Europa: falsas impresiones deprimentes

Por: | 21 de junio de 2013

Un corresponsal, desesperado, me pedía que me fijara en la última parte de una declaración que realizó este mes en una rueda de prensa Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), y esa persona tiene razón: es para desesperarse. Después de todo, Draghi es el presidente del BCE más inteligente y flexible que posiblemente tengamos durante mucho tiempo; y es bastante posible que sea el presidente más inteligente y flexible que tengamos nunca, porque el euro podría no durar. Sin embargo, lo que tiene que decir sobre la inflación es erróneo en muchos sentidos, y esto tiene que ser perjudicial para la política del BCE.  

Draghi, en el Eurogrupo.Veamos los comentarios de Draghi. Una persona, presumiblemente española, pregunta: “Soy de un país que tiene una tasa de desempleo del 27%, que es una cifra muy deprimente, una política fiscal que es contraccionista y una política monetaria en España, y también en otros países, que también es contraccionista porque no hay crédito disponible para las pymes. ¿Está usted diciéndoles a los españoles, a los portugueses, a los irlandeses e incluso a los italianos que el BCE no puede hacer nada más cuando la inflación está por debajo del 2%?”.

Y esta es la respuesta de Draghi: “Bien, no estoy seguro de captar a qué se refiere, pero creo que lo entiendo. En primer lugar, el hecho de que la inflación sea baja no es, en sí, malo; con una inflación baja, uno puede comprar más cosas. En segundo lugar, no vemos deflación, y eso es lo que tenemos que temer. Todavía no la observamos”.   

A continuación pasa a defender las políticas de austeridad y, de paso, presenta otros argumentos malos. Pero centrémonos solo en esta parte.   

En primer lugar, “con una inflación baja, ¿se pueden comprar más cosas?”.¿No les enseñamos a los estudiantes en primero de Económicas que eso es una falacia ingenua? ¿Y que una inflación más baja también significa un menor aumento de los sueldos y que el coste de la inflación no tiene nada que ver con la disminución del poder adquisitivo?

De acuerdo, pero aunque eso es triste, lo que importa para la política es la afirmación de Draghi de que “no vemos deflación y que eso es lo que tenemos que temer”. Vaya. A lo mejor esto no se enseña en primero de Económicas, pero pensaba que todos los economistas profesionales entendían que no hay una línea roja en la inflación cero, por lo que la inflación baja solo se convierte en un posible problema si baja del umbral de cero. 

Una inflación demasiado baja

Miren, existen dos razones para creer que la inflación en las economías avanzadas en general, y en Europa en concreto, es demasiado baja en este momento, y que está resultando perjudicial.

 La primera es que estamos sufriendo una demanda insuficiente, y el hecho de que los tipos de interés se acerquen a cero es una limitación importante para la política monetaria. Larry Ball, un economista y catedrático de la Universidad Johns Hopkins, calcula que las tasas de desempleo en EE UU en los últimos años habrían sido, de media, dos puntos porcentuales más bajas si hubiésemos empezado la crisis financiera con una inflación del 4% en vez del 2%. Europa tiene el mismo problema, agravado por la falta de integración fiscal entre los Estados miembros, lo que la ha llevado a adoptar una política fiscal global mucho más estricta que EE UU.    

Este no es un argumento nuevo, ni tampoco es descabellado; lo ha defendido mucha gente, incluido el economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, parece que Draghi cree que la inflación baja no es un problema y que solo debe preocuparnos la deflación. 

Pero no hemos acabado. El otro tema relacionado con la inflación es la disminución de la rigidez de los salarios nominales (las reticencias de los empresarios a exigir, y de los trabajadores a aceptar, recortes salariales reales), y, hasta cierto punto, la disminución de la rigidez de los precios nominales. Podrían pensar que estos serían problemas solo si tuviésemos una deflación real, pero como los precios y los salarios relativos están cambiando todo el tiempo, lo cierto es que esta disminución de la rigidez empieza a convertirse en un problema en una economía deprimida incluso cuando las tasas de inflación son bajas; esto es bastante evidente en EE UU. Y en la eurozona, donde se espera que los países deudores realicen enormes “devaluaciones internas”, es un problema mucho mayor

Ahora bien, me cuesta creer que Draghi no sea consciente de estos problemas; quizás solo esté llevándoles la corriente a los halcones de la inflación en su consejo. Pero incluso así, el hecho de que estas viejas falacias sigan saliendo a relucir a estas alturas, con Europa sumida en lo que equivale a una depresión, es muy, valga la redundancia, deprimente.

 

© 2013 The New York Times.

Traducción de News Clips.

Hay 16 Comentarios

Pues yo en primero de economí aprendí cosas muy distintas. Es más, hay más premios nobel enemigos de la inflación que amigos de la inflación. Otra cosa que tampoco se sostiene es que sea malo que disminuya la rigidez de los salarios nominales. Pues cuanto más rígidos son, más dífícil es el ajuste de estructuras obsoletas (lo que no signfica que tengan que bajar, sino que igual en unos sectores tienen que subir más y en otros bajar o estancarse). Por cierto, leyendo el artículo de Krugman "Beneficios sin producción" se comprende cual es el problema de Krugman, no entiende el papel de la tecnología y los procesos de innovación y le gusta manipular. Se nota bastante cuando habla de posición monopolística de Apple (que no lo es, basta con tener un aparato Samsung o cualquier otro con Android para saberlo) y de que que gana mucho pero apenas empela a gente en USA pues, en este caso, nos dice cuanto representa el empleo de Apple sobre el total de USA, pero obvia cuanto suponen los beneficios de Apple sobre el total de USA (pues el aumento del precio bursatil refleja beneficios futuros descontados -por eso baja ahora la bolsa, pues la tasa de descuento a largo está variando-). Pero lo más importante es que olvida que Apple vende sus productos en todo el mundo y que produce en todo el mundo. Eso sí es en USA donde está el brain que desarrolla esas innovaciones técnicas (y su correspondiente marketing) que han permitido a Apple ganar tanto dinero. Y volviendo a lo del monopolio, Krugman debe desconocer la existencia de Android, nos aber que en Corea del Sur y Taiwan se fabrican excelentes smartphones (Samsung y HTC) y que Windows parece también decidida a apropiarse de una parte del pastel. Por lo demás, cuando dice que Apple no fabrica nada, olvida que el SW también se fabrica. De hecho, habría que pensar seriamente si en las fábricas más automatizadas fabrica el propietario de los robots o si realmente el que está fabricando es el que ha diseñado el SW de esos robots y todo el HW y SW ligado a su electrónica. (pues esa es otra, toda la fabricación de circuitos electrónicos también tiene mucho que ver con nuevas arquitecturas y temas en los que es difícil diferenciar entre HW y SW durante el proceso de desarrollo. Así que lo dicho, el problema de Krugman es que no entiende el papel del progreso teconológico y parece despreciarlo, cuando realmente es claramente lo más importante para el crecimiento real (ese que no depende de los ciclos financieros).

Un problema de tanatos. Eso es lo que tenemos en Europa. Un problema de personas que buscan la muerte. Una de ellas es Algela Merkel, que como Hitler, no tiene hijos a los que dejar un mundo en orden, y como él, busca inconscientemente la destrucción colectiva. Todo lo contrario fue Keynes, bisexual, sin hijos propios pero con cuatro hijastros, ademas de ser un enamorado de la vida, pues cultivo infinidad de facetas de ella (amante de la pintura, el ballet, la sociología, la economía , vivió su sexualidad contradictoria etc).

Madre mía así nos luce...

El caso es que los ciudadanos estamos siendo VICTIMAS de tres corrientes de acciòn económica: lo que el BCE dictamina, LA CORRUPCIÓN y LA EVASIÓN DE CAPITALES. Es decir estamos simultáneamente jaqueados por esos tres DEMONIOS. Que nadie ataca. Y asi tenemos países como España con un 27 % de personas sin empleo.

Las respuestas de Draghi simplemente indican que se atiene a su papel según el mandato que tiene conferido el BCE: "mi problema es la inflación, del paro no me digan nada".

El fallo es mucho más de fondo: la arquitectura europea con unos tratados que blindan una actitud "irresponsable" y "miope" que Alemania ha querido para sí en la eurozona planteando un dilema del tipo: "O lo gobierno todo a mi antojo desde un BCE que sea fotocopia del Bundesbank, un Tribunal de Karlsruhe que suplante al de Luxemburgo y un ecofin que actúe de coro palmero y correa de transmisión del ministro alemán de turno (ahora Schäuble) o, de lo contrario, lo único que me preocupa es que los del Sur se aprieten el cinturón y me devuelvan lo que me deben".

Por otro lado excelente el artículo del profesor Krugman que aparece hoy en el País " Beneficios sin producción" a base de rentas monopólicas que favorecen la acumulación sin reinversión y el deterioro de la renta de las familias por déficit de redistribución. Ya sabemos cual es el resultado de esta tendencia: capitales ociosos que buscan oportunidades de inversión financiera (en vez de productiva),... consumidores que para consumir se endeudan por encima de lo que sus rentas les permiten,... mecanismos de intermediación que ocultan los riesgos de insolvencia y favorecen así la formación de burbujas... hasta que los riesgos se hacen evidentes, el crédito se corta y automáticamente la insolvencia se materializa... Y a partir de ahí a repartir austeridad a las familias y a los Estados para conseguir que los acumuladores de beneficios sin producción ni inversión productiva recobren su inversión financiera (constitucionalización del pago de la deuda por encima de todas las cosas, rescates de bancos y falsos rescates de países, recortes de gasto público, privatizaciones a precios de saldo a beneficio de los acumuladores, etc. etc.)

Lo cierto es que la problemática monetaria europea se manifiesta no entre la inflación y la deflación, si no mas bien entre las facilidades de crédito y la rareza de crédito. Los países del sur se hunden en la sequía del crédito, en tanto que los países del Norte viven en la abundancia del crédito. Y sin crédito, no hay crecimiento económico.

Pero si habes matado toda posibilidad de consumo despidiendo gente, no financiadoles, ¡que esperabaias!!!!!!

ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/la-mano-invisible.html

Si tomais todos los recursos y se los dais a los ricos. claro seran ricos y mas ricos y los pobres no podran ni jurungarse las narices, pero lean como ya no existen las DEMOCRACIAS hace rato fueron substituidas por el gobierno de los ricos, asi no veras que ellos se aumenten nunca los impuestos, pues estan para lo contrario, justo lo contrario

ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2013/05/la-plutocracia-en-america.html

21/06/1813-21/06/2013. 200 Años mas . Viva Escocia y tidos sus habitantes. Viva Vitoria. Viva Waterloo. Y Viva la Libertad y Viva la Bicicleta. Y Todos sus posteriores y + mas que positivos inventos. XD. Por Dios. Y que No Decaiga.

Que barbaridad. ¿Estrasburgo, cada vez más cerca?.
Viva Vitoria y Watreloo.

Estrasburgo?. ¿Cada vez más cerca?.

Estrasburgo?. ¿Cada vez más cerca?.

Que barbaridad. ¿Estrasburgo, cada vez más cerca?.

Desde la primera industrialización del siglo XVI en Europa, parece que vamos intentando estar "on the wave chicane" aunque las olas ya no son tan fuertes. En el concepto de igualdad, reparto de la riqueza común, mejora del estado de bienestar y otros conceptos quizás religiosos, ¿no se ha llegado a una especie de "saturación" al tener lo realmente necesario y nos hemos vuelto más criticos en cuanto a la valoración de nuestro bienestar?. El trabajar para algunos no es una necesidad de hacer muchas tareas y ganar cada vez más bienestar sino todo lo contrario: descargar responsabilidades y dejar que otros sigan surfeando.

Krugman debería añadir que es lo que le explican a un alumno de primero cuando un país inflaciona al 4% durante 4 o 5 años y otro lo hace solo al 2% en el mismo período de tiempo, dentro del mismo mercado global y en competencia mutua. USA ha imprimido mucho dinero para comprar deuda y desea que otros lo hagan para cuando ellos tengan inflación alta (los salarios no van a acompañar, se van a empobrecer) los demás la tengan. USA tendrá problemas serios más adelante cuando empiecen a trasladar esa deuda enorme a la economía ordinaria y les genere inflación. En todo caso nos podemos poner cínicos y ver los países con inflaiciones más altas (Argentina por ejemplo) y ver si esos modelos inflacionistas son mejores que los que no lo son. Comerse la deuda con inflación te arruina si el vecino no sigue esa táctica. USA, Japón y UK los saben por un lado, Europa tambien los sabe por el otro.
http://laculpaesdelosalemanes.blogspot.com.es/

En el espacio euro, la tasa de inflación ne puede ser muy alta, puesto que la BCE no tiene el derecho de emitir la moneda. El aumento de la base monetaria, solo llega de los bancos centrales de los países con superávit. principalmente de la Banca Central alemana.
Y es justamente esta diferencia entre los países con superávit y los países deficitarios, según la cuentas exteriores, que esta' a la base de los problemas que conocemos. El hecho es que los primeros se reproducen gracias a un crédito fácil y barato, en tanto que los otros ( los deficitarios), se ahogan en la penuria de moneda y de crédito.
Por consiguiente, la BCE, desde el punto de vista de sus estatus, no puede hacer nada para solucionar el problema de estos últimos. De ahí, la necesidad de salir de este sistema monetario, lo antes posible.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal