El villano ‘keynesiano’

Por: | 04 de junio de 2013

Ken Rogoff, el economista de Harvard cuyo trabajo con Carmen Reinhart ha desempeñado un papel fundamental en el debate sobre las políticas de austeridad, escribía recientemente una columna que está estructurada como un argumento en contra de Aquellos que: aquellos que piensan que los problemas de Europa provienen únicamente de una excesiva austeridad, y que todos ellos se resolverían con un poco de keynesianismo. Podría ser útil que mencionara esos nombres, o de  lo contrario la gente podría imaginarse que está hablando, pongamos por caso, del economista Martin Wolf o de mí. Pero no puede ser, ¿verdad? Porque ninguno de nosotros – ni, ya puestos, nadie más que se me pueda ocurrir – está defendiendo ese argumento.   

Rogoff

Todo el mundo con un poco de sentido común ha sostenido desde el principio que Europa tiene un gran problema debido a su moneda única: los países de la periferia de la eurozona sufrieron un drástico aumento de los costes relativos y de los precios durante los años de bonanza, y el proceso de corregir esa sobrevaloración mediante “la devaluación interna” ha sido extremadamente difícil y doloroso. 

El argumento keynesiano explica que hay dos aspectos de la política fiscal que empeoran esta situación intrínsecamente difícil. Uno de ellos es la extrema austeridad que se está imponiendo a los países periféricos; nadie está sugiriendo un estímulo para, por ejemplo, Portugal, pero la pregunta es si un régimen de austeridad menos extremo podría funcionar casi igual de bien a la hora de limitar la deuda mientras se realiza la devaluación interna, y con el efecto de reducir enormemente el coste humano. 

El otro es que en cualquier tipo de base paneuropea racional, la austeridad en la periferia de la eurozona debería compensarse, al menos en parte, con un estimulo en los países del núcleo.   

Lo que las autoridades han hecho en cambio es aplicar también una austeridad importante en los países del núcleo.  

Sin duda alguna, el terrible problema de ajuste al que se enfrentan los países periféricos podría al menos reducirse un tanto si los países del núcleo no estuviesen haciendo esto; una política fiscal menos estricta en los países del núcleo ayudaría directamente a las exportaciones de los países periféricos, y también contribuiría a fomentar, sí, una inflación alemana un poco más elevada, lo que también ayudaría a llevar a cabo la devaluación interna.

Entonces, ¿de qué narices está hablando Rogoff? Ha inventado una clase de hombres de paja que creen que la expansión fiscal por sí sola puede resolver todos los problemas de Europa, y luego usa la afirmación de que es falso – una afirmación que nadie discute – aseverar, o quizás solo insinuar, que con una reducción de la austeridad no se lograría nada.  

Esto no es una contribución útil.   

© 2013 The New York Times

Traducción de News Clips.

Hay 8 Comentarios

© EUA tiene una sola moneda y nadie ha salido a exigirle a California y Dakota que se ahorquen por la crisis...En Europa se necesita una integración mayor, una economía expansiva aunque haya inflación, una moneda más devaluada para que compita comercialmente con el dólar, enfatizar la ciencia y la tecnología para enfrentar la competencia de china en vez de la socorrida bajada de salarios...~!

El neoliberalismo no perdona. ¿Por qué debería Europa ser la excepción? Sólo les falta sacrificar doncellas vírgenes periféricas arrojándolas al Rhin...

Increíble, ¡con el hambre que tendría!: la cabra rechazaba la página de periódico. En ella destacaba un artículo de Paul Krugman. Miré la foto... sigue: http://lalenguasalvada.blogspot.de/2013/03/relatos-reeditados-en-menos-de-101.html

Al Mercader de Venecia ,al que se paga ,la deuda en concepto ; el liberto que recupera su libertad , todos atestiguan los usos -sociales de su época la modernidad , al igual que el microscopio , invento científico , en cualquier época los buenos usos se encontraron en entredicho en mil años de diferencia ,,con interpretacion pausadas y otros arrecias al tiempo , la provocación de unos la mejor interpretación y recuperación de la racionalidad de conceptos buenos y útiles de las cosas y su buen uso .
La economía confecciono el termino utilidad para delimitar las necesidades y su uso tal que bienes escasos.
La critica de autores Timberger que elaboraban conceptos con formulas matemáticas y uso en grado de la estadística , elaborando cuadros macroeconómicos que encauzaban modelos económicos ,knik , mas que Keynesianos e t c.
Schumpeter con su análisis de historia económica y la credibilidad que alcanzo este conocimiento estadístico ,con sus formulas e interrrelaciones ,afianzadas por criterios , Kaleskin demuestran el uso tal vez incompleto del análisis parcial , pero con una viabilidad ,tal que una educación , no es finalista y tienen una utilidad educativa , de debate al uso de nuestro tiempo.
La formulación del tiempo digital de la economía y su sola ampliación en el tiempo ,nos llevan a su progreso, uso y definición de progreso económico en un tiempo de dinámica , es decir en perspectiva , al igual que una mente adolescente cultiva sus perspectiva del uso y creencia de los mayores.

Moneda unica, Banco central Europeo con la única mision de controlar la inflación, politicas fiscales anticiclicas eliminadas por ley al aprobarse el limite de endeudamiento en la constitución a un añó y no referido a un periodo económico. De esta manera sólop se pueden realizar politicas fiscales expansivas en la fase expansiva, lo cual es una tonteria. Intentar que predominen los impuestos indirectos contra los directos, con la evidente consecuencia de desigualdad, y aceleración de la acumulación de la riqueza en un lado infimo de la población. Es decir, no actuar en la economia para cambiarla en ningún sentido y eliminar las políticas redistributivas. Todo ello sin mecanismos de solidaridad entre regiones en la unión europea de manera que cuando todo va bien, bien, y cuando a alguien le va mal, al que le ve bien te dirá que es lo que tienes que hacer, y nadie se tira piedras en su tejado. Conclusión, mayor acumulación de la riqueza dentro de los propios paises y mayor acumulación de la riqueza a nivel nacional. Una vez creado el polvorín, recemos para que a nadie le de por fumar
http://humanosono.blogspot.com.es/

La solución es fácil... oferta (producción de bienes y servicios) = demanda (consumo de bienes y servicios), y eso solo es posible con ajustes monetarios, no con ajustes que incrementan el paro y reducen el consumo. Por desgracia, lo que impera es la corrupción y el bandidaje financiero, y ningún político quiere ver una realidad que conduce al caos, a la parálisis social, con consecuencias alarmantes para el equiibrio político y económíco a escala planetaria.

Este señor será un premio Nobel y todo lo que queráis, pero se pasa el día en la trinchera keynesienista dándole a los de la trinchera de la austeridad. Lobbyes de poder, al fin y al cabo...

Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014.
Gráficos sobre el próximo gran crack bursátil.
Y Kate Upto, la novia de la NBA, te reta a mirarla a los ojos, dudo que los consigas
http://www.warrantsyquinielas.com

Desde luego, el problema principal de la zona euro es la diferencia entre el empobrecimiento del lado de los países periféricos y el enrequecimiento de los piases centrales. Pero hay que saber que esta dualidad aparece, como consecuencia de la existencia de este sistema monetario.
En efecto, el sistema de la moneda única secreta necesariamente la diferencia entre los países excedentarios y los países deficitarios. Luego esta dualidad tiende a ensancharse y convertirse en abundancia monetaria y facilidad de crédito por un lado, y en penuria monetaria y de crédito por el otro. Que es lo que constatamos actualmente.
Por consiguiente, este sistema no hace mas que agravar la contradicción. De ahí, la necesidad de rebasarlo. Puesto que la única manera de regular, de una manera justa, la diferencia entre los países excedentarios y los países deficitarios, es la apreciación de la moneda de los primeros y la depreciación de la moneda de los segundos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal