Hace tres décadas, cuando me
preparaba para mi año en el Gobierno de Estados Unidos, alguien con mucha
experiencia me explicó la naturaleza de aquel trabajo: se trataba
principalmente de luchar contra las malas ideas. Y estas malas ideas, siguió
explicándome, eran como las cucarachas: por muchas veces que las tiremos por el
retrete, vuelven a aparecer. Bonita imagen, ¿verdad? Pero últimamente he estado
viendo muchas cucarachas.
Hace poco, di una charla sobre un libro en el Consejo de Asuntos Mundiales de Chicago, la cual fue un acontecimiento realmente agradable. Pero, cómo no, entre el público había personas que insistían en que el excongresista Barney Frank, como miembro de una minoría demócrata sin poder en la Cámara de Representantes, de algún modo había provocado la última burbuja inmobiliaria y toda la crisis económica; los años de refutaciones detalladas y basadas en las pruebas por parte de los economistas no han tenido ningún efecto sobre estas personas.
Dicho eso, tengo que admitir que soy una mala persona: después de que alguien que planteaba una pregunta terminase su perorata diciendo “¿Me equivoco?", la verdad es que disfruté un poco al responderle: "Sí, se equivoca".
Y luego está el argumento de que “los keynesianos dijeron que el estímulo económico arreglaría la economía y no lo hizo, así que Keynes se equivocaba”; en un artículo reciente, el economista Dean Baker nos señalaba el comentario escrito en Politico por el presentador de televisión Joe Scarborough acerca del tema, y nos guiaba cuidadosamente a través de lo que sabíamos y cuándo lo supimos. Pero hay una refutación aún más sencilla: simplemente lean lo que escribí en las columnas de enero y febrero de 2009. ¿Qué parte de “el plan de Obama no parece suficiente para cubrir las necesidades de la economía” resulta tan difícil de entender?
Parafraseando una antigua frase sobre Vietnam, a veces me da la impresión de que nos hemos pasado cuatro años debatiendo la respuesta a la crisis económica; nos hemos pasado un año debatiendo la crisis, cuatro veces seguidas, reanudando el debate cada año como si nadie pudiese recordar o aprender de lo que había pasado antes, y repitiendo constantemente los mismos viejos errores y falacias.
A veces recibo comentarios de personas que me acusan de repetirme; no cabe duda de que reitero los mismos argumentos muchas veces. ¡Pero es porque la gente sigue olvidando!
Recuerdos de las negaciones de la burbuja pasadas
Otra reflexión sobre la postura de que Barney Frank tuvo la culpa de la crisis inmobiliaria estadounidense, opinión que ha pasado a formar parte de la ortodoxia republicana y fue regurgitada por el senador Marco Rubio en respuesta al discurso sobre el estado de la Unión del presidente Obama en febrero: en la época en que los malvados liberales supuestamente estaban obligando a los desvalidos banqueros a prestar dinero durante una burbuja inmobiliaria, lo cual condujo a la crisis, más o menos las mismas personas que ahora afirman que todo aquello fue culpa del Gobierno se dedicaban a negar vehementemente que hubiese una burbuja (y afirmaban que el único motivo por el que alguien podía siquiera imaginar que pudiese avecinarse una crisis inmobiliaria era el maligno impacto de los tendenciosos medios de comunicación liberales).
Es realmente asombroso.
© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips.
Hay 10 Comentarios
muy muy interesante...
Publicado por: frases cortas de amor | 10/04/2013 20:04:35
Estimado Sr Krugman
los economistas estan permenetemente opinando pero desde mi modesta opinion es necesario introducir casos practicos , para salir de la crisis es necesari una fuerte reestructuracion del sector alimentario , en una planta experimental en Alicante estamos dando de comer toda la dieta equilibrada de un individuo por 1,5 E mas iva
Publicado por: jesus | 10/03/2013 19:40:40
2-0=2 ó 2-(-0,25)=1,75¡ 2,25 2-0,25=1,75 ok¡
Publicado por: Pedro cm-193 | 06/03/2013 20:39:02
la intervención en negociaciones y control de precios no son consecuencia de una polit eco enderezada a una expansión rápida y sostenida.En las neg al fin de alcanzar un acuerdo inducen a malograrr..en ambos lados..de modo sist propiax equil de organización del merc de trab se convierte de hecho en instrumento de polit publica ,,hast cierto punto..planificar la eco a largo plazo..medioplazo¡Si la demanda Global debe aumentar pos medios,aumento del gasto público o reducción de impuestos.
Para entender la pol.ca ec del gobierno y la de Stalin se debe aceptar la presupuestación , lógica hasta en la Republica Española , por sentido organización, equilibrio presupuestario; pero relación inflación y comercio exterior , permuta un elemento a unir medio de financiación ,las instituciones deben ser el marco del empleo ,independiente de la eco monetaria , en una expansión inercial ,mantener el gasto , control fiscal flexible , evitando distors q harían necesaria la recesión..la utilización de la capacidad..maxim expans reduce costes..con aumento de 2 % precios.(2,4-0,75=- La expansión inducida se convierte en recesión , la reforma comporta r. del gasto publico , tradicionalmente ,aumentando gasto publico , efecto ingresos ,afectando al impuesto ; pero es el -presupuesto equilibrado-Los modelos actuales financian el empleo siendo neutral el k. reducir impuestos genera desvirtuar el largo plazo , atinando la situación presente , cautela aumento del gasto , justicia social , grandes gastos : concesión depreciación de k,propaganda ,son medidas flex...crece inflac no tienen porq los p pueden subir y la eco atascarse ,en unj sector mientras eco general avanza. ver negociación iberia,regulacion 3600 trabajadores¡elpais.
Publicado por: Pedro cm-193 | 06/03/2013 20:29:22
El Sr. Krugman suele analizar las políticas macroeconómicas como si los ciudadanos necesitaran a un Papá-Estado protegiéndoles de todo.
Una perspectiva ultraliberal diría que el Estado no aporta nada.
Un enfoque libertario pondría el énfasis en el desarrollo del individuo, la solidaridad y la sociedad civil, reduciendo el papel del Estado a lo imprescindible.
No sé qué es mejor para la economía y el PIB, pero la cuestión es ¿qué es mejor para el individuo?
Este artículo es muy interesante: http://www.otraspoliticas.com/politica/%c2%bfderechos-o-responsabilidades
Publicado por: carmen sanchez | 06/03/2013 18:31:12
▲▲▲SORPRENDENTE VIDEO Revela Como BAJAR 15KG AL MES ¡¡SIN DIETA!!.
Tu HIGADO es la CLAVE.
▲▲▲ Mira el video aquí: http://su.pr/2we2i5
Publicado por: ▲▲▲BLOG TECNICAS BAJAR DE PESO▲▲▲ | 06/03/2013 16:37:30
Los creyentes de dogmas suelen ser los últimos en cambiar de criterio y llegar a las oportunidades. “No se pueden resolver los problemas por personas con el mismo pensamiento que los crearon.” http://cort.as/3T7Z http://cort.as/0qCs http://cort.as/1mWw
Publicado por: Juan Bernardo montejb | 06/03/2013 9:44:16
Los estudios empíricos lo confirman una y otra vez, no querer aceptar la realidad, sin ninguna ambiguedad esta retrasando la recuperación economica mundial. Me refiero explicitamente a: Las políticas de estimulo economico, elevan el nivel de precios. Para que haya una recuperación economica el ritmo de la inflación tiene que disminuir. La logica es sencilla, menor inflación mas gastos de inversión y consumo que se traduce en más producción. No hace falta ser economista para entender esta relación tan simple. El secreto esta en no estar en los extremos.
Publicado por: Rolando Santiago | 06/03/2013 1:12:22
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.
Publicado por: Serpico | 05/03/2013 22:56:31
Que poderosas son las hemerotecas y que poco se utilizan.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 05/03/2013 18:26:42