El otoño pasado, cuando estaba en marcha la primera oleada de ataques especulativos contra el sistema del euro, me fijé la peculiar situación de Dinamarca como refugio seguro, ya que podía tomar dinero prestado a tipos mucho más bajos que otros países del euro aparentemente comparables como Finlandia, aun cuando la moneda de Dinamarca está vinculada al euro.
Sostuve que esto reflejaba la flexibilidad adicional que Dinamarca consigue gracias a que posee su propia moneda. Aun cuando no tiene ninguna intención de emitir dinero para financiar el Gobierno, el hecho de que pueda hacerlo en caso de problemas de liquidez parece tener mucho valor.
La primera oleada de ataques remitió después de que el Banco Central Europeo empezase a prestar grandes sumas a los bancos con la deuda soberana como garantía, una forma indirecta de comprar la deuda en sí. Esto concedió al euro unos siete meses de margen,que los dirigentes europeos malgastaron. Y ahora estamos de nuevo en crisis; y la situación de Dinamarca como refugio seguro es todavía más acentuada. ¿Hasta qué punto? ¡Actualmente, los tipos de interés nominal son negativos! El banco central cobra a las entidades privadas un 0,2% por mantener los depósitos, y el tipo de interés de la deuda del Estado a dos años es del -0,23%.
La primera pregunta que hay que formularse en este caso es por qué no todo el mundo acumula grandes cantidades de moneda para conseguir al menos un rendimiento cero. Supongo que la respuesta radica en los costes de almacenamiento (el precio por alquilar una sala para guardar todos esos billetes, además de que, imagino, existe el riesgo de que los ratones se los coman o algo así). Esos costes no pueden ser muy elevados, pero supongo que son suficientes para hacer que un pequeño rendimiento negativo sea posible.
La otra pregunta es por qué los rendimientos daneses son incluso más bajos que los alemanes. Dudo que alguien piense realmente que Alemania podría afrontar un problema de liquidez (cualquier situación en la que pudiera suceder eso probablemente implicaría que el euro ha desaparecido y que Alemania tiene su propia moneda una vez más).
Pero tal vez no; puede que también haya cierta preocupación por el hecho de que Alemania tenga que soltar un montón de dinero para salvar el euro.
En cualquier caso, lo que está pasando en Dinamarca es un indicio de lo grave que es la crisis del euro (tan grave, que la gente está dispuesta a pagar para que le guarden el dinero en algún otro sitio).
© 2012 New York Times
Traducción de News Clips
Hay 12 Comentarios
Siempre buscan el curioso y raro caso de un pais que es pequño o que queda muy lejos para que la gente no sde entere de los trasfondos, el colmo del ridiculo, es la ONU, Alli un país como CHINA vale tanto como Jamaica. Pero Occidende vive de constuir aberraciones y despues que los demas hagan arreo del ganado, como el crudo BRENDT que es una producción infima pero marca el precio del petróleo ( ¡¡¡¡a la baja claro!!!!!) a nivel mundial.
Publicado por: Ernesto | 02/01/2014 18:03:05
En su última conferencia del Sr Kugman en el Estado, de este enlace:
Además de no olvidarse, como es ya costumbre, en el mismo Sr Krugman; De no querer públicamente; Ni reconocer, Ni los propios errores, Ni los defectos propios del mismo dollar; $. Ni de los originados, en la propia economía norteamericana, que desemboca, y repercuten, en la actual Crisis del 2012; Por una cada vez mayor y Paulatina, falta de liquidez económica y financiera; Con un exceso de Pago de Gasto Adicional por el exceso especulativo, de la prima de riesgo, de la deuda privada y pública, con exceso de deudas, en cada uno de los Estados de la UE. Con una actual, mayor o menor recesión económica. De las economías de este mundo globalizado, excesivamente endeudadas. Y aún más; Desde la Crisis del 2003, por el exceso especulativo, de los Sres. especuladores, de la subida de todos los precios, de todos los productos. Hasta la Crisis del 2007 de las Hipotecas Subprime. Con la quiebra de entidades financieras como Lehman Brothers. Además del erróneo informe de Goldman such, en Grecia; Que la Crisis no se origina, desde, o con la existencia del euro €. Como Moneda Única. Con un Mercado Común Único; En los Estados de la UE. Ni es una consecuencia misma, de la existencia del €. Que también es consecuencia del exceso de endeudamiento de las economías del mundo actualmente globalizadas. Y sin regular debidamente, sus mismas reglas.
La correcta y verdadera solución, hay que buscarla, y encontrarla, Con Urgencia, Como el ejemplo, del final de la conferencia, del mismo móvil del Sr Kugman; Que no es tampoco, ni el mismo ejemplo, del mismo famoso códice, feliz y recientemente, recuperado en Santiago. Las soluciones; No son fijas; Están ahí , No son tampoco fáciles. Y está, en nuestras manos, el buscarlas. Depende de nuestro propio conocimiento, El de resolverlas, buscarlas y el de encontrar las correctas y verdaderas soluciones a las mismas;
Como; Lógicamente también pasan, todas las soluciones, por además de incrementar, nuestra propia productividad; y nuestras propias exportaciones. Por ir adelgazando, y ahorrando paulatinamente también, en la medida de lo posible, los costes productivos, de la propia economía. Como por ejemplo son; Los de la deuda, O como otro ejemplo también; El de las de los gastos, de las importaciones energéticas, de nuestra actual balanza comercial. De más de 5.000.000.000 €, Mensuales. De Gastos. O de Déficit Mensual de la misma. Que son solamente los gastos mensuales; Que multiplicados mes, a mes. A lo largo de todo el Año. Año tras Año. X 12 X …. Que también Suman, ya También; Otros casi más de = 60.000.000.000 €
Aprovechado que además también suben, cada vez más, además de los precios, el Iva…. Y las ya casi tórridas temperaturas, en estos mismos meses de verano. Y así intentar terminar, también paulatinamente todos, en la medida de lo posible; Con la actual Crisis Medio Ambiental, del Cambio Climático; Esto es; Terremotos, Lluvias Torrenciales, etc…etc… Actualmente existentes. Que esperemos, Dios no lo quiera así, que este actual desastre Medio Ambiental. Que Actualmente también está; Sin resolver. Que tampoco nos lleve a; Un Nuevo Diluvio Universal.
Publicado por: ramonee | 30/07/2012 0:14:06
Lo que se necesita en Europa es comenzar hacia el siguiente paso; más Unión en temas principales, .... para evitar que cada uno vaya por su lado, y más control...
Mejorar en la Unión (http://wp.me/p2npkO-1V)
Publicado por: EyOM | 27/07/2012 21:46:08
Les dejo su última conferencia en España en este enlace: http://www.macromatters.es/?p=2153
Publicado por: Weishaupt | 27/07/2012 11:46:29
Bueno eso es únicamente posible por el mismo paraguas del euro. €. La existencia del euro, €. En la zona euro, El euro, €; Es fundamental, para estabilizar y fortalecer a la misma Zona de la UE. Mal que le pese al mismo Sr. Krugman. Que ha dejado de tener la misma solidez por, o tras, las Crisis del 2007; De las Hipotecas Subprime. Y de la quiebra de entidades financieras Como Lehman Brothers. Y los Informes incorrectos de Goldam Such, en Grecia . El exceso de deuda de todas las economías globalizadas. Sino que hubiera sido de su relativamente pequeña moneda. Si hubieran estado, no me lo puedo ni imaginar. Si por ejemplo, hubieran estado, junto al resto de países asiáticos, en plana tormenta especuladora; De los años anteriores al mismo 2006. Con efecto domino, sobre cada una de ellas, Y de sus respectivos y correspondientes Bancos Centrales; Contra el peligro del exceso especulativo. Que está aún sin regular debida y legalmente, también. O tampoco, por el mismo BCE. En la UE. De cada una de sus pequeñas monedas soberanas. Más bien es correr un exceso de riesgo, contra el exceso especulativo de la Crisis actual de falta de liquidez económica y financiera. Incluso como queda demostrado actualmente, con el problema del exceso especulativo, de la prima de riesgo, de cada uno de los Estados. De la UE. Con exceso de deuda. Que Paulatinamente hay que ir reduciendo entre todos. Con economías endeudadas, con una mayor o menor recesión.
Publicado por: ladisle | 27/07/2012 11:13:24
Es evidente que cuando el capital prefiere pagar para que lo guarden, es porque espera perder más si se invierte. Para mí es un indicador claro de falta de demanda y de que no hay ningún dinero a ganar en toda la Eurozona, incluida Alemania. ¡No hay negocio posible ni siquiera en Alemania!. Lo normal será que esos capitales ociosos tiendan a salir del euro buscando posibilidades de inversión en otras áreas monetarias.
Publicado por: juan manuel | 27/07/2012 10:59:55
Es posible que los inversores piensen en una devalución del euro que desconecte a la corona
Publicado por: Francisco | 27/07/2012 8:23:32
1) Es fácil imaginar que si el euro perdiese mucho valor, Dinamarca podría eliminar esa vinculación al euro, evitando la devaluación. Ese es un factor que atrae a los inversores internacionales, que en ese momento evitarían las pérdidas ligadas a las posiciones en euros (con el franco suizo está pasando algo parecido).
2) Otro motivo que puede hacer bajar tanto los tipos de la deuda pública danesa es que al ser un mercado de tan reducidas dimensiones y ante los deseos de muchos inversores de diversificar (no es lo mismo invertir en euros que en coronas danesas), esa gran demanda provoque una subidad del precio de los bonos daneses.
3) Lo anterior, además, si algunos ven en ello una tendencia consolidada al alza (y según el viejo lema "the trend is your friend"), puede llevarles a comprar deuda danesa sumandose a la tendencia, sencillamente porque esperan que siga aumentando de valor, de modo que vendiéndola en el momento adecuado (un par de años antes de su vencimiento) puedan obtener una buena ganancia por la diferencia de valor.
Vamos, que mientras suene la música, todos siguen bailando.
Publicado por: Sherpa | 27/07/2012 4:33:22
El dinero no solo es medio de transacción, también es una mercancía y el crédito debe tener un coste. Un interés tan bajo llama a la especulación; Como el caso de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos (2009). Las instituciones búrsatiles que manejan los financiamientos, pueden no ser tan cuidadosas y embarcarse en especulación riesgosa.
Publicado por: Pepe | 27/07/2012 1:57:14
Dinamarca tiene por costumbre regular sus gastos de acuerdo a sus ingresos, y ningún proyecto se hace sin haber contado con una segura financiación. No puede usarse como ejemplo porque las circunstancias son muy especiales. En primer lugar tiene buenos ingresos de su petróleo en el Mar del Norte. Luego cuenta con varias transnacionales que están expandiéndose incluso en China. Su exportación está siempre en aumento, y con productos de calidad a precios competitivos, creándo un casi monopolio en algunos países (por ejemplo la mantequilla en los países árabes). Otro detalle importante es su sistema laboral, en donde los sindicatos negocian directamente con la patronal, y el gobierno no se inmiscuye, a menos que séa necesario. Las huelgas son inexistentes. Finalmente el sistema social, aunque recortado y en merma, aún cubre a desempleados y personas con problemas físicos y/o síquicos. La presión fiscal es enorme, pero no hay otra manera de alimentar el presupuesto. Su reducido número de habitantes (y tamaño) ha sido todo menos un impedimento, y han sabido sacarle ventaja. Claro que todo empezó con la formación de cooperativas, y este detalle es bastante interesante, sobretodo en estos tiempos...
Publicado por: ledle | 26/07/2012 23:59:38
Otro tema que no apunta Krugman; la banca danesa también entró en crisis en los años 2009 y 2010 con varios bancos que quebraron y tuvieron que ser rescatados por otros bancos y por el Estado; sin embargo, no hubo ninguna crisis grave ni ningún problema con el gobierno. Por cierto, el paro no es bajo, es microscópico.
Publicado por: fer | 26/07/2012 19:35:26
Pese a las críticas que he leido sonre este señor.creo que sabe bien lo que se dice. Dinamarca hace lo mismo que Gran Bretaña, no tienes problemas con el euro si lo que quieres es gastarlo en su país, pero ellos van a la suya.
Publicado por: RPor | 26/07/2012 19:20:07