La evolución del capital humano

Por: | 28 de junio de 2013

Nancy Folbre, una catedrática de Economía de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, indicaba en un reciente comentario para The New York Times que la edad de oro del capital humano –más o menos, la época en la que la economía demandaba mucho la clase de conocimientos que enseñamos en las facultades y en las universidades de humanidades– ya ha quedado atrás.  

Imagen de la ciudad de Bangalore.

Es muy posible que tenga razón: después de un largo periodo en el que parecía que tanto la tecnología como el comercio solo estaban perjudicando al trabajo manual, es verdad que da la impresión de que muchos trabajos cualificados se encuentran ahora amenazados por Big Data o por Bangalore, o por ambos.    

Solo me gustaría añadir una especie de acotación, inspirada por una conversación que mantuve el otro día con un asesor del Congreso. ¿Ha existido alguna vez antes, me preguntaba, una época en la que la tecnología perjudicase a la mano de obra cualificada, en vez de hacerla más necesaria que nunca? 

La respuesta es, por supuesto, que sí, una vez que caes en la cuenta de que hay muchas clases de aptitudes y de que el aprendizaje académico no siempre ha sido de la clase que importaba. 

Da la casualidad de que me encuentro en mi despacho de Princeton mientras escribo esto, y merece la pena pararse a pensar en la razón por la cual fue fundada la Universidad de Princeton. No fue para ser una escuela preparatoria para banqueros de inversión, aunque la universidad se convirtió básicamente en eso, al menos durante un tiempo. Fue para formar sacerdotes. En el siglo XVIII, no había muchos trabajos en los que se valorase algo incluso remotamente parecido a la educación universitaria moderna y, sin duda alguna, muchos de ellos, si no todos, incluían la predicación.  

Sin embargo, había trabajadores cualificados a los que se les pagaba mucho más que a sus colegas; lo único que pasaba era que esas aptitudes tendían a estar más relacionadas con la artesanía que con la difusión de las palabras y otros símbolos. 

Y lo que es fundamental es que la tecnología acabó por restar importancia a muchas de esas aptitudes. Recuerden que los ludistas no eran unos trabajadores manuales no cualificados; eran unos tejedores cualificados que se vieron desplazados por las tecnologías como los telares mecánicos.   

Después de eso, por cierto, las instituciones como Princeton se convirtieron en algo más parecido a unas escuelas de señoritas donde la élite adquiría educación y contactos (y sí, hoy en día ese aspecto sigue bastante relevante). 

El papel de la enseñanza superior como creador de capital humano llegó bastante tarde. Y quizás, como escribía Folbre, este papel ya está desapareciendo.  

¿Y saben qué? Escribí sobre esto allá por 1996, cuando The New York Times Magazine, en su 100º aniversario, pidió a varias personas que escribiesen artículos como si echasen la vista atrás en el año 2096. 

Una parte de eso parece anticuado, pero no es demasiado malo, diría yo.

© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips.


Hay 17 Comentarios

El artículo me resulta, y me ocurre no tan excepcionalmente con cuantos leo de Krugman, más bien con alguna frecuencia, decepcionante, y en absoluto considero que sea debido a su traducción, sino al propio Krugman. Por hacerle una crítica, la menor, diría que se muestra incompleto, sesgado y poco diáfano.

La exposición acerca del capital humano, del autor Paul Krugman, es correcta. Ahora bien, sería conveniente precisar el concepto de "Capital Humano". En este caso, el vocablo "capital" adquiere una connotación de "valor" en un sentido que supera lo económico, ya que puede aplicarse a cualquier otro ámbito de la vida social, en especial, a lo ético.

Existe un tipo de empresas donde el valor humano está por encima del capital y de los interés personales. Se trata de las empresas de la Economía Social, en especial de las Cooperativas. Sin embargo, son las grandes desconocidas de la Economía. Dentro del sector bancario, un sector que en este momento está en entredicho, existe también una banca socialmente responsable, la banca cooperativa y la banca ética, que siguen un modelo de banca muy diferente al de la banca convencional (bancos privados y lo que queda de las cajas de ahorros). Animo a los seguidores de El País y de Paul Krugman a leer el libro "La Banca Que Necesitamos", editado por el Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia. Se puede consultar el blog www.labancaquenecesitamos.blogspot.com

Excelente análisis del profesor krugman. Pienso que hacia allá es que debe apuntar la economía

Pésima traducción.

Derecho a la pereza. Y es que el ocio es muy pernicioso. Sobre todo el del dinero. Lo dice la propia biblia: "No es bueno que el hombre esté solo", pero peor es que el dinero esté ocioso. http://www.elsenorgordo.com/2013/07/el-derecho-la-pereza.html

Derecho a la pereza. Y es que el ocio es muy pernicioso. Sobre todo el del dinero. Lo dice la propia biblia: "No es bueno que el hombre esté solo", pero peor es que el dinero esté ocioso. http://www.elsenorgordo.com/2013/07/el-derecho-la-pereza.html

El conocimiento es el mejor activo que podemos poseer, sino el único que realmente es nuestro.
Adquirir el conocimiento adecuado es como el comprar una propiedad bien situada para que siempre se revalue.
Las universidades son el lugar idóneo para recibir unos conocimientos, pero también, y más importante, una forma de pensar, de ser crítico, de buscar la sencillez y mejorar la vida.
Más que la universidad es la actitud con las que se adquiere el conocimiento, si lo hacemos en plan competitivo o colaborativo, pues todo poseedor de conocimiento cualificado tiene la gran responsabilidad de cambiar el mundo para mejorarlo, para lograr el bien común.
Así, solo por tener un título, no te otorga el poder expuesto en un certificado, sino que es una herramienta más, ni mejor ni peor que otras, pues no somos el título como muchas veces se trata de ver, para basar toda nuestra vida en él.

La educación y formación siempre será importante e imprescindible, pero algo que no se puede perder de vista es que las universidades tendrán que evolucionar y prepara a sus estudiantes para la realidad cosa que en muchas ocasiones no ocurre.

El crecimiento económico catapulta al maerial humano elemento fundamental e la evolución del conocimento ,parte del crecimiento relegado por lasexternalidades,es decir internalizar y crecer con conocimiento , basicamente establecer un índice y unavariación , incremental del mismo , asi el valor del capital físico , valor residual , los tipos de interers parecen identificar 1/l despja variables para que k ,multiplicado por A tengan un valor predominante , la función básicamente (k,l,m)determinan el crecimiento , Solow con la crisis presente indcaba que los incrementos de capital podían mermarse al menos temporalmente ,esto debería ser aplicable a cpital humano , cumplir la regla de oro ,parece mas ligado a las ideas dearrollistas de crecimiento , dar a cada uno como a mismo , cumplir la homogeneidad , que el rendimiento sea creciente panacea del crecimiento eco ,rendimiento marginal crecimiento anteriormente ligado mas al monetarismo diatriba de división de ideas en torno a crecimiento ,la eficiencia merc y la demanda parecen las ideas a diseñar incombustibles de alguna manera las materias primas y la falta de estabilidad afectando a l oferta monetaria hacen ,pies de plomo.
los tipo d interés y las inversiones determinan el crecimiento básicamente inversor con redmientoscrecientes,esto les sabe a cocacla a todos,paradojadecomposición,eficiente.

En cualquier caso para quien no alcanza un titulo siempre debe incremetar el gasto para alcanzar añadir una unidad mas en términos de utilidad lo que permite que su conocimiento se actulice con mayor fruición y necesidad a diferncia del empleo femenino promocionado , titulado publico o privado ,sociedad igualitaria acerca a converjer a mujer y desfavorecidos no la educación por regla general no radicalizada sino en diferencias no de clase si de raza y orijen ,emigrantes o inmigrantes no se analiza la oportunidad sino la necesidad del mercado educativo.
Es decir quien se eduque tedrá mayores
posibilidades de salir de trabajo ,telar ,oficio y ocupar puestos remunerados que se corresponden con un titulo y las corporaciones.

El malestar de la tecnología que permita que cada vez mas trabajan con maquinas lo mismo y como no cinismo incriminatorio para su desprecio , este debe ser buscado en los sesgos , el cinismo de los mecanismos automaticos , causalidad de Hume tema que fue deriva entre autores para establecer el dilema de coste de oportunidad de un bien ,diferencias de economía socialista y capitalista , este titular nos debe acercar al marco definido de nuevo frialdad , ovice los problemas de la estadistica los modelos económicos a que llamamos automatismo , la psicología en la organización del trabajo y su modelidad en las maquinas,rcionalidad limitada , ordenadores ,sin algo alejado de la normalidad
que mutan el trabajo en desatención ,desafecto por el trabajo es sagrado .
Todo parece indicar que todos se alejan del gran artefacto que se prueba como ensayo y no se sabe su resultado todo menos una implosión como la Urss.
No lo olvidemos la evolución del capital humano es básicamente la experiencia de un sujeto para realiza una esperiencia.
La maquinaria tiene un valor residual , los precios son elementos junto a la demanda y la oferta de ahí los mecanismos económicos mas aya ¡ de las maquinas y su experiencia ,economía de términos . En cualquier caso no resulta sistémico ,si los comportamientos , es decir que debe existir una economía de términos en una economía clásica mas básica de origen del este así me parece.
the power of love Frankie / la negritud.

Nunca la educación ha dejado de ser importante en nuestras vidas y mucho menos en épocas de crisis, ahora es el momento de actuar, de crear, de innovar no importa las dificultades que tengamos.

En definitiva ya no hacen falta tantas UNIVERSIDADES ! Porque si lo que enseñan ya es algo obsoleto, no tiene sentido dar una enseñanza de algo que NO FUNCIONA.

Wert, escucha por donde va hoy tu querida "excelencia" ¿y mañana? ¿estarán tan frustrados nuestros jóvenes como la generación actual? ¿cómo salir de esta general frustración y falta de confianza como generación, como pais, como sociedad? ¿lo arreglará la Formación Profesional o una mejor integración y complementariedad de los sistemas educativos, sociales y empresariales?

MANIFIESTO: PAREMOS LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL POR VÍA DE CÓDIGO PENAL: http://libertadesdemocraticas.org/manifiesto_protesta_social/ Lee, firma, apoya, difunde.

La única verdad es que todo cambia para que todo siga igual

Nueva App Android: bondage con el presidente español. App con las mejores frases de Mariano Rajoy.
Merkel: "Spain is my bitch"
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/06/merkel-spain-is-my-bitch.html
Deutsche, English, all languages, Google Translator

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal