No estés hastiada, Francia

Por: | 17 de septiembre de 2013

En su blog, el economista de Oxford Simon Wren-Lewis declaraba hace poco que Francia está imponiendo mucha austeridad fiscal, mucha más de la que parece lógica teniendo en cuenta la situación macroeconómica. Señalaba, no obstante, que Francia ha eliminado su déficit primario estructural incrementando los impuestos en vez de recortando el gasto.

Olli Rehn

Y Olli Rehn, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios –que debería estar alabando a los franceses por su responsabilidad fiscal y su voluntad de desafiar a la macroeconomía de manual en favor del evangelio de la austeridad– está furioso y declara que la moderación fiscal debe provenir de los recortes del gasto.

Como señalaba Wren-Lewis, Rehn se está extralimitando claramente en este tema: Francia es un país soberano, con un Gobierno debidamente elegido, y no está buscando, por cierto, ningún tipo de ayuda especial por parte de la Comisión Europea. De modo que no es quién para decirle a los franceses lo grande que debería ser su Gobierno.  

Pero sin duda, la cuestión más importante aquí es que Rehn se ha quitado la careta. El tema no es la responsabilidad fiscal; nunca lo fue. La cuestión siempre ha sido exagerar los peligros de la deuda para desmantelar el Estado de bienestar. ¿Cómo se atreven los franceses a tomarse al pie de la letra las preocupaciones sobre el déficit, y por otro lado negarse a rehacer su sociedad siguiendo las líneas neoliberales?   

© 2013 The New York Times.

Traducción de News Clips.

Hay 9 Comentarios

"en primera línea de conseguir que el trabajo en el sector público y en la administración pública sea tan eficiente como en el sector privado" .. ¿Eficiencia del sector privado? ¿Por eso hay que rescatarlo continuamente? Autopistas hechas al tuntún (porque contaban con el rescate de lo público), periódicos quebrados y sostenidos por el sector público, bancos estafadores (a los que se transfiere la riqueza generada por todos), paraísos fiscales (para acoger la "eficiencia" del sector privado), hospitales privatizados (que no tendrán que responder de su ineficencia porque el consejero trabaja para el enemigo y se la perdonará gustoso a cambio de un sitio en el consejo de administración que premiará su eficiencia debidamente). Lo que hay que oír. Si pones a gestionar lo de todos al que mira sólo por lo suyo, es lo que pasa. Así que menos aplicar tópicos -y ese de la eficiencia del sector privado es de traca- y más mirar la realidad.

Resumiendo, rentá básica universal y para financiarlo, entre otros, desmantelamos el inem al completo. Sencillamente, todo el mundo, por el simple hecho de ser ciudadano español percibe una renta de subsistencia que a partir de cierto nivel de ingresos se va compensando progresivametne con los ingresos. De modo que no hace falta ninguna burocracia. Con las pensiones lo mismo. Esa renta básica de subsistencia sustituye al sistema obligatorio de pensiones actual y a todo el aparato burocrático que lo gestione. El que quiera más renta, ha de contratar un seguro privado. De hecho, en Suiza este tema se debate desde hace tiempo y en principio allí salen casi las cuentas, el problema es que hay muchos que tienen miedo de que la gente se conformase con poco y al final nadie trabajase. Yo no lo veo así. Otros no ven tan claro eso de acabar con la burocracia, que se resistiría, y esto si que lo veo como la pega más importante.

Mr. Krugman, no tiene sentido subir impuestos para seguir financiando a una casta burocrático-pública. Si quieren pegarse la gran vida y ganar mucho, pueden hacerlo con lo que quieran (p. ej, convenciendo a la gente para que les paguen millonadas por dejarse azotar), pero haganlo sin obligar a la gente, hagánlo sin quitar el dinero vía impuesto a los que lo han ganado haciendo cosas por las que otros han estado dispuestos a pagar voluntariamente. Pero ocurre, que sin penas de carcel y multas apenas un par de despistados pagarían impuestos y menos en los porcentajes a que hemos llegado hoy. Pues se dice pronto, En Francia, un soltero de 25, a poco que gane un buen sueldo, entre seguridad social, irpf y luego el iva, le quitan bastante más de la mitad de lo que cobra. Sin que en ningún caso pueda ni elegir por si mismo el sistema de pensiones o médico que mejor le parezca......Eso es lo que nos está matando, que cada vez quitamos más dinero a los que ganan dinero sin obligar a la gente a dárselo y se lo entragamos a los que ganan obligando a otros a pagárselo via impuestos, tributos, tasas o contribuciones. Además, esa transferencia lleva el dinero a manos de personas que como ese dinero no es suyo y si se pierde a ellos apenas les afecta, lo gastan con suma alegria y sin preocuparse demasiado de la productividad de lo invertido o gastado. En el sector público hay demasiados mecanismos que llevan a comportamientos como los de un banquero de inversiones que gane si su apuesta sale bien, pero no pierde si sale mal, pues, además, acaban compinchados con los políticos (des)organizadores del malgasto público estatal y la subida continua de impuestos…......Por cierto, aunque no venga casi a cuento, la crisis la causaron los bancos, básicamente en el negocio inmobiliario, en ninguna caso fueron las bolsas de valores, ni los mercados de futuros. La crisis en Europa y América viene de la explosión de burbujas inmobiliarias provocadas antes por un desmesurado doping monetario y exceso de crédito. Sin embargo, algunos (por ejemplo Joaquín Estafanía) siguen insistiendo en hacer pagar a las bolsas y los mercados de futuros y en hablar de que el riesgo depende del intervalo de mantenimiento de un título (cuando precisamente a más largo plazo mas riesgo, de lo contrario la deuda a largo no rentaria mucho mas que la deuda a corto, pues en un dia pueden pasar muchas menos cosas inesperadas que en una decada). Por supuesto, el impuesto de transacciones no ayuda en anda a acabar con el too big to fail, más bien al contrario lo acentúa, pues mercados financieros menos liquidos, al hacer aumentar los riesgos, tienen como consecuencia la necesidad de concentraciones en el sector financiero

Mr. Krugman pensando como siempre en el corto plazo. Las subidas de impuesto generan efectos a largo plazo que obligan a más subidas de impuestos y recortes de gastos...Sin embargo, las bajadas de impuestos bien hechas unidas a recortes de gasto en todo lo que es grasa innecesaria (no se trata de eliminar prestaciones, sino en primera línea de conseguir que el trabajo en el sector público y en la administración pública sea tan eficiente como en el sector privado, que la productividad en las oficinas públicas, en las tareas administrativas, directivas y organizativas sea similar -por supuesto teniendo en cuenta las peculiaridades de las actividades soberanas, como justicia, policia, política exterior, etc.- al de las empresas privadas)....Es más, esa falta de productividad del sector público (que no es un problema de capacidad la gente, sino de organización del trabajo) lleva lenta pero inexorablemente a que se resienta la productividad total de la economía.....No tiene sentido subir los impuestos a los más productivos para entregarselo a estructuras burocráticas mucho menos productivas.....Además es injusto......Por ejemplo, una buena idea sería, para no despertar suspicacias, bajar las cotizaciones sociales y los impuestos a todas las rentas por debajo de los 30000 euros anuales, introducir una especie de mini renta básica universal (combinada con ese mínimo exento en el impuesto sobre la renta) y financiar todo esto con un desmantelamiento de estructuras burocráticas públicas planteado con la misma decision y determinación que se emplea en racionalizar las mejores empresas privadas....Pero claro, Mr. Krugman no comprende esto, el poco ha tenido que ver en su vida con empresas industriales o de servicios obligadas a vivir en entornos fuertemente competitivos y que por tanto se somente a continuos problemas de racionalización de estructuras y solo conoce el trote cochinero del mundillo de lo público y financiado básicamente a traves de impuestos obligatorios.

Tiene razón, los resultados si son buenos, y se mantiene el bienestar social, los ciudadanos están contentos y la economía se mantiene ¿por qué desean generar ese estrés en el país?

Carmen sanchez, yo no creo que esta gente quiera unión política. Tienen más que perder si alguna vez la "chusma" (los votantes) deciden algo que ellos no quieren. Ya están haciendo la política que quieren si tener que ceder a someterse a votación.

Carmen Sanchez, con una unión política el señor Olli Rehn tendría mucho cuidado con lo que dice y hace. A no ser que el populacho pasara de la "política" como ha sido hasta ahora con el resultado tan visible en España y Grecia, donde el valor dominante es el orgullo y no como gestionan el dinero público los que elegimos. Donde los partidos políticos parecen partidos de borregos, eso si, con mucho orgullo. Dios no quiera una Unión Política con los paises del sur, esos que votan por un partido y no por un responsable.

Este tío se cree más listo que los demás
bien por él, tiene su librillo y siempre nos atiza con él

un economista no puede ser cabezón, sino flexible
creo que no hay uno flexible...

Quiniela 22/09/2013 1x2 Jornada 7 Resultados y escrutinio de premios
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/09/quiniela-22092013-jornada-7-resultados.html

La cuestión es que Francia forma parte por decisión propia de la Unión Europea y esto, nos guste o no, tiene sus servidumbres. Constantemente encontramos evidencias de que no vamos muy lejos en Europa con una moneda única si no se pone en marcha una auténtica Unión económica. El problema, que parece que nadie quiere poner encima de la mesa, es que esta unión económica nos llevaría a una unión política y eso, si no se toman precauciones especiales, podría significar un grave retroceso en la calidad de nuestra democracia. Este artículo es muy claro al respecto: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-union-politica-europea-%c2%bfno-querias-una-taza-pues-ahi-van-dos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal