Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

¿Qué libro de texto es ese?

Por: | 31 de mayo de 2013

A Ryan Avent en The Economist, al igual que a mí, le impresionó favorablemente el artículo de Crafts sobre la política británica en la década de 1930. Sin embargo, a mí me dejó ligeramente perplejo, como una manera de echarme flores, la referencia –que eché en falta en el artículo de Crafts, pero que Avent repitió y recalcó en un artículo que escribió el 13 de mayo– al “planteamiento de libro de texto” de aumentar las expectativas de inflación para escapar de una trampa de liquidez.
Libros de texto

Seguir leyendo »

Prudencia disfrazada de locura

Por: | 30 de mayo de 2013

Nicholas Crafts, un catedrático de Economía de la Universidad de Warwick, escribió un artículo realmente interesante en el blog de Vox sobre la política económica británica en la década de 1930. Lo esencial es que la política monetaria llevó a la recuperación por el canal de las expectativas; el Banco de Inglaterra logró prometer de forma creíble que sería irresponsable, es decir, que generaría inflación.
¿Pero cómo lo hizo? Crafts sostiene que esto fue posible por dos razones: el banco no era independiente, sino solo una sección del Ministerio de Hacienda, y el Ministerio de Hacienda tenía una necesidad sabida de generar inflación para disminuir los elevados niveles de deuda.  

Seguir leyendo »

Los sadomonetaristas de Basilea

Por: | 29 de mayo de 2013

A principios de este mes, The Wall Street Journal destacaba un discurso de Jaime Caruana, el director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), advirtiendo de los peligros del dinero fácil y de la necesidad de incrementar los tipos ahora para evitar... una cosa u otra. 

Jaime Caruana

Y sus opiniones son importantes, según The Wall Street Journal: “Caruana no es un halcón descontento y derrotado en un consejo político que trata desesperadamente de dejar las cosas claras después de haber perdido la votación”, escribía Geoffrey T. Smith. “Es más bien el portavoz de una asociación mundial de gobernadores de bancos centrales, de los que casi todos ellos están recibiendo una intensa presión de sus Gobiernos nacionales para que las cosas sigan funcionando mientras intentan arreglar la economía. Sus opiniones también son importantes por otra razón: el BPI es una de las pocas instituciones financieras internacionales (algunos dicen que la única) que vio llegar la crisis financiera y que realizó claras advertencias con antelación”. 

Seguir leyendo »

El relato de la austeridad irresponsable perdura

Por: | 28 de mayo de 2013

El Financial Times publicó un interesante artículo sobre los problemas con la cuantificación del producto nacional bruto (no el producto interior bruto) de Irlanda. Básicamente, los ingresos medidos se inflan con empresas extranjeras que no tienen una actividad real en Irlanda y que, sin embargo, encuentran formas para materializar beneficios en una jurisdicción con bajos impuestos. Sabíamos, en cierta manera, que esto estaba ocurriendo, como, por ejemplo, que gran parte del aparente aumento de la productividad era solo un cambio hacia las empresas farmacéuticas que contribuyen poco a la economía irlandesa. Pero un nuevo informe del Instituto de Investigación Económica y Social (IIES) indica que el problema es mayor de lo que se pensaba. 

Seguir leyendo »

El reino del error de los economistas

Por: | 27 de mayo de 2013

Después de que sus comentarios sobre la homosexualidad del keynesianismo le trajeran problemas, Niall Ferguson, el catedrático e historiador de Harvard, hizo lo correcto y ofreció una disculpa sincera y sin excusas. Por desgracia, parece que ha vuelto por sus fueros; (suspiro). 

Fundación Heritage

Pero esto parece exigir una puesta al día sobre un tema del que he escrito de vez en cuando: la sorprendente manera en que la Gran Recesión, al llevarnos otra vez a un mundo de una demanda persistentemente inadecuada, ha creado una especie de reino del error entre los economistas y los expertos anti-keynesianos. Y no estoy hablando de los economistas de pacotilla de la Fundación Heritage o del Instituto Cato; estoy hablando de gente con una reputación seria, bien por sus investigaciones, bien por sus comentarios aparentemente sensatos.  

Seguir leyendo »

La tierra de las sumas crecientes

Por: | 24 de mayo de 2013

Siguen llegando buenas noticias; por supuesto, esto no acaba hasta que el luchador de sumo cae, pero se ha producido claramente un cambio importante en la psicología y en las expectativas japonesas, que es de lo que se trata.

¿Por qué parece que esto está funcionando tan bien como lo está haciendo? Hace mucho tiempo mantuve que para coger tracción en una trampa de liquidez, el banco central tenía que prometer de una manera creíble que sería irresponsable, es decir, convencer a los inversores de que no frenaría la expansión monetaria hasta que la economía no alcanzase el pleno empleo y la inflación no estuviese empezando a aumentar. Y eso es algo difícil de hacer. 

Franklin_d_roosevelt

Independientemente de lo que puedan decir los gobernadores de los bancos centrales, la historia muestra que a menudo vuelven por sus fueros a las primeras de cambio. Los ejemplos de cambios exitosos en las expectativas tienden a conllevar cambios de regímenes drásticos, como cuando el presidente Franklin D. Roosevelt sacó a EE UU del patrón oro.  

Seguir leyendo »

Japón se pone firme

Por: | 22 de mayo de 2013

Ante la sorpresa de casi todo el mundo, Japón -¡Japón!– se ha mostrado como el país avanzado más dispuesto a romper con la ortodoxia de la austeridad y a probar una combinación de estímulo monetario y fiscal agresivo. Como es natural, todavía no se ha emitido un veredicto sobre la Abeconomía (Abenomics), pero los primeros indicios son buenos. ¿Pero cómo ha ocurrido esto?

Allien
   

El columnista de Financial Times David Pilling insinuaba recientemente que el cambio vino provocado por la doble conmoción causada por el tsunami en 2011 y por el hecho de que China sobrepasara a Japón como segunda economía mundial. Estas conmociones, sostiene Pilling, acabaron con el fatalismo y convencieron a la élite japonesa de que había que hacer algo.

Seguir leyendo »

Ignorar la teoría básica causa desastres

Por: | 20 de mayo de 2013

Como he estado escribiendo mucho últimamente, el pequeño secreto evidente de la crisis económica mundial es que la teoría económica clásica ha funcionado en realidad bastante bien.
Es verdad que pocos previeron la gravedad de la crisis de 2008, pero eso no fue un fallo grave de la teoría, sino un fallo de observación. En realidad entendíamos bastante bien los pánicos bancarios, pero no nos dimos cuenta de que los bancos tradicionales representaban una parte mucho más pequeña del sistema que antes, ni de que los bancos en la sombra no regulados y no avalados se habían vuelto tan importantes. Una vez que se cayó en la cuenta, como ha documentado el economista Gary Gorton, la teoría clásica de los pánicos bancarios explicó perfectamente la historia. 

Y puede que las consecuencias de la crisis –los tipos de interés persistentemente bajos a pesar de los déficits elevados, la impotencia de la política monetaria y las enormes repercusiones negativas de la austeridad fiscal– no hayan sido las que la mayoría de los economistas o de los organismos gubernamentales vaticinaron, pero es lo que deberían haber vaticinado. Como señalo a menudo, la Macroeconomía Básica ha funcionado bastante bien.  

Seguir leyendo »

La ilusión de Letonia

Por: | 14 de mayo de 2013

El columnista de Financial Times Martin Wolf escribió recientemente un artículo muy bueno sobre los intentos de poner a los Estados bálticos, especialmente Letonia, en un pedestal y afirmar que son la muestra de que la austeridad funciona. Principalmente, realiza observaciones que yo he realizado con anterioridad: que la producción sigue estando muy por debajo del máximo anterior, y que el desempleo sigue siendo muy elevado a pesar de la drástica emigración.   

Gráfico

Wolf añade que, en algunos sentidos, el ajuste de los Estados bálticos también resultó más fácil por el hecho de que son economías muy abiertas que tratan de alcanzar a las occidentales, por lo que fue relativamente fácil lograr un rápido aumento de las exportaciones. Sin embargo, hay una cuestión adicional que me gustaría plantear.

Seguir leyendo »

La reputación se impone a la razón

Por: | 09 de mayo de 2013

En lo que se refiere a infligir sufrimiento a los ciudadanos de los países deudores, los partidarios de la austeridad muestran una determinación de acero: qué se le va a hacer, es un mundo duro, y hay que tomar decisiones difíciles. 
Pero cuando ellos o sus amigos reciben críticas, de repente toda la discusión es sobre la comprensión y los sentimientos heridos.
Vemos que en el caso de Olli Rehn, el vicepresidente de la Comisión Europea, cuyos amigos en la comisión se indignaron cuando señalé, empleando un lenguaje ligeramente subido de tono, que Rehn estaba repitiendo una afirmación a menudo desacreditada sobre la historia económica. Y lo vimos recientemente en la defensa que hizo Anders Aslund de los economistas de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en The Financial Times frente a lo que él llama una crítica “despiadada” de unos economistas de la Universidad de Massachusetts, en Amherst.

Rehn

En una tribuna de opinión publicada a principios de este mes, Aslund, un economista sueco, elogiaba a Reinhart y Rogoff “por aplicar un correctivo importante a la opinión de que el estímulo fiscal siempre es apropiado, que es una postura común en los analistas económicos anglo-estadounidenses, encabezados por Paul Krugman en The New Yor Times”.  

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal