La historia de éxito no tan exitosa de Estonia

Por: | 22 de junio de 2012

Puesto que Estonia se ha convertido de repente en el epítome de los defensores de la austeridad (¡Están en el euro y prosperan!), me pareció que podría ser útil hacernos una idea de qué estamos hablando. A continuación encontrarán un gráfico de Eurostat que muestra el verdadero producto interior bruto.

Evolución del PIB de Estonia.

O sea, una recesión terrible –de la escala de una depresión– seguida de una recuperación importante, pero todavía incompleta.

Obviamente, es mejor que el que no haya ninguna recuperación, pero ¿es esto lo que se hace pasar por un triunfo económico?

Por qué son importantes los países bálticos

Algunos lectores me han pedido que no pierda el tiempo con Letonia, Estonia, etcétera, aduciendo que son demasiado pequeños como para tener alguna importancia. Lo siento, pero no es cierto. Por un lado, todas las economías –incluso las pequeñas– son un “experimento natural” en potencia que nos enseña más sobre el funcionamiento de las economías en general. Al margen de eso, actualmente los países bálticos han cobrado relevancia en la imaginación de los defensores de la austeridad, sobre todo porque Irlanda sigue negándose a cooperar y a convertirse en una historia de prosperidad.

Jörg Asmussen es el hombre de Alemania en el Banco Central Europeo, lo que significa que lo que él diga es importante. Lean su discurso pronunciado en Riga, Letonia, este mes (disponible en ecb.int), en el cual asegura que la experiencia báltica demuestra que la austeridad y la devaluación interna funcionan. Fíjense en que sus pruebas provienen por entero de un año de crecimiento bastante rápido tras una crisis increíble. Por tanto, es importante decir que esto demuestra bien poco.

Ciclos empresariales problemáticos

Por lo visto, mis comedidas observaciones de que una recuperación parcial de una depresión grave no es exactamente un triunfo económico ya están causando ira en Estonia. En su blog, Simon Wren-Lewis,  economista de Oxford, se muestra más cáustico: “Una historia de éxito extraordinaria: tras una caída del 18% en el PIB en 2009 y un PIB estancado en 2010, tenemos un crecimiento del 5,5% en 2011”, escribía Wren-Lewis el 7 de junio. “¿El crecimiento del 5,5% el año pasado no es solo el comienzo, ahora que la economía está logrando un nuevo dinamismo? Asmussen no ofrece ninguna otra prueba de esto, cosa que podría ser inteligente, ya que el FMI pronostica un crecimiento del 2% este año y un 2,5% el que viene. Por tanto, el crecimiento del 5,5% el año pasado es lo único que tenemos”.

Y proseguía: “Este año escribí que cuando regresara el crecimiento, algunos dirían que eso demostraba que los keynesianos pesimistas se equivocaban. Debo reconocer que algunos de los que tenía en mente eran políticos y periodistas, no altos cargos de bancos centrales. Conforme a esta lógica, una estrategia aún mejor es cerrar la economía por completo durante un año. Al año siguiente podríamos conseguir un crecimiento fantástico cuando la economía arrancara de nuevo”.

Ya que estamos, permítanme abordar otra cuestión. Bastante gente dice que es incorrecto –o, como afirman algunos, “deshonesto”– mirar solo el declive desde el pico. A fin de cuentas, ¿no experimentaron los países bálticos un crecimiento muy bueno en los años previos al pico?

Sí, lo hicieron.

Y también lo hizo Estados Unidos antes de la Gran Depresión. El crecimiento a largo plazo y los ciclos empresariales son cosas distintas: un crecimiento a largo plazo representa un aumento del potencial económico y las depresiones un déficit de producción por debajo de ese potencial.

Puesto que el debate acerca de la austeridad y los estímulos trata sobre depresiones y no sobre el crecimiento a largo plazo, hablar de crecimiento antes de la crisis es irrelevante.

En cualquier caso, estoy a favor de la propuesta de Wren-Lewis: derrumbemos la economía durante un año para poder gozar de un gran crecimiento al año siguiente.

Traducción de News Clips.

© 2012 New York Times.

Hay 49 Comentarios

Es lógico que haya una recesión después de un recorte enorme en el gasto público que se debe justamente a que en el cálculo del GDP se suma dicho gasto. Por tanto, en lo único que afecta a muy corto plazo es a las rentas de los funcionarios y por tanto a su consumo. A la economía productiva (que alimenta a todo el gasto público) no le influye directamente a no ser que haya una rebaja de impuestos. Hacen falta más puestos de trabajo privado para atajar la crisis, no público.

Y si dice que hay que analizar países pequeños también, por qué no se va a Singapur o Hong Kong?

Muy cínico: "Wren-Lewis: derrumbemos la economía durante un año para poder gozar de un gran crecimiento al año siguiente." Y mientras ese año pasa que la gente se muera de hambre, luego las empresas y sus dueños, menos del 1% de la población, gozarán de BUENA SALUD sobre los cadáveres de el otro 99%.
Ni en Auschwitz eran tan crueles, pero el capitalismo es el peor lobo disfrazado de la mejor oveja.
Yo alguna vez en la escuela aprendi que los humanos viven en sociedad para socorrese mutuamente, pero ya lo cambiaroN estilo Orwell ANIMAL FARM, a Salvese quien pueda o el VIVO VIVE DEL BOBO.

Tal vez el que mucho aprieta poco abarca,son demasiadas expresiones epicas ,rin rin,efecto llamada,y a que¡ .Recuperemos,recordemos ,rememoremos:

España disponia al entrar enla Unión Europea ,fue la ventaja que suponía participar de las ayudas comunitarias,en fin un beneficio,para el funcionamiento de muchas ,empresas;basicamente la falta de comprensión del funcionamiento del capital,llevan a problemas de mano de obra ,en cualquier caso volviendo,las ayudas comunitarias ,a esp se limitan al año 2013 fecha en que se replantearía estas ayudas la Comunidad Europea su destino,y donde realizarían una mayor labor de crecimiento,sostenimiento etc .

La falta de función económica del capital su dificultad,emitir titulos sobre acciones en principo complicado ,se a resuelto en los años 60-70 swant,etc
Las inversiones de capital en paises que no fructificaron las facilidades de estos en su refinanciación,llevan al hastio de unos y emerger de otros en su lugar.Las migraciones de población de paises que agotan su población llevando a emigrar a otras y como no el que este siglo xxi no nos depare otra cruenta guerra similar al siglo pasado recurrir en un tema suele recalentar el animo,no parece posible la maniobra,y todo antes de hacer cuentas debería estar en capital de algun modo resuelto ,si el activo,pasivo,y el neto se convirtieron en problemas de capital junto a gestión de riesgo ,el futuro debería llevarnos a abandonar actitudes faltas de lugar.
En ningun caso la desolación lleva a comprender es decir debemos estar en una fase intermedia de acomodamiento y falta de gentileza en las cosas que hacemos.
Hace treinta años no disponíamos de instituciones hoy es un juego de rebancha contra los intereses económicos,la falta de actitud,experiencia y adiestramiento ,una prueba contra y con nosotros mismos hacia los demas .

Me ha gustado el comentario de Renato Gambini, y el artículo me ha hecho pensar en el llamado "efecto contagio" al que se recurre cuando se habla de crisis económica o financiera. Así como cuando Grecia ocupa los titulares, hecho de menos información sobre Bugaria, Rumanía o Eslovaquia, ahora pienso en Polonia o Finlandia. Pero no lo comento en relación al posible efecto mencionado, sino pensando en la Constitución.
El hablar sobre Europa tiende a concentrarnos en Alemania y en los países en los que se encuentran sus sedes.

Siento de verdad una polemica tan absurda sobre traducciones. A inspector ciencia. Si, es verdad, se puede buscar el link en Google. Lo de incluir el link en el articulo seria un signo de cotesia del periodico, para dar mas inmediatez al acceso del original, pero ni esta obligado a hacerlo, por supuesto, ni es imprescindible para entender el texto. Siento, de verdad, el comentario y que haya molestado a tanta gente. Un saludo.

Siento de verdad una polemica tan absurda sobre traducciones. A inspector ciencia. Si, es verdad, se puede buscar el link en Google. Lo de incluir el link en el articulo seria un signo de cotesia del periodico, para dar mas inmediatez al acceso del original, pero ni esta obligado a hacerlo, por supuesto, ni es imprescindible para entender el texto. Siento, de verdad, el comentario y que haya molestado a tanta gente. Un saludo.

Alberto,

Por el tinte despectivo y autorizado con el que criticas a alguien como a Krugman se deduce que debes ser dedicarte a algun tipo de ciencia economica o derivada.

Damos gracias a la providencia por ello, la falta de rigor e ignorancia y suficiencia con la que haces tu lectura costaria vidas o algun accidente mayusculo en otra profesion:

En datos:

Estonia's model is a poor one as a model for Europe for a number of reasons

1) Estonia es un pais de 1.3-1.5 millones que un periodo muy corto ya sufrio una devaluacion interna (aumento de competitividad como gustais de llamar las hienas neoliberales) por medio de una bajada de salarios del 15%

2) Dicha bajada de salarios, seguida por una deflacion interna, y el bagaje estable de los paises vecinos de la ribera baltica (Suecia y Finlandia), produjo un aumento de sus exportaciones a dicho socios incluido un aumento de la mano de obra barata, por ejemplo en la construccion

(40% da la mano de obra en la contruccion en Helsinki es estonia)

2) Por consiguiente crecimiento despues de una bajada bestial del 16%, a costa de una bajada bestial de salarios, dependiente de la bonanza economica de sus vecinos no es fruto directo de la bondad de las medidas de austeridad que menciona Krugman, pero si de lo barato que le resulta a un sueco o a un finlandes los cigarrillos o una buena juerga de dos dias en Tallin....

Para Alberto, que dice: "Ah, por cierto, lo de "derrumbar la economía" un año para tener crecimiento al siguiente es una barbaridad de tal calibre, que sorprende leerla de alguien que pasa por ser un intelectual." Es excatamente lo que dice Krgman, que hacer eso es una barbaridad. Cuando dice que está de acuerdo lo que hace es una "ironía". Todo el artículo es precisamente una crítica a ese modelo de crecimiento rápido, porque así es como no se hace una economía fuerte. Una economía de altibajos (subidas rápidas que llevan a caídas en picado" es una economía de pelotazos, cuanto más subes, más abajo caes. Pasó en los años treinta en Estados Unidos, y está pasando por el subidón inmobiliario, ahora, en España. Eso es lo que Krugman denuncia, y por eso, la última frase es una ironía.

Elena, Letonia es Latvia en inglés, lo pones en Google, Bing o el que quieras junto con el apellido Krugman y ya está. También hay gente que habla alemán, ruso, chino, húngaro... y no por eso van a tener que poner el link de cada noticia en su idioma de origen. O si? Quizá, pero hoy en día, en que es tan fácil buscar hasta la marca de calzones de Rajoy en internet no hay excusa para la vagancia.

Alberto, gracias por la información. No, no hablo tan bién inglés como todos los que abajo se han quejado e incluso corregido el artículo. Y seguramente no tan bién como tú.

Gracias Elena!
Hay una cosa que se llama google- palabra inglesa- que si pones krugman y estonia quizas lo encuentres online, ademas de saber que estas son traducciones de de su blog en nytimes.
Pero ahora todo el mundo sabe que tu hablas ingles, que bien..

A España le iría mucho mejor si, cuando habla un Nobel de un pico, a los que no tienen ni pajolera idea se les pasase por la mollera cerrarlo.

Si observamos la grafica del PIB, esperan alcanzar el nivel logrado en 2007Q1 para mediados del 2020. Una recuperacion que condena 2 generaciones.

#Publicado por: Elena | 22/06/2012 18:28:26
Te ahogas en una vaso de agua. Vas a Google, metes Krugman y Estonia y !voilà! El artículo original es el segundo.
http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/06/06/estonian-rhapsdoy/

Juro que cada vez que leo a Krugman lo hago buscando algún argumento que me haga decir "mira, pues esto no lo había pensado...". Pero hasta ahora no ha ocurrido jamás. Que montón de despropósitos. Efectivamente los países bálticos (no solo Estonia) son el ejemplo palpable de que la austeridad funciona como primera medida de control inmediato del balance presupuestario (aunque reducir la política de los países bálticos a la simple austeridad es una especie de simplismo propio de un demagogo). Cuando leí el titular de Krugman lo hice buscando algún argumento que pusiera en duda lo anterior. Siempre lo hago cuando todo lo que leo sobre algo va en la misma dirección. En este caso, si esto es todo lo que un Keynesiano como Krugman puede argumentar, me doy por convencido: los países bálticos son la vía a seguir en este momento. Si el hecho de que estén experimentando los mayores crecimientos de la UE no es un argumento para Krugman, apaga y vámonos. Ah, por cierto, lo de "derrumbar la economía" un año para tener crecimiento al siguiente es una barbaridad de tal calibre, que sorprende leerla de alguien que pasa por ser un intelectual. Señor Krugman, la economía de España ya está derrumbada, ¿eso quiere decir que el año que viene tendremos un crecimiento fantástico? Este hombre vive en un mundo de hadas.

LO MEJOR QUE TIENE KRUGMAN ES QUE NO SE QUEDA INDIFERENTE ANTE LA SITUACIÓN Y DICE LO QUE PIENSA, SE EQUIVOQUE O NO; Y SE LO DICE A LA GENTE, BUSCA CREAR POLÉMICA, QUE LA GENTE SE IMPLIQUE EN LO QUE ESTÁ PASANDO, QUE SE ATREVA A PARTICIPAR, AUNQUE SEA EN ASUNTOS CONTROVERTIDOS. ESO ES LA DEMOCRACIA.

http://recortesdeprensa001.blogspot.com/

Hay mucho lío con las traducciones. Sres. de El País, ya hay mucha gente que puede leer en inglés. Por favor, ofrezcan el Link para poder leer esto en versión original. Gracias

En resumen,lo que quiere decir el premio nobel es como el ejemplo del "paleto rico": comer en casa todo el mes chorizo y latas de conserva y al mes siguiente, saca el mercedes del graje, un día, para que le vean los vecinos.

Islandia crece un 2,8% ( después de haber caído un 70%) y Krugman concluye que es un éxito. Estonia crece un 6,8% en 2012 Q1 ( después de haber caído un 18%) y Krugman concluye que es un fracaso.

Para poder comprobar si la austeridad ha funcionado en Estonia tendríamos que hacer dos experimentos. El primero ya se ha hecho. Se ha comprobado la evolución del PIB aplicando austeridad. El segundo lo tendríamos que hacer en un mundo paralelo volviendo al 2007 y aplicando una receta expansiva. Con los datos de ambos experimentos en la mando tendríamos la certeza científica sobre el mejor camino a tomar. El problema es que no disponemos del universo paralelo para hacer la segunda prueba. Con lo que todo el argumento se reduce a especular que pasaría si se hubiese actuado de otra manera.

Esta claro que el consumo existirá siempre, en las mejores o peores condiciones económicas de un país, pero pienso que crecimiento económico se puede decir de aquel que supera al de la media estable. Al igual que no se puede hablar de crisis, cuando un país pasa por un año o dos de mala racha. Ahora el tema es que, aplicar políticas de austeridad y recorte condicionan a un país a recuperarse de forma lenta, por lo que lo mantiene durante esos años en un estado de "crisis" continua, aunque levemente se mejore cada año un "poquitín" (little bit), que es el caso que propone Europa en su mayoría. Yo pienso que es la mentalidad Europea, esa que cada vez se aleja de la modernidad, y nos lleva cada vez más lejos de países emergentes, Europa está condenada a convertirse en un continente vejuno con mentalidad vejuna.

El problema de Europa no es el euro; el problema es originado por la falta de control sobre el riesgo moral, no solo en el área de finanzas sino también en el área política, debido a que quienes tienen la autoridad y el poder son exonerados de la responsabilidad de sus actos, lo que lleva a cometer errores y excesos que afectan a millones de personas, quedando impunes los causantes de las crisis. Hay un artículo llamado "Como Evitar Crisis Económicas y Políticas, Disminuyendo el Riesgo Moral", que pueden buscar en internet, para ampliar más sobre este interesante tema. Por otra parte decepciona el hecho de saber que economistas Nobel como Paul Krugman, solo tengan dentro de su arsenal el regreso a las monedas anteriores, la expansión de la liquidez y la devaluación como únicas herramientas contra todo mal económico. http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/2012/06/como-evitar-crisis-economicas-y.html

Esto no es posible que pésima traducción

Muy buen post, ya tiene que cambiarse las políticas en Alemania: http://daviddebedoya.blogspot.com.es/2012/06/sesenta-y-dos-mil-millones.html

Muy buen post, ya tiene que cambiarse las políticas en Alemania: http://daviddebedoya.blogspot.com.es/2012/06/sesenta-y-dos-mil-millones.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal