y secretos de los archivos personales, para abrir el apetito por la lectura.

FRANCIA
El librero francés Jacques Desse ha dado a conocer dos nuevas fotografías de Arthur Rimbaud en el número 57 de la revista Historias Literarias. Las imágenes, junto a varios  documentos,  habían sido guardados celosamente por Paul Claudel desde 1917, cuando los recibió como legado de la hermana del escritor. Se trata de las copias mejor conservadas de los dos famosos retratos que le hizo Etienne Carjat en 1871.  Desse, que lleva varios años analizando el archivo de la familia Rimbaud y de Paul Claudel, también acaba de ver confirmada la autenticidad de otro retrato del poeta, que descubrió junto a Alban Caussé en un mercadillo de París. La Universidad Claude-Bernard de Lyon publicó recientemente los resultados del estudio de la fotografía en la que aparece Arthur Rimbaud hacia 1880 en su nueva vida como comerciante en África. Las pruebas biométricas indican que hay un 92% de probabilidad de que el joven de bigotes de la derecha sea el poeta, ya convertido en mercader. 

Uno de los expertos consultados sobre la autenticidad de la foto es Jean-Jacques Lefèrere, doctor en hematología, escritor y reconocido estudioso de Rimbaud. Lefrère acaba de publicar el cuarto de una serie de siete tomos que recoge no sólo los documentos, correspondencia y artículos firmados por el poeta, también recupera el material que se ha generado alrededor de su biografía y su obra hasta 1935, más de 50 años después de su muerte.  En entrevista con Le Nouvel Observateur, el médico de Rimbaud explica el método empleado en la operación que le ha permitido juntar y analizar más de 10.000 páginas, sin descuidar su cargo de director del Instituto Nacional de Transfusión de Francia.

Continuar leyendo "Nuevas fotos de Rimbaud" »

comentarios 9

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal