Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

EE UU necesita un colchón de seguridad más fuerte

Por: | 30 de noviembre de 2012

Cartel de Obama pidiendo el voto a los hispanos.

Al mirar la lista de los artículos “más enviados por correo electrónico” de The New York Times, creo que podemos concluir sin ningún género de dudas que los lectores están sufriendo un hartazgo poselectoral: parece que lo único que quieren leer es sobre comida. Y eso está bien.

Pero quería compartir algunos de los pensamientos provocados por una reciente columna de The New York Times de Ross Douthat, en la que señala algo importante, a saber, que la coalición ganadora del presidente Obama no estaba compuesta, en su mayor parte, por liberales progresistas que escuchan la Radio Pública Nacional y que son culturalmente innovadores. Por el contrario, la mayor parte de ella procedía de grupos “unidos por el miedo económico”, como afirma Douthat.

Seguir leyendo »

Más allá del precipicio fiscal

Por: | 27 de noviembre de 2012

Alan Krueger, presidente dle Consejo de Asesores Económicos de Obama.


Parece que Brian Beutler, de Talking Points Memo, ha sido el primero en usar la frase “bomba de la austeridad” para describir lo que está previsto que ocurra en Estados Unidos a finales de este año. Es una expresión mucho mejor que “precipicio fiscal”. Lo de precipicio hace que la gente imagine que es un problema de déficits excesivos cuando, realmente, se trata del riesgo de que el déficit sea demasiado pequeño; asimismo, y en relación con lo anterior, lo de precipicio fiscal induce a una confusión en la que la gente dice, “Entonces, ¡esto significa que tenemos que promulgar la ley Bowles-Simpson y aumentar la edad de jubilación!”, y ninguna de las dos cosas tiene nada que ver con ello.

Y no podemos insistir lo suficiente en que todos los que claman contra los peligros de la bomba de la austeridad están reconociendo, de hecho, que los economistas keynesianos tenían razón todo el tiempo, que el recorte del gasto y el aumento de los impuestos a los trabajadores normales y corrientes resultan destructivos en una economía deprimida, y que en realidad deberíamos estar haciendo lo contrario. Mientras tanto, Europa, que ha tenido mucha más austeridad de la que tenemos nosotros en conjunto, está presentando unas nuevas cifras de producción industrial desalentadoras, y su crisis del desempleo está empeorando.

Seguir leyendo »

La mala decisión de Wall Street

Por: | 15 de noviembre de 2012

Ahora circulan muchas listas de los principales ganadores y perdedores en estas elecciones; pero, curiosamente, ninguna de las listas que he visto menciona lo malo que es este resultado para los Amos del Universo de Wall Street.

Como quizá recordarán, la historia es que el sector financiero –tras haberse arrastrado él mismo y al resto del mundo al borde del desastre- fue rescatado por los contribuyentes.

Pero en lugar de estarle agradecidos, los peces gordos de las finanzas estaban indignados con el presidente Obama por haber insinuado en ocasiones que algunos de ellos quizás se hayan portado un poquito mal. Y los banqueros de inversión -que normalmente se inclinan por los demócratas- se pasaron mayoritariamente al otro bando y llenaron de efectivo las arcas de Mitt Romney con la expectativa, sin duda correcta, de que un Gobierno de Romney desmantelaría la reforma financiera y trataría su riqueza con la adulación que ellos creen que es su derecho de nacimiento.


Mitt Romney

Pero Romney ha perdido y Obama ha vencido. Los límites de su poder han quedado cruelmente a la vista, y el presidente reelegido ahora no les debe nada.

¿He mencionado que Elizabeth Warren, que ayudó a crear la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, irá al Senado, un Senado que será considerablemente más progresista y menos amable con Wall Street que antes?

Mala jugada, chicos.

© 2012 The New York Times

Traducción de News Clips.

Bienvenidos al verdadero EE UU

Por: | 13 de noviembre de 2012

Bueno, durante un tiempo la campaña parecía muy incierta. Pero al final, la disciplina y el estar en el lado justo de los temas se impusieron. Sí, Elizabeth Warren ha ganado. Ah, y también ese tipo, Barack Obama.

Ahora toca limpiar. Cuando miles, tal vez millones, de cabezas de derechas explotan, se monta un buen jaleo. Además, fíjense en que los sondeos dieron en el clavo. Me pregunto si me invitarán cuando Nate Silver jure el cargo de presidente.

Nate Silver

Vale, un poco más en serio: una de las cosas importantes que pasaron en estas elecciones es que el verdadero Estados Unidos se impuso al "verdadero Estados Unidos". Y también han sido las elecciones que nos permiten preguntar por fin: ¿a quién le importa lo que le pase a Kansas?"

Durante mucho tiempo, la derecha -y algunos expertos- han vendido la idea de que el "verdadero Estados Unidos" (todo lo que realmente contaba) era la tierra de la gente blanca no urbana, y el grupo demográfico al que ambos partidos debían conquistar. Mientras tanto, el electorado de verdad se estaba diversificando racial y étnicamente, y también volviéndose cada vez más tolerante. La coalición de 2008 de Obama no fue una casualidad; era el país en el que nos estamos convirtiendo.
Y, claro está, ese país más diverso y, si me lo preguntan, mejor, ganó a lo grande.

Fíjense también en que, en la medida en que los temas sociales han influido en estas elecciones, lo han hecho en favor de los demócratas. Los dioses, las pistolas y los gays no lograron poner a los votantes del lado de los intereses empresariales; más bien, la dignidad humana para las mujeres hizo oscilar los votos en el otro sentido. Una noche grandiosa para la verdad, la justicia y el verdadero estilo americano.


 © 2012 The New York Times

Traducción de News Clips.

La deuda de las generaciones futuras

Por: | 01 de noviembre de 2012

El economista Brad DeLong se enfrentaba no hace mucho con el catedrático Nick Rowe, de la Universidad de Carlton, por el inexplicablemente confuso tema de la deuda intergeneracional; en un momento intentaré plantear  una nueva manera de explicar por qué la presentación convencional es completamente inexacta.

"En el mundo de Nick Rowe los contribuyentes de la próxima generación pagan impuestos para devolver la deuda, y por eso salen perdiendo", escribía DeLong en un blog el 12 octubre. "Y en el mundo de Nick Rowe los titulares de deuda de la próxima generación no salen ganando".

En primer lugar, permítanme insinuar que hablar de las "generaciones futuras" puede convertirse fácilmente en una trampa. Es bastante posible que la deuda pueda aumentar el consumo de una generación y reducir el de la siguiente durante el periodo en el que los miembros de ambas generaciones siguen vivos. Supongamos que después de las elecciones de 2016, el presidente Santorum intenta ganarse el apoyo de los ciudadanos de la tercera edad regalando a todos los estadounidenses de más de 65 años bonos del Estado recién emitidos; entonces la generación de más de 65 años será más rica, y todo el mundo con menos de 65 años será más pobre (obvio, ¿no?).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal