Mientras contemplamos el desastre del euro, hay una fuerte tendencia a creer que tiene mucho que ver con las desigualdades básicas en la productividad y el desarrollo económico general entre los miembros del euro; países retrasados y semidesarrollados (no es mi opinión, sino lo que se oye a menudo) chapuceramente vinculados a centros neurálgicos como Alemania.
Por eso sorprende un tanto el ver los datos de Eurostat sobre el producto interior bruto por habitante (o productividad, que son parecidos). Grecia y Portugal, sin duda, son relativamente pobres, con un PIB per cápita del 82% y el 77%, respectivamente, de la media de la Unión Europea; esto equivale a aproximadamente el 76% y 71%, respectivamente, de la media de la eurozona, ya que los países del euro son ligeramente más ricos que la Unión Europea en conjunto. Entretanto, Alemania está en un 120% de la media de la Unión Europea, o 112% de la media de la eurozona.
En otras palabras, en lo que respecta a desigualdades económicas subyacentes, la eurozona no es peor que Estados Unidos.
Básicamente, la diferencia es que nosotros en Estados Unidos nos consideramos un país, y aceptamos ciegamente medidas fiscales que sistemáticamente transfieren grandes sumas a los Estados más pobres sin siquiera considerarlo un problema regional; de hecho, los Estados que a efectos prácticos están cobrando subsidios tienden a votar a los republicanos y se creen sumamente autosuficientes.
La cosa es que nosotros tampoco nos hemos considerado siempre una nación. Antes de la Guerra Civil, la gente hablaba de “estos Estados Unidos”; solo después de la guerra, “estos” se convirtieron en “los”.
De modo que la clave del éxito de la zona dólar puede resumirse en tres palabras: William Tecumseh Sherman (general estadounidense cuya intervención fue decisiva para la victoria federal en la Guerra Civil).
Entretanto, en el modelo
Cuando empezó la crisis del euro, Jean-Claude Trichet, entonces presidente del Banco Central Europeo, sabía lo que los griegos tenían que hacer: “Grecia tiene un modelo y el modelo es Irlanda”, dijo al Parlamento europeo en marzo de 2010.
¿Y cómo va? El Fondo Monetario Internacional ha publicado recientemente su sexto análisis del “acuerdo extendido” irlandés –rescate en la jerga del FMI– y el hecho de que este sea el informe número seis ya nos dice mucho. Lo curioso/triste es que a los irlandeses se les ha proclamado una historia de éxito no una sino dos veces. El año pasado, un año y medio después del triunfalismo de Trichet, la canciller alemana, Angela Merkel, declaraba que Irlanda era un “ejemplo sobresaliente” y el presidente francés Nicolas Sarkozy declaraba que el país “casi había salido de la crisis”.
Pero, una vez más, los anuncios fueron prematuros.
Lo más interesante y deprimente del último informe del FMI es el jarro de agua fría que arroja a las afirmaciones sobre el éxito de la “devaluación interna” (el intento de recuperar la competitividad mediante un tipo de cambio fijo). El pasado otoño se anunciaba a bombo y platillo la importante caída en los costes laborales unitarios irlandeses gracias al aumento de la productividad; este informe más o menos reconoce que se trataba de una ilusión estadística que reflejaba el hecho de que los sectores con un uso intensivo de capital , sobre todo el farmacéutico, habían capeado la crisis mejor que los sectores con un uso intensivo de la mano de obra. Mientras tanto, la realidad –un ligero descenso de los salarios en Irlanda mientras que en Alemania aumentan– ha seguido adelante a un ritmo relativamente glacial. Y la prometida contraprestación de una cuota de mercado ampliada sigue sin verse.
Una vez más, esto sucede en un país que hecho todo lo que debía hacer.
Adivinen quién está saliendo de la crisis
“Islandia, cómo no. El banco central islandés, limpio y reluciente, acaba de decidir una subida de los tipos en 25 puntos básicos para combatir los indicios de inflación en medio de una demanda nacional sólida”, según una publicación reciente en el blog Alfaville de Financial Times.
El producto interior bruto de Islandia sigue estando por debajo de su máximo anterior, pero creo que se podría sostener –mucho más que en Estados Unidos, por ejemplo– que una parte importante de ese máximo tenía que ver con un sector financiero fraudulento que no va a volver.
Creo que fui uno de los primeros extranjeros que se fijó en que la heterodoxia de Islandia estaba produciendo unos resultados sorprendentemente no tan terribles después de la crisis. Y, sí, la recuperación es mejor que la de Estonia, y mucho mejor que la de Lituania.
Traducción de News Clips.
© 2012 New York Times
Hay 11 Comentarios
El error de escribir ingreso nacional,en vez de ingreso económico me recordó,que lo que consideraba evidente por la situación actual se cierne inexacto al trueque de palabras,la evidencia de que sostener una economía bajo el diapasón del impuesto es un hecho pero la maltrecha economía en general no permite dádivas al rey esto no se sostiene ante la falta de calma ,se podría poner por ejemplo Inglaterra en los años 24 ,39 y demostrar que la falta de empleo no fue tan importante cuando se sostenia un incremento de un 20 % respecto arenta de 1924 año más precario aún así los efectos que supuso a Inglaterra los desarreglos económicos por la pérdida de inversión ,patrón oro,etc no tan profundos para desquilibrár su economia.Asi sucedieron Huelgas de mineros etc y la ya sombra de guerra en Europa.
La admisión de evaluar los ingresos públicos,sin causa y efecto caso de Inspectores demuestra la falta evidente de la administración con el ciudadano,el 90% de trabajadores an agotado desempleo ,se subsid., deducciones fiscal inversión 2008 se agotan ,agota el margen si no utiliza esta prest se exigen igual¡
Pero nomenos cierta la EXpresión Ministro Italia de economias que hacen sus deberes se encuentran en dificultades,deebeeeeeeeeeemos¡ al Bce.
Publicado por: Pedro cm-193 | 05/07/2012 10:33:34
El error de escribir ingreso nacional,en vez de ingreso económico me recordó,que lo que consideraba evidente por la situación actual se cierne inexacto al trueque de palabras,la evidencia de que sostener una economía bajo el diapasón del impuesto es un hecho pero la maltrecha economía en general no permite dádivas al rey esto no se sostiene ante la falta de calma ,se podría poner por ejemplo Inglaterra en los años 24 ,39 y demostrar que la falta de empleo no fue tan importante cuando se sostenia un incremento de un 20 % respecto arenta de 1924 año más precario aún así los efectos que supuso a Inglaterra los desarreglos económicos por la pérdida de inversión ,patrón oro,etc no tan profundos para desquilibrár su economia.Asi sucedieron Huelgas de mineros etc y la ya sombra de guerra en Europa.
La admisión de evaluar los ingresos públicos,sin causa y efecto caso de Inspectores demuestra la falta evidente de la administración con el ciudadano,el 90% de trabajadores an agotado desempleo ,se subsid., deducciones fiscal inversión 2008 se agotan ,agota el margen si no utiliza esta prest se exigen igual¡
Publicado por: Pedro cm-193 | 05/07/2012 10:26:11
España debe abandonar el euro, siempre será mejor que caernos de el por extenuación.
Publicado por: Txomin | 05/07/2012 8:53:38
Por un lado es cierto que la unidad de la Deuda europea acabaría con los ataques especulativos: pero hasta ahora ha sido una jugada perfecta para el lobby bancario centroeuropeo y las industrias alemanas -incluida la de energías renovables en el Sahara, que nos han apartado de esa senda competitiva con la ayuda del gobierno Rajoy- y los ciudadanos tapamos sus agujeros.
Pero está el problema de la Recesión que ha provocado esa austeridad fiscal impuesta y que amenaza a toda Europa próximamente como en los años 30: en España como símbolo y catalizador en estos momentos -la nueva Irlanda- se refleja en desempleo a más del 24%, zancadillas a un modelo sostenible, derrumbe del consumo, Depresión, etc...
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com
Publicado por: zenon de pelea | 04/07/2012 15:51:30
El problema principal de esta crisis es la politica del BCE. Una politica monetaria exclusivamente espansiva. Una politica economica interesante para Alemania que tiene una economia en fase espansiva. Se habla solamente del tipo de interes, fondo de ayuda para comprar deuda publica problematica de los paises del sur Europa, de eurobond. Estas mesuras no ayudan los paises en crisis. La solucciòn es ayuda y crecimiento. ?Como? Con un mecanismo de ajuste comunidario, unos estabilizadores automaticos. Aumentar el fundo de reserva obligatorio del BCE de todos los paises del EURO significativamente (desde 2% actual hasta 10% o 15%) y consentir a los bancos de depositarlo en bonos de deuda publica. Este mecanismo permite a los bancos europeos de estabilisarse, a la renta alta de los bonos de quedarse internamente en los paises criticos a largo plazo. En el corto plazo es indispensabile una riduccion del gasto publico improductivo de riqueza, a saber aumento de inversìon o consumo de bienes y servicios de valor egual a la inflacion. No aprendemos nada. La leccion parece ser los pasados anos 30. Despues esta leccion nos podemos hacer mucho mas cosas. Estabilizar el trabajo con mucho menos tasas solo por PYMEs. Cortar las pensiones altas. Cortar el salario des dirigentes publicos. Cortar el gasto militar …
Publicado por: Franco | 04/07/2012 13:49:59
Hoy nos acordaremos de la minería ,Leon ,Asturias ,siempre fue la mina ,temible que alimento a zonas en las que la vida a llegado a escribir en la lucha,desde Durruti,clase anarquista desesperada por la proliferación de hijos sin alimento ni educación,luchas contra el poder y la marginación ,es verdad que siempre hay algo de comer,otros ocuparon nuestro puesto,hoy trabajadores austeros,en los que la forma del trabajo,trava el qué hacer de los sin ilusión por trabajar su resistencia y dureza ante la adversidad resistiendo a existir sin praxis y eliminados en las reducciones de plantillas y cierres de minas casi un juego,gano esto pierdo aquello,no se puede decir mucho y esto es el silencio ,jubilaciones anticipadas alguien les dirá aragánes a trabajar ,es la hora .
Lo que los obreros de las grandes ciudades quitaron a los agricultores en sus rentas reduciendolos al despojo de ayudas públicas reñidas con su deseo de resistencia y autonomía,llegan al extremo de los sin suelo la mina.
Publicado por: Pedro cm-193 | 04/07/2012 13:06:11
Los desarrollos teóricos del siglo pasado, no contemplan los avances habidos, ello constriñe sus capacidades de remedio. Tan solo estableciendo y anunciando El Calendario para sustituir los medios de pago físicos por medios electrónicos modificaría las expectativas, parte de los depósitos de valor acudiría a ventanilla haciendo escala en consumo e inversión, a la vez que los mercados anticipan el valor de los nuevos atributos: seguridad y juego limpio, atraen a perceptores de rentas altas, incrementando la demanda de residencias, estancias y servicios, revalorizando el espacio y generando empleo en zonas con servicios más desarrollados y clima más favorable, sea España, Italia y Grecia.
Publicado por: Toni Diari | 04/07/2012 11:39:47
Para que un equipo de futbol gane, tienen que darse, al menos, dos circunstancias básicas:
1.- Que todos los componentes del equipo trabajen para el equipo, sin importancias superiores por ser delenteros o porteros, siguiendo las instrucciones de un entrenador de equipos y no de un entrenador personal.
2.- Que el equipo contrario funcione menos o funcione peor.
En Europa falta equipo, los delanteros van por libre, revindicando su oposición sin bajar en ningún momento a ayudar al medio campo. El medio campo vive en su parcela sin mirar hacia la defensa y ésta se convierte en una barrera de hielo que el calor derrite al más mínimo contratiempo .
Necesitamos un buen entrenador y un buen equipo para hacer de Europa un proyecto viable, mientras eso no ocurra, los mercados acamparán a sus anchas al no tener oposición.
Publicado por: Antonia | 04/07/2012 9:53:05
El problema de la deuda, es sólo una parte visible del problema real. Es como el invisible y letal cáncer, porque sin la enorme deuda que tenemos, no hubiéramos crecido en los últimos 40 años, porque el poder adquisitivo de los trabajadores no alcanzaba para absorber la producción, y si la producción no se absorbe, el PIB decrece. La cuestión es que hay gente que ha ganado mucho dinero, vendiendo productos que se compraban con deuda, y retirando esos ahorros a paraísos fiscales. El verdadero problema es que la renta de los consumidores, trabajadores, ha bajado, y una mayor parte del pastel ha ido al propietario de los medios de producción. Como entonces, el sistema que tenemos ha permitido que una minoría se haya llevado todos los beneficios y excedentes generados por la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo. Si no fuera por este sistema ilegítimo y discriminatorio que tenemos, no estaríamos en la grave crisis que sufrimos en todo el mundo, pues simplemente estaríamos en equilibrio muy próximo a cero sin deudas. http://cort.as/0qCs http://cort.as/1mWw
Publicado por: Juan Bernardo montejb | 03/07/2012 22:42:32
Pero Islandia sale adelante a base de pisotear los derechos de los pensionistas ingleses, que invirtieron en sus bancos. Siempre que gana alguien hay otro que pierde en este sistema de sumas y restas. No existe la posibilidad de globalizar el desarrollo humano por igual?
Publicado por: Fátima Aburto | 03/07/2012 20:55:10
El problema han sido los políticos que han elevado la deuda a niveles superiores al 100% del presupuesto: http://www.elcaptor.com/2012/07/el-ayuntamiento-de-madrid-campeon-en.html
Publicado por: Elcaptor | 03/07/2012 19:32:25