El Financial Times publicaba recientemente una descripción larga y profundamente deprimente de la situación en Portugal, centrándose en la grave situación de las empresas de propiedad familiar, que antes eran el núcleo de la sociedad y de la economía del país, pero que ahora están quebrando en gran número.
De esto es de lo que se trata realmente.
Y todo aquel que esté desempeñando algún papel en nuestro actual debate económico, tanto si es un auténtico legislador o un analista que da consejos desde la barrera, debería centrarse, sobre todo, en cómo y en por qué estamos permitiendo que ocurra esta pesadilla una vez más, tres generaciones después de la Gran Depresión.
La respuesta a la clase de problemas a los que ahora se enfrenta Portugal, que conocemos desde hace muchas décadas, es una política fiscal y monetaria expansionista. Pero Portugal no puede hacer esas cosas solo, porque ya no tiene su propia moneda. De acuerdo, entonces, o bien el euro debe desaparecer, o bien hay que hacer algo para que funcione, porque lo que estamos viendo (y lo que los portugueses están experimentando) es inaceptable.
¿Qué podría servir de ayuda? Una expansión económica más importante en el conjunto de la eurozona y una inflación más elevada en los países del núcleo europeo.
Una política monetaria menos estricta podría ayudar a lograr estas cosas, pero tengan en cuenta que el Banco Central Europeo (BCE), al igual que la Reserva Federal, se está acercando básicamente a unos tipos de interés casi nulos. El BCE puede, y debería, tratar de presionar para que se apliquen políticas no convencionales, pero necesita toda la ayuda posible, en vez de esta situación en la que la austeridad en la periferia también viene reforzada por la austeridad en los países del núcleo.
En cambio, lo que Portugal y otros países de la periferia están sintiendo, sin embargo, son los efectos de los tres años que la política europea lleva centrándose casi por completo en los supuestos peligros de la deuda pública. No creo que sea una pérdida de tiempo hablar de cómo surgió ese enfoque equivocado, incluido el desafortunado papel desempeñado por algunos economistas que han hecho un trabajo excelente en el pasado y que presumiblemente lo harán en el futuro.
Pero lo importante ahora es cambiar las políticas que están creando esta pesadilla.
© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips.
Hay 5 Comentarios
El mayor endeudamiento de Portugal ,lleva su economía con el traspiés de encontrar alguna salida que no tiene
-perdida-fnanciar la custion en gasto public,no es problema pero parece quenoshemos acordado mas delos pobres ahorradores que creyeron tener una cantidad bancaria de 50.000 y hoy deben a un banco o entidad financiera 20.000¿tenemos que traer 2000.000 millones mas de extranjeros ? bueno ,la pregunta alternativas , se busca colaboración en las respuesta y no cuetiones estricta de conocimiento; parece que el resultado final es escandaloso por la dificultad racional de alcanzar endeudamientos privados en actividad económica facilitando la devolución del crédito, normalizando las cuestiones normativas y el crédito ,bueNo siempre , que lo de los ricos no lo paga los pobres ,acertados , los de números pensamos así , lo cierto es que la situación así es un error , como indica pero los números parece que se acabaron ayer y esto tampoco es así ,son que la vida sigue ,pero apuntar la dificultad de los pagos parece de mala educación PARA MAYORES...para los ciudadanos las cuestiones son mas sencillas , aun mas costosas.
El sueño de lo humiles ,frente a lo que sueñan con enmienda .de empezar..de nuevo , ,lo mismo hablar de precios de equilibrio , demanda efectiva.. de consumidores (utilidad) el monopolio es la mejor respuesta dd-oo ¿hay coste de oportunidad? los suplementos..existe demnada marginal de bienes y servicios y ..agregadados de las mismas .inversión¡
Publicado por: Pedro cm-193 | 10/06/2013 14:08:55
Faltan 9 días para la Copa Confederaciones y 371 para el Mundial. Mientras tanto, un catalán y un brasileño se baten en un duelo sobre fútbol, cultura, economía, sexo y rock&roll…Hoy, sobre ídolos, pedestales y la vida real.
http://500copa.blogspot.com.es/2013/06/do-pedestal-para-vida-real.html
Publicado por: Carles Martí | 06/06/2013 19:09:07
Cuidadito porque nuestra portuguesización es evidente
España se Portugaliza, y Portugal se Grecializa...
Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014.
Gráficos sobre el próximo gran crack bursátil.
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html
Kate Upton, la novia de la NBA, te reta a mirarla a los ojos, dudo que los consigas ("pestaña la chica de WyQ")
http://www.warrantsyquinielas.com
Inversión en bolsa con warrants, y la quiniela de la jornada de Liga Española, y bitcoins, foro WyQ, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 06/06/2013 15:08:47
Bien cierto que la única solución para salir de esta crisis terrible es:
1-Salir del euro
2-Declarar default y reestructurar la deuda con una gran quita del 80%
3-Todos los contratos existentes deben pasar a la nueva moneda.
Luego debe acompañarse por otros cambios políticos, pero eso es más extenso.
Publicado por: YOPROTESTO | 06/06/2013 14:09:34
Desde luego que hay que salir de esta pesadilla, como bien lo dice el Señor Krugman. Sin embargo hay que saber que para escapar a ese desastre, hay que recuperar la soberanía monetaria. Y esto, lo antes posible. Si no es voluntad de autodestrucción.
El sistema de la moneda única (euro y F-CFA), solo beneficia a los países que tienen importantes superávit. Es por esto que Alemania lo vive tan bien. En tanto que, dentro de este sistema monetario, los países deficitarios solo pueden hundirse en la penuria de moneda y de crédito.
Ademas, hay que tener en cuenta que de nada sirve que la BCE baje su tasa directora. Puesto que esta tasa no tiene ninguna incidencia si hay penuria de crédito. Y es lo que constatamos, tanto en Portugal que en España, para no ir mas lejos.
Publicado por: Norman Palma | 06/06/2013 13:57:46