Culpen a los políticos de la crisis

Por: | 11 de julio de 2012

Jonathan Portes, el director del Instituto Nacional Británico de Investigación Económica y Social, entablaba hace poco un debate en Internet sobre el estado de la economía con la economista Diane Coyle; dado que mi nombre apareció tanto en su escrito como en el de Coyle, pienso que debo intervenir y añadir algunas reflexiones más.
A Portes le hizo saltar la afirmación de Coyle de que los macroeconomistas no tienen ninguna autoridad en esta crisis porque la opinión pública los desprecia. Como Portes señala en su blog, la realidad es que la macroeconomía -al menos tal como él y yo la practicamos- ha tenido un comportamiento espectacular durante la crisis.

En aquella entrada, Portes citaba un texto de hace tres años del catedrático de Harvard Niall Ferguson, en el que se mofaba de mí afirmando que yo era el “hombre del Econ 101” [curso de introducción a la economía] que creía, estúpidamente, que los grandes déficits públicos podrían no ser capaces de hacer subir los tipos de interés en una economía deprimida. De hecho, eso es lo que el Econ 101 decía; y ha resultado tener toda la razón. La macroeconomía de IS-LM básica (IS-LM son las siglas en inglés de inversión-ahorro, liquidez-dinero [modelo macroeconómico que muestra la relación entre los tipos de interés y la renta nacional o el PIB]) también dice que, en esas condiciones, imprimir grandes cantidades de dinero no sería inflacionario y que recortar drásticamente el gasto público haría que la economía se contrajese.
Todo esto ha resultado ser cierto.
De modo que el Econ 101 ha acertado y, lo que quizás guarde más relación con este asunto, ha hecho predicciones acertadas "fuera de la muestra" (es decir, sobre lo que sucedería en condiciones muy distintas de la experiencia normal). Este es el tipo de cosas que provocan cambios de paradigma en las ciencias experimentales: ¡la luz se curva! ¡Einstein tiene razón!

Va

¿Y por qué se tiene la impresión de que la macroeconomía es un caos? Yo diría que es algo fundamentalmente político. El tipo de macroeconomía que hacemos Portes y yo atenta contra las ideas conservadoras sobre el modo en que se supone que funcionan las cosas en una sociedad capitalista, por lo que los conservadores rechazan la teoría independientemente de lo bien que funcione, y respaldan otras opiniones y a otras personas independientemente de lo muy equivocadas que estén. Como consecuencia, todo lo que los ciudadanos oyen son discusiones entre economistas que se baten en duelo (algunos de los cuales no saben mucho de economía). Ese es un gran problema; pero no es un problema de la ciencia económica, la cual, una vez más, ha tenido un éxito espectacular.
Lo otro que me gustaría decir es que la idea de que la microeconomía se encuentra en mucho mejor estado es cuestionable, por decirlo suavemente. Me refiero a que no es como si las suposiciones que subyacen tras la teoría microeconómica estándar fuesen, ya saben, ciertas. (¿Maximizar la utilidad? ¿En serio?). La microeconomía es coherente de un modo en que no lo es la macroeconomía pero, en su mayor parte, es mejor considerarla una metáfora que resulta útil siempre que uno no se la tome demasiado en serio.
Pero ¿no hay mucho trabajo empírico sólido en la microeconomía? Sí; y también en la macroeconomía.
La diferencia es que, en términos generales, en la microeconomía no hay tanta determinación política de negar los resultados empíricos.
Pero incluso ahí, cuando se trata de ámbitos en los que hay muchos intereses políticos, como la economía de la atención sanitaria, se nota la persistencia de las opiniones políticamente convenientes, por muy sólidas que sean las pruebas contra ellas. La primera vez que escuché la expresión “ideas zombis” fue en el campo de la sanidad, no en el de la macroeconomía.

Volviendo al punto de partida: el hecho es que estos han sido días de gloria para la macroeconomía estándar, que se ha comportado asombrosamente bien en unas condiciones de crisis. Si han oído decir lo contrario, culpen a la política, no a la economía.

Traducción de News Clips.
© 2012 New York Times

Hay 18 Comentarios

Krugman no se fuma la economía ,solo opina que la economía es curva y la elasticidad es luz¡ y por tanto sabe poco de economia. cumplir las leyes de la electrodinamica para que Gauss.

El problema de la deuda, sólo es una parte visible del problema real. Es como el invisible y letal cáncer, porque sin la enorme deuda que tenemos, no hubiéramos crecido en los últimos 40 años, porque el poder adquisitivo de los trabajadores, (la inmensa mayoría silenciosa cautiva del sistema de consumo y la dictadura del dinero y del crédito), no alcanza para absorber la producción, y si la producción no se absorbe, el PIB se estanca o decrece como está sucediendo actualmente.


La cuestión que no se dice y oculta el Sr Krugman y la inmensa mayoría de economistas, gobernantes y dirigentes es, que hay gente que ha ganado todo el dinero, vendiendo productos que se compraban con deuda, y retirado esos beneficios de los trabajadores de la circulación. El verdadero problema es que la renta de los consumidores trabajadores, ha bajado, y una mayor parte del pastel ha ido al propietario de los medios de producción que nos tienen cautivos como consumidores. Como entonces, el sistema que tenemos ha permitido que una minoría se llevara y siga llevando todos los beneficios y excedentes generados por la inmensa mayoría de los ciudadanos trabajadores del mundo.


Si no fuera por este sistema ilegítimo, discriminatorio y tiránico que tenemos, no estaríamos en la grave crisis que sufrimos en todo el mundo, pues simplemente estaríamos en equilibrio muy próximo a cero sin deudas.


Resulta que el 80 al 90% del PIB mundial está en crisis parado: Japón, Estados Unidos, Europa y China. Las tasas negativas de los bonos franceses son malas noticias, lo contrario de la confianza. Este es el signo de una enorme burbuja en Europa, EE.UU., Japón. Los japoneses ("que incluso comían cualquier cosa por supervivir, ni ellos gastan en nada") pronto ni ellos podrán absorben las emisiones de deuda de su país. Los precios serán prohibitivos en los mercados, y los países van a terminar colapsados por el bucle de las deudas que se llevan todos los beneficios y excedentes generados y más por la inmensa mayoría de los ciudadanos.


Mientras no se suprima la tiranía y dictadura del sistema, el dinero y el crédito, no habrá progreso posible ni solución de la crisis y sistema económico que se sostiene a costa del sufrimiento de millones de personas. El problema actual y sus causas son endémicas en la historia y cuanto vemos sucede, solo son los efectos de unos vicios ocultos causantes de casi todos los males y problemas de la crisis que estamos sufriendo. El resultado de cuanto tenemos de la crisis a nivel mundial es por el sistema heredado que tenemos que está caducado por ser arbitrario e ilegítimo.


Lo primero y esencial somos los seres humanos y el bien común por encima de cualquier otra consideración, garantizando las necesidades básicas esenciales de los seres humanos como Patrimonio Universal. http://cort.as/0qCs http://cort.as/1mWw

El sesgo político ha sido tema en las páginas del diario El Pais referente al supremo americano y su apoyo a la ley sanitaria,por cierto comenté con un chico americano Chicago,hermana doctora y su temor era el excesivo número de pacientes que supone la atención diaria unos 60 para este caso,cierto o no El Supremo americano aprobó y dictó que si era constitucional la norma y por tanto aplicable a 25.millo de americanos clínicas privadas y públicas ¡ otro sesgo repetida 20 veces durante su debate público.Volviendo al tema el sesgo político parece determinado por la desconfianza de aquellos votantes que ven la reticencia de quien no aprobar en el Supremo la ley sanitaria tres,esto generó un cierto sesgo político,acusar a estos que se beneficien de esta ley de actuar en contra de la misma,no se cual es el interès pero es agudo ver la convivencia de las ideas y las que no lo son y es la base del problema caldo de cultivo,no es una ameba azul,pero el sesgo económico existe ,fraude moral ,y en esto usted acierta no hay que equivocarse o bajar la guardia. Khaneman Daniel a publicado en esp un libro reciente que comprendiendo el concepto de sesgo crea una economia de términos de lo que decimos y padecemos.No se si nos estamos muriendo..pero valemos poco estamos devaluados la tarscendencia y ver que hacen otros es fenecer en la vía publica.
No se si es más importante la literatura de crecimiento ,series numéricas o keynes..

http://nelygarcia.wordpress.com. Creo que todos sabemos que las políticas, necesitan cambios radicales en aras del bienestar social, pero a los responsables no les conviene.

Estoy de acuerdo.
Además me gustaría indicar que también son culpables, así como todos los ciudadanos que les han apoyado, de mantener un modelo de estado fraudulento. Deficitario porque los impuestos se evadían, porque los ricos son tratados como pobres (se les regala todo), y porque se calzó un sistema funcionarial desfasado y deficitario, cada vez más voluminoso. ´
Pese a todo, nuestros resultados académicos y en materia judicial han resultado penosos.
El hecho de que el funcionariado no se elija en función de sus competencias (hasta la ONU lo solicita en sus selecciones de personal) es algo dificil de comprender. El hecho de que estuviesen manteniendo contratos blindados (plazas) tampoco es de recibo en un país en el que el mercado nacional se encuentra cautivo y en el que la inversión económica en I+D+i es casi anecdótica. Hace muchos años en el sector privado ya se sufrían despidos injustificados, bajadas del sueldo base, temporalidad en alza, ausencia de transparencia en la selección de personal, conservadurismo a ultranza, etc. mientras que en el público continuaba el inmovilismo. Si es cierto que ambos, sector público y privado han compartido la falta de Higiene y la de Seguridad (ej: mobbing, bullying).
Pero los partidos políticos continuaban pensando exclusivamente en mantener sus escaños.

Despues de introducir, como decia Krugman, mas de un trillon de dolares en la economia estadounidense, al estilo de Keynes, y tratar asi de ayudarnos ha salir de la recesion economica, los EEUU en estos tres años y medio ha tenido un desempleo al mas del 8 %, y un crecimiento animico en el PIB de menos de 2 % anual, pero aun asi Krugman nos dice que sus teorias macroeconomicas , han sido un triunfo total. Que estara fumando este gran economista ?

Nos encontramos de nuevo con el timo de la estampita, los politicos te dicen una cosa, pero en realidad es la otra. Esta reducción es para obtener más poder los 2 grandes partidos, y tratar de eliminar de nuevo, el auge de los partidos minoritarios (UPyD y IU-...), que están cogiendo fuerza ante la debilidad del PSOE, y las cosas absurdas del PP, aprovechandose de los condicionantes de la Ley Electoral Española, (como bien se explica en el enlace de Malaprensa) utilizando el método de D'Hont, que tiende a favorecer a los grandes partidos.

Lo que se debe hacer es reducir costes de arriba-a-abajo (http://wp.me/p2npkO-4i), donde figuran los costes más elevados con gastos superfluos; y no como pretende hacer el gobierno de abajo-a-arriba, donde los costes que se pueden reducir son reducidos.

La idea de establecer tablas para ver que sueldos deben cobrar los: alcaldes, concejales, diputados autonómicos, ... (http://wp.me/p2npkO-v)es algo que tenía que existir desde el ínicio de la democracia, pero hasta ahora no fue importante, ...

Se quieren cambiar las cosas, pero siempre se empieza por lo superfluo, NUNCA POR LO IMPORTANTE.

¿En qué quedamos? ¿El BCE? ¿Los políticos? Krugman y Montoro, igual de idílicos: http://www.elcaptor.com/2012/07/el-idilio-de-montoro-con-los.html

Rubalcaba ofrece a Rajoy “un pacto”... ¿OTRO MÁS?

Si hablamos exclusivamente de definiciones económicas, no encontradas, en ningún diccionario, o en cualquier enciclopedia;
La certeza, ni la predicción, realmente ni existen, como tales en si mismas; Ni en la misma teoría económica; Ni menos en la practica de la misma teoría económica. Que decir, entonces de la política y de sus errores, pecados, desviaciones, corruptelas, y demás acciones, no positivas, +, precisamente, para todos, y cada vez más abundantes, en la misma práctica de cualquier teoría económica: No sólo porcentualmente hablando;
El problema es que la economía, por definición, siempre trata de mejorar nuestra realidad, de escasez de liquidez económica, y de bienes, o de servicios.
O el de su incremento, o el reparto, o el del exceso, de su misma acumulación; Regulado, por el Estado, o por el conjunto de Estados, De la UE, por ejemplo, a través del correspondiente equilibrio presupuestario, De Ingresos y Gastos, A través de la recaudación de gravámenes, o de Impuestos, Con mayor o menor Unidad Fiscal e Impositiva, actualmente, En el conjunto de la UE. Ya bien sean estos, directos o indirectos;
Esto es; Al César, lo que es del Ce....r.
Incluso, en el actual escenario, del exceso especulativo, del pago de Intereses, o de Gastos, en plena Crisis del 2012, de una cada vez mayor y paulatina, falta de liquidez económica y financiera.
De economías, con exceso de deuda. Como lo es la de la UE, Con Un Mercado Único. Y una Moneda Única; el euro, €, por ejemplo. En un mundo, y en un mercado, cada vez más endeudado y globalizado. Aún sin regular y equilibrar, adecuadamente para todos.
Que se acentúa, en momentos, de menor crecimiento económico, o de mayor, o de menor recesión, económica y financiera, de menores Ingresos, con respecto al equilibrio presupuestario, de sus correspondientes Gastos, en cualquier economía, de cualquier Estado. Como se da, en los momentos actuales, en el 2012. Con la Crisis del 2012. En los diferentes Estados de la UE.
Y su voluntad política; Y no la política, en abstracto, precisamente tampoco, de acción, o de recaudación, o de eliminación, de los mismos vacíos legales existentes, que subsidiariamente los permiten, o lo regulan. Sr. Krugman, Sres. Especuladores, Y Sres. actualmente responsables del BCE, en defecto de cada uno de los Bancos Centrales, subsidiariamente responsables, frente al mismo BCE, de su actual inoperancia, de cada Estado, de un Mercado Único, Con Una Moneda Única; El Euro, €. De la UE.
O en, o de, los mismos Paraísos Fiscales, actualmente existentes, en todo el mundo con un mercado cada vez más globalizado. Incluso en la misma UE. En tiempos de Crisis, como la actual del 2012. Y con la que está cayendo.
O del ejemplo actual, de la Crisis del 2012, de mayor falta de liquidez económica y financiera, por el exceso especulativo, del pago de Intereses, o de Gastos, del Interés de la prima de riesgo, de cada uno de los Estados, de la UE. Con un Mercado Único. Y con Una Moneda Única; El Euro, €.
Que la adecuada política financiera y económica, Por definición económica, Y No la política, o de los mercados, o de los Sres. Especuladores, o… de … los …. , Así sólo definidas, una forma indefinida, e irresponsablemente, irresponsable, finalmente también, no solo de forma moral, ante todos nosotros, o ante cualquier tercero.
Medidas o Políticas Económicas y financieras corerctas; Que dan, o den la posibilidad, de dar lugar, a la solución a cualquier Crisis económica y financiera, como la actual Crisis del 2012, de falta de liquidez económica y financiera,
Que se genera en el 2003, por el exceso especulativo, de la subida de todos los precios, de todos los productos, Que continua paulatinamente, hasta hoy mismo, en el tiempo, en el 2012. Y que se plasma, y continua paulatinamente, en la Crisis del 2007, por el exceso especulativo de las hipotecas subprime. Que culmina, con la quiebra de entidades financieras, norteamericanas, como la de, Lehman Brothers .
Medidas o Políticas Económicas y financieras correctas; Que den acceso a la resolución de la misma, o a cualquier Crisis económica y financiera, del 2003, del 2007, o de la actual del 2012
Mediante las correspondientes y correctas políticas fiscales e Impositivas. Que generen un equilibrio responsable, presupuestario. Modesto y Austero a la vez. Con cada vez una mayor Unidad Fiscal e Impositiva, a ser posible, a corto plazo. Capaz de posibilitar el Crecimiento Económico y Financiero, de cada uno de los Estados, de la UE. Con un Mercado Único. Y con Una Moneda Unica; El Euro, €.

Si sólo se da agua a los bancos y grandes inversores y se cierra el grifo para los demás, nos moriremos de sed. Así de claro.

Aún estando de acuerdo con algunos comentarios de los que aquí se vierten..me llama la atención ver un ataque a "los economistas"..Economistas son Krugman, Marx y Hayek y Von Mises...y sus recetas son muy diferentes..Pero si existen unos supuestos básicos, que como dice Krugman, funcionan. Otra cosa que me resulta graciosa son las generalizaciones bien intencionadas como "el pueblo"...o "los bancos". Este artículo de Krugman define a muchos...en lo de ideas zombis me refiero.

Luego el cisne negro no era tanto la crisis como los comportamientos irracionales que la crisis resalta en la mayoría de expertos orgánicos...
Por ejemplo, aquí en Europa la prensa sigue llamando "ortodoxia" a las medidas que impone Alemania -una ortodoxia en todo caso religioso-dogmática, no científica a la luz de una evidencia empírica e histórica abrumadora...
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com

Podrían señores del periódico, por favor, en adelante poner un enlace con el articulo original?. En ocasiones, resulta un tanto confusa en la traducción. Gracias ;-)

son dos los pilares fundamentales de la economia, la oferta y la demanda, todo lo demas es el aporte de la codicia, la ambición, la avaricia.
Estos sesudos "economistas" buenos para, dar recetas y formulas a toro pasado, solo son los que validan un sistema económico, obsoleto, caduco y cinicamente corrupto.
Intentan hacernos creer que todo lo que esta pasando es parte de la normalidad, que solo es cuestión de analizarlo y entenderlo y que mas tarde o temprano se resolvera, y nos dicen hagan las reformas " estructurales" de cada estado, es decir carguen las perdidas a las espaldas del pueblo y no toquen la economia de los ricos, y mas bien salven sus bancos por que sin ellos no sabemos vivir.
Pero no es asi.
Los que nesecitan reformas estructurales son ellos, por ejemplo deberian empezar por decir alto y claro que la miserable Zuisa es un estado lumpen, que es la asquerosa cueva donde todos los ladrones del mundo ocultan el dinero hurtado, en la gran mayoria de casos dinero manchado con sangre, el dolor y el sufrimiento de millones de seres humanos, es el repugnante refugio de ricos de todo pelaje para evadir impuestos.
Segundo, que la deslocalización de los centros de producción a esa "mula hibrida" que es China solo sirve para generar riqueza a las grandes multinacionales y dejar sin trabajo a los obreros locales.
Tercero que ya es imposible gobernar el mundo cuando la economia está absolutamente globalisada y la política se maneja por franjas y retasos.
cuarto que la obsolecencia programada, es otro mecanismo más de acumulación de riqueza en pocas manos pero que inexsorablemente, agotara las materias primas y llenará de basura el planeta entero.
Finalmente, en un mundo finito es de locos de remate pensar que el PIB puede crecer al infinito.

Culpen a los economistas de la crisis

Lo que afirma Paul Krugman en esta entrada y en otras anteriores es de sentido común: hay que ahorrar en épocas de bonanza y estimular el crecimiento mediante la inversión y el gasto en épocas de recesión. Si en época de recesión cierras el grifo del gasto, la contracción de la economía es mayor aun, aumentando el déficit y la deuda, puesto que los ingresos del Estado disminuyen. A esto habría que añadirle la presión de los mercados y los débiles intentos por contrarrestar esto.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.