Sufrimiento, y no solo en España

Por: | 10 de octubre de 2012

Protesta en Grecia contra los recortes. Efe

Es hora de hacer una actualización sobre el euro. He estado bastante centrado en las elecciones estadounidenses ya que, después de todo, es mi país, pero sigo estando atento a lo que sucede al otro lado del charco.

La historia básica de la crisis del euro sigue siendo la misma: es básicamente una crisis de la balanza de pagos que se ha interpretado erroneamente como una crisis fiscal, y la pregunta clave es si la devaluación interna es realmente factible.

¿Qué? De acuerdo: el origen de la crisis del euro no se encuentra en el despilfarro de los Gobiernos, sino en los enormes flujos de capital de los principales países de la Eurozona (fundamentalmente Alemania) hacia su periferia durante los años de bonanza. Estos flujos de capital provocaron un auge en la periferia, junto con el aumento drástico de los salarios y  de los precios en los países GIPSI (acrónimo en inglés de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia y que suena como gitano en inglés: gipsy) en relación con Alemania.

Entonces la música dejó de sonar. La combinación de unas economías periféricas profundamente deprimidas (lo que se traduce por un aumento de los déficits presupuestarios) con el temor a una disolución del euro convirtió esto en un ataque a los bonos de los Gobiernos de la periferia. Pero el origen sigue siendo el problema de la balanza de pagos y los costes. Y cualquier solución tiene que pasar por volver a mantener bajo control los costes y los precios.

Este es el contexto en el que tenemos que ver las acciones de Mario Draghi. El presidente del Banco Central Europeo ya ha intervenido dos veces –la primera con las operaciones de refinanciación a largo plazo el pasado otoño, y luego en septiembre con el plan para comprar deuda soberana– para evitar que se dispare la rentabilidad de los bonos y así impedir una posible “espiral financiera mortal” con la caída de los precios de los bonos, el hundimiento de los bancos y una rápida fuga de capitales.

Bien hecho por su parte. Pero sigue siendo necesaria una devaluación interna: una drástica reducción de los costes y de los precios con relación a los principales países de la Eurozona. Y ese es un proceso lento y doloroso.

¿Dónde encaja la austeridad en esta historia? Principalmente no encaja. El hecho de recortar un par de puntos adicionales en el déficit estructural casi no cambiará en nada la solvencia a largo plazo, ni tampoco acelerará mucho el ritmo de la devaluación interna. Sin embargo, reducirá el empleo todavía más, y también provocará mucho sufrimiento a través de los recortes en los programas sociales.

Entonces, ¿por qué aplicarla? En parte porque Europa sigue funcionando con la falsa teoría de que es básicamente un problema fiscal; y en parte para aplacar a los alemanes, que siguen convencidos de que esos vagos  del sur de Europa se están saliendo con la suya. En realidad, la política consiste en infligir dolor solo por infligir dolor.

Lo que nos lleva a la pregunta: ¿puede esto continuar? ¿Cuándo empezará la gente de las economías afligidas a decir que ya no lo pueden soportar más? Las noticias de España, con enormes manifestaciones y rumores de secesión, parecen indicar que este momento puede estar acercándose rápidamente. Asimismo, aunque hace tempo que Grecia ha dejado de ser el epicentro, parece que las cosas están empeorando allí.

Creo realmente que Draghi lo ha hecho muy bien, pero él solo no puede hacer que funcione la devaluación interna, y tampoco puede salvar a Europa si sus líderes siguen pensando que la imposición de dolor gratuita es una política acertada.

Los flujos de capital hacia los GIPSI

Un corresponsal plantea una buena pregunta: cuando digo que mucho dinero fluyó hacia España y otras economías periféricas durante los años de la burbuja, ¿de qué tipo de flujos de capital estamos hablando? En resumidas cuentas, deberían pensar que adopta en gran medida la forma de préstamos interbancarios. Por ejemplo, el Landesbanken alemán compró bonos con garantía de préstamo emitidos por las cajas españolas; a su vez, las cajas usaron el dinero para financiar compras inmobiliarias.

Otras formas de inversión transfronteriza, como las inversiones directas de las empresas, fueron un elemento bastante secundario. Esa también es la razón por la cual las consecuencias negativas de esos flujos de capital dieron lugar a un drástico incremento de la deuda del sector privado español.

Me gustaría publicar un buen gráfico pero no he encontrado una presentación lúcida de los datos. Si alguien sabe cómo hacerlo, por favor, que me lo diga. Pero la historia básica parece evidente.

Y, por cierto, esto deja bastante claro que, en ese sentido, si quieren hablar de un comportamiento irresponsable, fue un proyecto realmente común y transeuropeo. Los banqueros alemanes sabían lo que los bancos españoles estaban haciendo y, de hecho, asumieron una buena parte del riesgo directamente al aceptar bienes inmobiliarios como aval.

© 2012 The New York Times.

 

Hay 25 Comentarios

¿Y todavia pensais que esta gente de los bancos alemanes nos vienen a ayudar? ellos solo saben de sus negocios vinieron de compras a Ex-paña: la van a comprar TODA: El Ave, Renfe, Iberia, la T4, y cuanta infraestructura exista y luego bueno a pagarles lo que invirtieron al precio ¡ QUE LES DE SU GANA!
su lema: compro barato y vendo caro.

¡ENJOY!!!!!!

Cuando los niños vienen al Mundo, no deben nada a nadie. Es el Mundo el que les debe a ellos ser mejor de lo que es.

¨¡

de que te sirve implementar una medida de poco alcance como una devaluacion interna, si a largo plazo tienes un presupuesto insostenible, un gasto que no es del todo eficiente y que desincentiva y distorsiona la inversión privada? por quien debe sostenerse entonces la economía, continuamente con un gasto estatal que corrige las disfunciones del mercado? que ingenuos!

Creo que Krugman es un imbecil y el pais lo es todavia mas por pagar a su "amigo" mr marshall por publicar toda su bazofia escrita.

{¿Sabes cómo tu HÍGADO puede ayudarte a BAJAR DE PESO? Mira este VIDEO: http://su.pr/1xuU15

El analisis de siempre ... unos diciendo que vivimos por encima de nuestras posibilidades y otros aprovechandose de ello, pero la realidad, es que solo una minoria representariva, vivió por encima de las posibilidades de todos los demás, sin que los demás pusiesemos vivir por encima. ...

Ahora, es el momento de buscar soluciones, y que todos paguen, y que todos, y no siempre los mismos, los que menos culpan tienen, ... http://wp.me/p2npkO-5E

y ahora parece que llega el recorte más duro, el de las pensiones, .... http://wp.me/p2npkO-aI

reformular españa, casi desde el principio.

Lo que es una tomadura de pelo es haber sufrido una paro democrática cultural durante más de 40 años, bueno pongamos solo los 40 años de Franco, y que sus amigos se aprovecharan de eso, pero no sabian ellos de que la historía, materia tiempo siempre vuelve y al final nos enteramos de los tejemanejes y engaños que nos han llevado con la entrada en pañales a una Europa económicamente mucho más adelantada y fuerte económicamente, todos lo sabemos ya porque lo entendemos, descapitalizan el país que sea para abaratar la mano de obra y después empiezan recortando los derechos sociales, desempleo, precariedad cultural e industrial sobretodo la sanidad y en educación hasta que lo fulminan a la gente del país, de esta forma ya emigraran y si se ponen tontos y plantan cara reclamando pues buscan la fuerza. Esa ha sido la inteligencia empresarial y de gobernante que hemos tenido durante siglos. De esta forma la gente no tiene más remedio que marcharse a la fuerza si no se deshacen de ellos de otras formas como tenemos testimonios y constancia que han hecho auténticos genocidios unos encubiertos y otros pongamos el ejemplo que tenemos más fresco uno de los más espeluznantes y atroces que tenemos en nuestras memorias Genocidio en Alemania Nazi.

Bueno pués estos señores luego van de patriotas en sus países.

Patriota si, os gusta esa palabra los que defienden a su gente todos los que viven en su país, porque les han ayudado a crecer económicamente y culturalmente.
No somos pañuelos de usar y tirar, somos seres humanos, con ideologías y culturas diferentes con nuestros sueños y nuestras ilusiones por cumplir, y
que nadie nos va a robar.

Pues si lo bancos alemanes sabían lo que los bancos españoles estaban haciendo la solución es bastante simple, el descalabro de la deuda de be ser compartido federalmente y la ciudadanía alemana informada de la desastrosa política económica seguida en Europa y del fracaso de la desregulación de la construcción económica neoliberal.

Hace 5 años España tenia superávit y una deuda pública de 36%. No es una tomadura de pelo, que los políticos nos hagan asumir a la ciudadania el coste de la deuda privada, (la de sus amigos banqueros y empresarios que han estafado y hecho el tonto con sus negocios) y aun por encima, se nos diga que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades?
Este artículo lleva ya 30.000 compartidos en Facebook: http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html
Si estas deacuerdo, copia y pega en todos los foros que veas.

Creo que Krugman escribió en "El País" que la crisis del euro era más bien un problema de abogados. Ni siquiera está claro que la soberanía monetaria se haya compartido con otros estados, o más bien se haya cedido a una entidad privada de facto. El Tribunal Constitucional debería estudiar ese posible agujero legal. Si lo hubiera podría obligarse al BCE a tapar todos los agujeros que hay entre los bancos y hacer borrón y cuenta nueva o algo así. Tal vez ni siquiera produciría inflación, porque ese dinero nuevo no circularía. De todos modos el minipanegírico de Draghy no debe ocultar que el BCE tiene un estatus político y legal muy raro y su "mandato" está claramente desequilibrado a favor de los intereses de los banqueros al imponer la inflación sobre el desempleo hasta el extremo de que el desempleo no es un parámetro a tener en cuenta en sus decisiones. Que Dragui actúe como actúe, no quita que la entidad en sí esté mal diseñada desde el punto de vista del equilibrio del sistema. ¿De verdad el BCE está cumpliendo su función? Se comparte soberanía para sumar, no para restar. El euro sólo ha funcionado durante la parte positiva del ciclo, pero en la parte negativa ya nadie podrá decir que el euro es un ejemplo de sistema monetario. El BCE en vez de equilibrar los flujos de capital se dedica a cobrar libras de carne. Para mí que es un poco anacrónico, por decir algo. ¿El euro es un ejemplo de moneda? Está a punto de provocar una recesión mundial. Podría tranquilizarme la opinión sobre Dragui si dirigiera cualquier otro banco central. Además durante una recesión los capitales se concentran, porque como la masa monetaria total no crece, al haber pérdidas entre los capitales más pequeños debido a la recesión, se producen las ganancias correspondientes en los más grandes, un beneficio automático y gratuito, porque lo genera la recesión y no la inversión, y eso no lo debería permitir ninguna ley europea si se estudiase bien y a fondo. Puede haber algo de eso en los actuales reflujos de capitales de la periferia al centro de la Eurozona. Los grandes capitalistas alemanes se están poniendo las botas mientras la clase trabajadora alemana lleva décadas sin aumentar su poder adquisitivo. Ahora Alemania entrará en recesión porque exporta cada vez menos al estar sus clientes en depresión, y aumentará el desempleo también en Alemania. Genial para los banqueros alemanes, pero no para los trabajadores europeos. Si a eso se añade la socialización descarada de pérdidas, manu militari... ¿Por qué tiene más valor dos puntos de inflación que veinticinco de desempleo? Si se socializan pérdidas, que las cubra el banco central y que el banco central deje de estar en las manos de los banqueros privados y sea de verdad una soberanía de los estados compartida entre los estados y en beneficio de todos los ciudadanos que la comparten. Los ciudadanos son al fin y al cabo quienes dan el valor a esa moneda al aceptarla como tal y usarla.

El problema es el mismo que hace 10 años: el dinero negro.

P.Krugman duda de que lka devaluación interna sea factible,y este es el problema y si fuera posible es de suponer que pasará tanto tiempo que al lograrlo no servirá para nada.Los activos del pais habran desparecido ,por obselencia y por deterioro.

Yo estoy con Manfó. En investigación científica y tecnologica, pese a la excelencia en resultados, también se han aplicado recortes.
Por otra parte el largo plazo no fue contemplado por los agentes económicos cuando debía de ser atendido. Una vez devastado, lo que urgen son programas de regulación de empleo a corto. ¿Dónde están? Y en cualquier caso ¿Cómo puede desarrollarse un mercado cautivo sin una política económica que lo libere y estimule?

Escribir en un artículo de un Nobel,me dá un poco de corte;
El dinero que salió,no solo de Alemania para España,esta regresando a toda velocidad,lo peor es que una buena parte,se va también fuera de Europa,aunque no va a encontrar quien pague esos intereses,ya esta ocurriendo.

///Perdí 13kg estos últimos 45 días. Te explico mi método para *PERDER* *PESO* en este VIDEO GRATIS: http://su.pr/1xuU15

El problema de Europa es ocasionado por la expansión irracional de la liquidez monetaria. Hay un diagnóstico y una solución seria que pueden en encontrar en el artículo "La Expansión de la Liquidez Monetaria es el Cáncer de la Economía" del enlace http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/2012/09/la-expansion-de-la-liquidez-monetaria.html

El análisis de Krugman es impecable y muy didáctico. Pero a mí se me queda corto. Cuando a un inversor le entran dudas sobre la capacidad de un país para crecer lo suficiente a largo plazo como para poder devolver toda su deuda, es porque está mirando lo que va a pasar a largo plazo. ¿Y qué va a pasar en Europa a largo plazo? Pues, que más allá de esta crisis financiera, tenemos otras crisis mucho más estructurales y amenazadoras, a las que no se les está prestando un mínimo de atención.
En este sentido, recomiendo la lectura de este artículo:
http://www.otraspoliticas.com/politica/la-burbuja-mas-peligrosa-de-europa-no-es-financiera

“Podría sorprender que a pesar de que sea evidente que parten de estimaciones inasumibles y nada realistas, Bruselas haya dado enseguida su visto bueno a estos Presupuestos, diciendo que incluso van más lejos de lo esperado. A mi juicio es normal: no les preocupa que España se recupere o no, ni siquiera que llegue a cumplir sus propias exigencias de déficits (ellos saben mejor que nadie que con más austeridad es imposible lograrlo porque los ingresos caen mucho más que los gastos: usan la exigencia como excusa no como objetivo posibilista). Lo que buscan es simplemente que los bancos españoles paguen sus deudas a los centroeuropeos y preparar el definitivo asalto a nuestra economía que se producirá en la ya inmediata oleada de privatizaciones que van a darse en España, unas preparadas en bandeja directamente por el Gobierno, y otras como inevitable consecuencia del deterioro de los servicios públicos mal financiados…” (Juan Torres, en El diario.es)

http://enjuaguesdesofia.blogspot.com

Más sobre los flujos de capitales. Hice el cálculo para España-Alemania y el resultado fue:
Entre 2000-2010 el déficit comercial supuso un transvase de 160.000 millones de euros de España hacia Alemania. Para el mismo período los retornos por IED no superan los 20.000 millones. Habría que calcular ingresos netos para España por la balanza de turismo, pero ni de lejos se llega a equilibrar el flujo total. La sospecha es que la mayor parte de ese capital se recicló vía préstamos bancarios. Tenemos un problema estructural y estoy de acuerdo pues con la tesis de la responsabilidad compartida.

Sobre los flujos de capitales. La estabilidad propiciada por el euro permitió a Alemania aumentar sus ventas a sus vecinos hasta alcanzar casi 900.000 millones de euros de superávit comercial en una década. Esa inmensa cantidad de dinero se recicló al estilo de los petrodólares, via préstamos bancarios. Es la banca alemana la que ahora está atrapada y exige austeridad para cobrar después de prestar alegremente. Es lo mismo que ocurrió en los 70 en América Latina y cuando estalló el problema de la deuda la banca internacional se llevó las manos a la cabeza. Respecto al gráfico se puede obtener fácilmente un cuadro excel desde Eurostat donde aparecen las balanzas comerciales intraeuropeas. Adjunto el enlace y espero que funcione
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/refreshTableAction.do;jsessionid=9ea7d07d30df12676348582e40369ddebe30e6b22459.e34MbxeSaxaSc40LbNiMbxeNahqTe0?tab=table&plugin=1&pcode=tet00039&language=en

Hace 5 años España tenia superávit y una deuda pública de 36%. No es una tomadura de pelo, que los políticos nos hagan asumir a la ciudadania el coste de la deuda privada, (la de sus amigos banqueros y empresarios que han estafado y hecho el tonto con sus negocios) y aun por encima, se nos diga que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades?
Este artículo lleva ya 30.000 compartidos en Facebook: http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html
Si estas deacuerdo, copia y pega en todos los foros que veas.

No puede ser que quienes asumieron riesgos en la inversión de su capital pretendan ahora que asumamos las pérdidas entre todos y además en el plazo imposible que pretenden imponer. Dichos plazos irracionales y abusivos sacrifican las políticas de crecimiento y de reducción del desempleo que serían las únicas medidas anticíclicas que nos permitirían asumir unas deudas que, aún sin ser responsables de ellas, por ser fundamentalmente privadas, si podríamos afrontar en un marco económico distinto al impuesto por nuestros acreedores.

El flujo de dinero de Alemania a España no consiguió que España fuese más competitiva. Lo que demuestra, una vez más, que el dinero no es la solución. La solución es el Conocimiento.

Espere diariamente el análisis técnico de los mercados mundiales y españoles de acciones, índices, monedas y commodities en formato video con el que tendrá acceso a una herramienta rápida y efectiva que ayude a la toma de decisiones de inversión y al entendimiento de los mercados financieros. Es gratuito, para acceder al informe ingrese al siguiente link: http://www.experium.es/video-analisis/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal