Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

Los muy ricos son mucho más ricos

Por: | 25 de septiembre de 2013

Los estudiosos de la desigualdad esperan ansiosamente las actualizaciones de los datos de Piketty y Saez, en los que los economistas Thomas Piketty y Emmanuel Saez calculan la concentración de la renta en la clase más alta en EE UU basándose en los impuestos sobre la renta. 

Va

La última edición no decepciona: muestra, como cabía esperar, pero era necesario confirmar, que los muy ricos se han recuperado bien de la Gran Recesión, aunque la gran mayoría de estadounidenses siga pasando apuros. De hecho, la súper élite –el 0,01% más rico– obtuvo en realidad unos ingresos más elevados en 2012 que en el punto álgido de la burbuja.

Seguir leyendo »

Incertidumbre en la OCDE

Por: | 25 de septiembre de 2013

Una de las características del discurso económico desde 2008 ha sido el papel extraordinariamente destructivo desempeñado por la mayoría de los tecnócratas internacionales, aunque no por todos. Ante el desempleo elevado y la baja inflación, las principales instituciones – la Comisión Europea, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – han pedido sistemáticamente unas políticas que deprimirían más todavía las economías avanzadas.  

Ángel Gurría

Lo que ha sido interesante de estas recomendaciones es que no se derivan, como cabría esperar, de una aplicación rígida de los modelos económicos convencionales. Al fin y al cabo, los modelos convencionales dicen que la política fiscal contraccionista es contraccionista, y que no debería emprenderse cuando esos efectos adversos no pueden compensarse con una política monetaria más laxa.

Y desde luego, los modelos convencionales no dicen que se deberían subir los tipos de interés ante un desempleo elevado y una inflación baja. Sin embargo, por alguna razón, las personas de estas instituciones decidieron que lo que había que hacer era endurecer tanto la política fiscal como la monetaria, inventándose historias sobre la marcha – yo no las llamaría modelos – para justificar sus exigencias.    

Seguir leyendo »

Japón: no eches a perder algo bueno

Por: | 24 de septiembre de 2013

Hasta ahora, a la Abeconomía le estaba yendo muy, muy bien. Las autoridades japonesas, al señalar que el Banco de Japón ha cambiado, que no aumentará los tipos de interés cuando la economía se anime, y que su objetivo va a ser alcanzar una inflación positiva constante, y también al indicar que se creará un estímulo fiscal a pesar de los altos niveles de deuda, han logrado un cambio radical extraordinario en el rendimiento económico a corto plazo.  

Shinzo Abe ¿Pero acabará siendo contraproducente este breve éxito? Esto, de un reciente artículo en el Financial Times, me preocupa realmente: “La economía japonesa creció en el segundo trimestre a un ritmo significativamente más rápido de lo que se informó en un principio, aumentando así las posibilidades de que el primer ministro Shinzo Abe siga adelante con el incremento del impuesto del IVA, que es muy discutido, aunque se podría compensar con un mayor gasto público”.   

Seguir leyendo »

Mal momento para lo convencional

Por: | 19 de septiembre de 2013

Hace unos meses, Christy Romer, la expresidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama, dio una excelente charla sobre las perspectivas de la política monetaria en una trampa de liquidez, llamada Hace falta un cambio de régimen.   

Como muchos de nosotros hemos señalado, un banco central puede tener muy poca tracción directa cuando los tipos a corto plazo son del 0%. A lo mejor puede lograr algo comprando muchos activos no convencionales (“relajación cuantitativa”), pero su principal esperanza de conseguirlo pasa por la gestión de las expectativas, es decir, por convencer tanto a los mercados financieros como a los actores en la economía real de que retrasará el endurecimiento mucho más de lo que la gente espera actualmente una vez que la economía mejore

Yellen

Eso hará que la demanda y la inflación esperadas seán más elevadas y, por lo tanto, que el gasto sea más elevado ahora.  

Sin embargo, diseñar ese cambio en las expectativas –lo que hace mucho tiempo califiqué de promesa creible irresponsable– es dificil. ¿Cómo convences a la gente de que el banco central no volverá por sus fueros, siempre ansioso por reducir la oferta de dinero, en cuanto aparezcan los primeros signos de mejoría económica?

Seguir leyendo »

La 'gloire' que está por venir

Por: | 18 de septiembre de 2013

Esta es una reacción muy tardía al artículo de Steven Erlanger en The New York Times sobre el declive francés y sobre los temores de que este orgulloso país se esté convirtiendo en un país de segunda. Un argumento que uno siempre debería señalar aquí proviene del columnista Roger Cohen: los franceses están desde hace décadas con un talante pesimista, pero el país sigue siendo un lugar bastante bueno para vivir. ¿No sería necesario rebajar un poco esos temores?    

Grafico

Pero hay otra cuestión que casi nunca veo que se mencione: hay una cosa que los franceses todavía logran hacer y que otros países europeos ricos, Alemania en concreto, no están logrando, es decir, tener hijos. Vean el gráfico de Eurostat sobre las previsiones de población de aquí a 2060.  

Seguir leyendo »

No estés hastiada, Francia

Por: | 17 de septiembre de 2013

En su blog, el economista de Oxford Simon Wren-Lewis declaraba hace poco que Francia está imponiendo mucha austeridad fiscal, mucha más de la que parece lógica teniendo en cuenta la situación macroeconómica. Señalaba, no obstante, que Francia ha eliminado su déficit primario estructural incrementando los impuestos en vez de recortando el gasto.

Olli Rehn

Y Olli Rehn, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios –que debería estar alabando a los franceses por su responsabilidad fiscal y su voluntad de desafiar a la macroeconomía de manual en favor del evangelio de la austeridad– está furioso y declara que la moderación fiscal debe provenir de los recortes del gasto.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal