Felix Salmon se ha convertido al culto del
coche que se conduce solo. “Aunque en general he sido partidario de casi
cualquier alternativa al automóvil, ahora no estoy tan seguro de ello”, escribe
Salmon, redactor de economía de Reuters, en un blog publicado el 24 de enero. “Creo que la tecnología de los
coches inteligentes está mejorando de una forma impresionante, hasta el punto de
que podría ser la solución más prometedora, especialmente en partes
desarrolladas del mundo como California”. Y en efecto, esto empieza a parecer
algo real. Y estoy impresionado.
En líneas generales, estoy en el bando de los desilusionados con la tecnología, principalmente, creo, porque el futuro no es lo que solía ser. Un buen ejemplo es el libro El año 2000 de Herman Kahn, un ejercicio de predicción de 1967 que ofrecía una lista útil de los desarrollos tecnológicos “muy probables”. Cuando de verdad llegó el año 2000, lo curioso fue lo desmedidamente optimista que era la lista: Kahn previó la mayoría de las cosas que sucedieron en realidad, pero también muchas cosas que no lo hicieron (y que todavía no lo han hecho). Y el crecimiento económico estuvo muy por debajo de sus expectativas.
Esto verdaderamente podría cambiar por completo la forma en que vivimos.
El auge de los robots
En un artículo publicado en The New York Times en diciembre, los periodistas Catherine Rampell y Nick Wingfield escribían que cada vez es más evidente que hay que volver a traer la fabricación a Estados Unidos. Mencionan varias razones: el aumento de los salarios en Asia, unos costes de la energía más bajos en EE UU y los costes de transporte más elevados. Sin embargo, en una entrada de blog posterior, Rampell citaba otro factor: los robots.
“La pieza más valiosa de cada ordenador, una placa base equipada con microprocesadores y memoria, ya se fabrica en gran parte con robots, según mi colega Quentin Hardy”, escribía el 7 de diciembre. “Las personas hacen cosas como instalar baterías y colocar pantallas. A medida que se construyen más robots, en gran parte por otros robots, “el ensamblaje se puede hacer aquí o en cualquier otra parte”, asegura Rob Enderle, un analista que reside en San José, California, y que lleva siguiendo el sector de la electrónica informática desde hace 25 años. “Eso sustituirá a la mayoría de los trabajadores, aunque se necesitarán algunas personas para dirigir a los robots”.
Los robots significan que los costes laborales no tienen demasiada importancia, por lo que daría igual que las empresas se ubicaran en países avanzados con mercados importantes y buenas infraestructuras (entre los que dentro de poco podría no estar incluido Estados Unidos, pero ese es otro tema). Por otra parte, ¡no es una buena noticia para los trabajadores!
Esta es una vieja preocupación en economía; es un “cambio tecnológico volcado en el capital”, que tiende a trasladar la distribución de los ingresos de los trabajadores a los propietarios de capital.
Hace 20 años, cuando escribía sobre la globalización y la desigualdad, la inclinación por el capital no parecía un tema importante; los principales cambios en la distribución de los ingresos se habían producido entre los trabajadores (cuando se incluyen entre los trabajadores a los gestores de fondos de cobertura y a los consejeros delegados), en vez de entre el trabajo y el capital. Por eso, los trabajos académicos se centraban exclusivamente en la “inclinación por la cualificación”, que supuestamente explicaba el aumento de la valoración de la formación universitaria.
Pero hace tiempo que la valoración de la formación universitaria no aumenta. Lo que sí se ha producido, en cambio, es un notable giro en los ingresos, que ya no están ligados al trabajo.
Si esta es la tendencia del futuro, prácticamente toda la opinión generalizada sobre la disminución de la desigualdad se queda en pura palabrería. Una mejor educación no contribuirá mucho a reducir la desigualdad si las grandes recompensas solo las reciben los que más bienes tienen. La creación de una “sociedad de la oportunidad” no influirá mucho si el bien más importante que uno puede tener en la vida son muchos bienes heredados de tus padres, y así sucesivamente.
Creo que no hemos prestado atención a la dimensión trabajo/capital de la desigualdad, por varias razones. No parecía crucial allá por la década de 1990, y muy pocas personas (yo incluido) han levantado la vista para fijarse en que las cosas han cambiado.
© 2012 New York Times
Traducción de News Clips.
Hay 5 Comentarios
Muy buenoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Publicado por: Sex Shop | 08/02/2013 16:26:43
Coincido con el Sr. Krugman en los efectos de la tecnología en el crecimiento de las desigualdades. Sin embargo, habida cuenta de que solo se dedica un 5% de las transacciones financieras mundiales a financiar la economía productiva, y que el resto se dideca en su mayor parte a las inversiones puramente especualtivas, creo que la mayor amenaza para que las desigualdades de renta sigan incrementándose reside en la libertad que han dado los gobiernos a los inversores para que especulen. Sobre todo cuando se sabe que más del 45% de las transacciones se realizan sin ningún control gubernamental y van hacia los productos financieros de alto riesgo. Al lado de esto lo de la tecnología me parece pecata minuta.Este artículo lo explica muy bien:
http://www.otraspoliticas.com/politica/cuando-la-avaricia-y-la-negligencia-rompan-el-saco
Publicado por: Luís Pérez | 08/02/2013 13:12:05
El otro día unos chicos en un programa ,hey¡ tu te aburrrido , estar es ..tienes que ser decidido en lo que vas hacer con la chica . . decidido no aburrirte de verdad ,no es entretenido, aburre , asi que vas hacer ,evidente no lo se ¡LLEGAR A LA CONCLUSIÓN DE QUE BAILAS PARA ATRAS advirtiendo a un amigo , tiene todo el salón y tu no estas ej new order sugarcare..Hoy saque la vieja ventana ,que es un Windows tiene 90 años color rojo carroza y sin quicio `¡si con cuatro cristalitos ,iguales.Los modelos económicos que estudian la desigualdad en términos Kapital,empleo,consideran la neutralidad del capital ,es decir en ultima estancia el empleo se puede complementar desempleo y al estado impuestos,pero el clon esta en encontrar si la economía jira entorno al capital ,neutral quien paga los impuestos también para el capital es decir todo lo hacen las maquinas..no todos podemos hacer lo mismo y a la vez ser distintos es decir no somos tan diferentes pero decídete por el color del coche en el que te montaras sin conciencia de peso contaminado , tal vez explotar al coche se la desigualdad.
Los judíos tienen mas suerte no tienen que pasar ante el uniforme que usurpo sus vidas ,aquí todo es sagrado , R.Barro escribió nada es sagrado..Gali visión actual neo Keynes..modelo eco.
Publicado por: Pedro cm-193 | 07/02/2013 17:51:41
No hay ninguna duda: las sociedades avanzadas han logrado muchísimos progresos tecnológicos. Pero, las desigualdades sociales han aumentado considerablemente.
Y la finalidad de la política, como nos lo señala Aristoteles, es la creación de una comunidad de iguales en vistas de bien vivir. Actualmente se habla mucho de democracia -debido a la ley de la mayoría-, cuando en realidad se trata de oligarquías mas o menos liberales, cuando no es de simples plutocracias. En Estados Unidos, come en China,o como en el Brasil, para no ir mas lejos.
Recordemos que según la filosofía política griega, la democracia es el producto de la plena realización del Estado de derecho. Y que el Estado democrático tiene a su vez que realizarse plenamente en el Estado de justicia, gracias a la puesta en practica de la justicia contributiva y de la justicia distributiva.
Por lo tanto, todo esto no es nada nuevo. Sin embargo, el retraso político es simplemente descomunal, y lo chocante es que todo esto se produce en una época en que los progresos tecnológicos son considerables.
Publicado por: Norman Palma | 07/02/2013 10:56:46
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://cut07.tk/b5M ] desde tu navegador.
Publicado por: Marilo | 07/02/2013 9:10:40