Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

Recomendamos

La evolución del capital humano

Por: | 28 de junio de 2013

Nancy Folbre, una catedrática de Economía de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, indicaba en un reciente comentario para The New York Times que la edad de oro del capital humano –más o menos, la época en la que la economía demandaba mucho la clase de conocimientos que enseñamos en las facultades y en las universidades de humanidades– ya ha quedado atrás.  

Imagen de la ciudad de Bangalore.

Es muy posible que tenga razón: después de un largo periodo en el que parecía que tanto la tecnología como el comercio solo estaban perjudicando al trabajo manual, es verdad que da la impresión de que muchos trabajos cualificados se encuentran ahora amenazados por Big Data o por Bangalore, o por ambos.    

Seguir leyendo »

Política económica a la griega

Por: | 27 de junio de 2013

Simon Wren-Lewis ha estado en racha últimamente; en una reciente entrada en Internet titulada “Cómo el drama griego se convirtió en una tragedia mundial”, escribía sobre cómo la mala gestión del problema griego ha hecho un enorme daño al conjunto de la economía europea y, hasta cierto punto, también a la economía estadounidense. Protestas en Grecia

Básicamente, las autoridades de la troika (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) se negaron a admitir lo obvio y permitir un impago de Grecia al principio; en vez de ello, realizaron unas afirmaciones absurdas sobre la eficacia de la austeridad, y al hacerlo difundieron a los cuatro vientos la economía de la austeridad.  

Seguir leyendo »

Errores cíclicos en Europa

Por: | 26 de junio de 2013

Hoy en día, leer a los analistas económicos británicos produce tristeza, es decir, tristeza a cualquiera al que le guste creer que las pruebas importan realmente para la política. 

Holanda
 
   

En primer lugar, el economista Simon Wren-Lewis, que normalmente es una persona tranquila, está furioso, y con razón: ve que el banco central holandés está exigiendo una mayor austeridad a pesar de que la economía holandesa está deprimida, de que no hay ninguna perspectiva de que se recupere pronto, de que no hay ninguna señal de problemas con la deuda y de que no existe ninguna explicación salvo los tópicos sobre lo malos que son los déficits. Como escribía recientemente Wren-Lewis en su blog, una cosa era que los dirigentes apoyaran el tema de la austeridad hace tres años, cuando no existía una gran cantidad de pruebas sobre los efectos de la austeridad en una economía deprimida, pero continuar con la misma línea antigua teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido desde entonces resulta bastante vergonzoso.  

Seguir leyendo »

Europa: falsas impresiones deprimentes

Por: | 21 de junio de 2013

Un corresponsal, desesperado, me pedía que me fijara en la última parte de una declaración que realizó este mes en una rueda de prensa Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), y esa persona tiene razón: es para desesperarse. Después de todo, Draghi es el presidente del BCE más inteligente y flexible que posiblemente tengamos durante mucho tiempo; y es bastante posible que sea el presidente más inteligente y flexible que tengamos nunca, porque el euro podría no durar. Sin embargo, lo que tiene que decir sobre la inflación es erróneo en muchos sentidos, y esto tiene que ser perjudicial para la política del BCE.  

Draghi, en el Eurogrupo.Veamos los comentarios de Draghi. Una persona, presumiblemente española, pregunta: “Soy de un país que tiene una tasa de desempleo del 27%, que es una cifra muy deprimente, una política fiscal que es contraccionista y una política monetaria en España, y también en otros países, que también es contraccionista porque no hay crédito disponible para las pymes. ¿Está usted diciéndoles a los españoles, a los portugueses, a los irlandeses e incluso a los italianos que el BCE no puede hacer nada más cuando la inflación está por debajo del 2%?”.

Seguir leyendo »

Moneda común, destino común

Por: | 18 de junio de 2013

En EE UU, es triste cuando tus amigos se marchan; en Europa, puede ser una tragedia.
Allá por la década de 1960, surgió un nuevo concepto en la macroeconomía internacional: la teoría de la zona monetaria óptima. La pregunta a la que trataba de contestar era cuándo deberían los países adoptar una moneda común. 

Seguir leyendo »

El estado del debate Reinhart-Rogoff

Por: | 17 de junio de 2013

Se han determinado tres puntos en el debate sobre el trabajo escrito por los economistas de Harvard Carmen Reinhart y Ken Rogoff, que las autoridades han utilizado para justificar sus políticas de austeridad. No estoy seguro de que todo el mundo entienda que cualquiera de esos puntos basta para refutar la mayor parte de la discusión sobre la deuda y el déficit de los tres últimos años.
1. No existe un umbral del 90%, aunque la afirmación de que era probable que las economías se estancasen cuando los niveles de deuda superasen el 90% del producto interior bruto ha dominado gran parte del debate político durante tres años. La aparición de dicho umbral en el trabajo original fue producto de la falta de datos (de forma no deliberada, y quizás inevitable, pero esta no es la cuestión aquí) y de una técnica estadística extraña.
2. Hay una leve correlación negativa entre la deuda y el crecimiento. Sin embargo, aunque esta se interprete como una relación causal, la correlación no es lo suficientemente fuerte como para justificar el pánico a la deuda de los últimos años. Como escribía el economista Brad DeLong en su blog: “Lo único que puedo decir es que estamos hablando de que un aumento de la deuda del 50% del PIB anual al 150% se asocia a una disminución de los índices de crecimiento del 0,1% al año a lo largo de los cinco años siguientes...”. 
3. Tenemos pruebas bastante buenas de que la relación no es, de hecho, causal, y de que el crecimiento bajo provoca principalmente una deuda elevada en vez de lo contrario.
Nos hemos pasado tres años dejando que unos temores injustificados dominen las decisiones políticas.

© 2013 The New York Times

Traducción de News Clips.

Esperando la recuperación en Irlanda

Por: | 14 de junio de 2013

En una columna reciente, el economista Jean Pisani-Ferry hablaba de una forma en general razonable de los problemas con la troika (compuesta por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional) que ha dirigido las políticas de rescate europeas.    
Pero me llamó la atención esto: “Tres años más tarde, los resultados, en el mejor de los casos, son desiguales”, escribía. “El desempleo ha aumentado mucho más de lo previsto, y las privaciones sociales son evidentes. Hay un punto positivo: Irlanda, que está lista para recuperarse de una crisis financiera excepcionalmente grave. Pero también hay un punto negativo...” 

Seguir leyendo »

El negocio de los ataques a Krugman

Por: | 13 de junio de 2013

Con bastante frecuencia, recibo comentarios u otros mensajes pidiéndome que responda a X o Y, que ha dicho Z sobre mí o mis argumentos. En la mayoría de los casos, no voy a complacerles. ¿Por qué?
La razón principal: mi capacidad es limitada.

Seguir leyendo »

Memorias de Portugal

Por: | 11 de junio de 2013

Allá por 1975, poco después del derrocamiento de la dictadura que había controlado Portugal durante medio siglo, el gobernador del banco central de dicho país, Jose da Silva Lopes, llamó a su viejo amigo Dick Eckaus, un catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), para ver si podía hacer que algunos economistas del MIT fuesen a Portugal y ofrecer su consejo como expertos.

Da Silva Lopes

Como era de esperar, se presentó allí un equipo formado (según creo) por Eckaus, Rudi Dornbusch y Lance Taylor (estoy casi seguro de que Bob Solow también fue). Por lo visto, hicieron un buen trabajo poniendo al día las cuentas nacionales, entre otras cosas, y Silva Lopes quería más. Por desgracia, los miembros superiores del cuerpo docente del MIY no estaban disponibles.

Seguir leyendo »

Portugal en la desesperación

Por: | 06 de junio de 2013

El Financial Times publicaba recientemente una descripción larga y profundamente deprimente de la situación en Portugal, centrándose en la grave situación de las empresas de propiedad familiar, que antes eran el núcleo de la sociedad y de la economía del país, pero que ahora están quebrando en gran número. 
De esto es de lo que se trata realmente. 
Y todo aquel que esté desempeñando algún papel en nuestro actual debate económico, tanto si es un auténtico legislador o un analista que da consejos desde la barrera, debería centrarse, sobre todo, en cómo y en por qué estamos permitiendo que ocurra esta pesadilla una vez más, tres generaciones después de la Gran Depresión. 

Portugal

No me digan que Portugal ha aplicado malas políticas en el pasado y que tiene problemas estructurales. Por supuesto que los tiene; como los tiene todo el mundo. Y aunque se podría mantener que los problemas de Portugal son peores que los de otros países, ¿cómo puede tener sentido solucionar estos problemas condenando al desempleo a un enorme número de trabajadores dispuestos a trabajar?

La respuesta a la clase de problemas a los que ahora se enfrenta Portugal, que conocemos desde hace muchas décadas, es una política fiscal y monetaria expansionista. Pero Portugal no puede hacer esas cosas solo, porque ya no tiene su propia moneda. De acuerdo, entonces, o bien el euro debe desaparecer, o bien hay que hacer algo para que funcione, porque lo que estamos viendo (y lo que los portugueses están experimentando) es inaceptable. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal