Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

Reflexiones sobre el Nobel

Por: | 24 de octubre de 2013

Hay un viejo chiste sobre la economía que dice que es el único campo en el que dos personas pueden ganar el Nobel por decir cosas opuestas; pero seguramente, ni los que cuentan el chiste se planteaban siquiera que esas dos personas compartirían el mismo premio, que es un poco lo que ha sucedido este año. 

Hansen, Shiller y Fama

Pero a mí, en realidad, me parece bien el premio. El trabajo de Eugene Fama sobre los mercados eficientes resultó fundamental para establecer la referencia con la que poder probar las alternativas; Robert Shiller ha hecho más que ningún otro para codificar las formas en que la hipótesis sobre el mercado eficiente falla en la práctica. Aunque Fama haya dicho algunas estupideces en los últimos años, da igual; se merecía el premio, al igual que Shiller. En cuanto a Lars Peter Hansen, su trabajo está relacionado con unos métodos econométricos sobre los que no tengo ningún conocimiento, pero confiaré en los expertos que lo consideran un trabajo fantástico. 


Así que, perfecto, y, de hecho, tenemos que elogiar al comité que otorga el premio por encontrar una forma de conceder a Fama el galardón, esperado desde hace tiempo, sin dar la impresión de ser  totalmente ajeno a todo lo que sucede a su alrededor.


© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips.     

Yellen, economista de economistas

Por: | 22 de octubre de 2013

He tardado tiempo en escribir algo sobre el nombramiento de Janet Yellen para dirigir la Reserva Federal, en parte porque no estaba seguro de qué decir exactamente o cómo explicar la razón por la cual yo y tantos otros economistas estamos tan contentos de que la hayan nombrado. 

Yellen

Pero Noam Scheiber en The New Republic dio en el clavo al escribir en un reciente artículo que lo que es tan esperanzador sobre Yellen no es solo su trayectoria, sino con quién se codea. En este sentido es, sin ninguna duda, la candidata de los economistas.  

Seguir leyendo »

El Honorabilísimo Saboteador

Por: | 10 de octubre de 2013

Había una vez un funcionario del Gobierno que tenía un plan. Estaba convencido de que para solucionar los problemas de la economía había que enviar equipos de saboteadores que obstaculizasen sistemáticamente la producción de todo el país.
¿Por qué lo creía así? Eso es lo de menos; por alguna razón, es lo que decía toda la Gente Importante.
Así que el plan se puso en marcha, cada vez con más empeño. Al final, los saboteadores estaban causando un daño considerable: los cálculos más optimistas eran que estaban destruyendo alrededor del 3% de la producción nacional. Pero al cabo de tres años empezaron a ocurrir dos cosas. En primer lugar, el Honorabilísimo Saboteador dejó de redoblar sus esfuerzos e incluso empezó a aflojar un poco. En segundo lugar, el sector privado empezó a sortear un poco mejor a los equipos de saboteadores, de forma que logró mitigar en algo el perjuicio que estaban ocasionando.

Seguir leyendo »

Economía y política del caos

Por: | 09 de octubre de 2013

¿Cómo hemos llegado a este punto? Ezra Klein ofrece implícitamente dos interpretaciones bastante diferentes e interesantes en The Washington Post.

En primer lugar, describe muy bien en qué consiste el tema político, tal como es. “Se trata de parar una ley que aumenta los impuestos a los ricos”, escribía recientemente Klein, “y que disminuye las subvenciones a las aseguradoras privadas en Medicare para ayudar a los estadounidenses con bajos ingresos a adquirir un seguro médico.

Medicare

Eso es todo. Esa es la razón por la cual el Partido Republicano podría paralizar el Gobierno y suspender el pago de la deuda”.     

Seguir leyendo »

Locura y guerra de clases en EE UU

Por: | 08 de octubre de 2013

El economista Mark Thoma escribió recientemente una excelente columna para  el Fiscal Times relacionando la lucha contra el límite de deuda con el tema más importante de la desigualdad extrema. Me gustaría señalar que la realidad es incluso peor de lo que Thoma da a entender.  

Cupones de alimentación.

Él lo expresa en su blog de esta manera: “El incremento de la desigualdad y la diferente exposición al riesgo económico han hecho que un grupo considere que son los que “hacen” en una sociedad en la que mantienen al resto y pagan la mayoría de las facturas, y que el otro grupo son los que “toman” ya que reciben todos los beneficios. El estrato más alto se pregunta, ‘¿Por qué deberíamos pagar la seguridad social cuando recibimos pocos o ninguno de sus beneficios?’ y eso lleva a atacar estos programas”.  

Por eso relaciona la lucha contra el límite de deuda con la influencia de los ricos, que quieren desmantelar el Estado de bienestar porque no significa nada para ellos y porque quieren unos impuestos más bajos.

Uno podría añadir que esa misma desigualdad que distancia a los ricos de las preocupaciones normales y corrientes les da un mayor poder y eso hace que sus opiniones en contra del Estado de bienestar tengan una influencia mucho mayor.

Seguir leyendo »

Delante de sus narices

Por: | 03 de octubre de 2013

El economista Antonio Fatas está estupefacto, igual que yo, ante la aparente incapacidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para siquiera plantearse la posibilidad de que los malos resultados económicos europeos sean consecuencia de la austeridad fiscal.

Pier Carlo Padoan

Claro que, por un lado, es perfectamente comprensible. La OCDE en general –y, en concreto, su economista jefe, Pier Carlo Padoan– fue uno de los primeros y de los mayores animadores de la austeridad; es fácil ver por qué no quieren admitir que, de hecho, estaban animando a Europa a sumirse en el desastre. 

Seguir leyendo »

No es una victoria de la austeridad

Por: | 02 de octubre de 2013

Era previsible, supongo, que los partidarios de la austeridad europeos justificasen su postura a la más mínima señal de un repunte económico. Pero la tribuna de opinión del ministro de Economía alemán, Wolfgang Schäuble, en el Financial Times, en la que reclama un reconocimiento total porque Europa ha registrado un trimestre, cuéntenlo, uno, de crecimiento, es bastante increíble incluso en relación con las expectativas.

Gráfico empleo

Hace falta bastante cara dura - ¿tendrán esa expresión en alemán? -para afirmar que esto es todo un record en lo que se refiere a preparación para una transformación estructural. ¿Qué pasa con todas las fuentes de ingresos y, en algunos casos, las vidas, que se han destrozado? ¿Qué pasa con los millones de jóvenes europeos que siguen sin tener esperanzas de conseguir un trabajo decente? 

Seguir leyendo »

Enfrentamiento por la sanidad

Por: | 01 de octubre de 2013

Hace una década, en la introducción de mi colección de ensayos El gran engaño, sostenía que el Partido Republicano moderno era un “poder revolucionario” en el sentido que una vez definió nada menos que Henry Kissinger: un poder que ya no aceptaba ninguna de las normas habituales de la política y que estaba dispuesto no solo a adoptar posturas radicales sino a actuar de una forma que perjudicase a todo el sistema de gobierno que la gente creía que entendía.  

Obama

En aquel entonces, me dieron mucho la vara por ser tan “hiriente”. Lo que se estilaba era criticar a ambos partidos por igual, equilibrar cada columna en la que se decían cosas malas de los republicanos con otra en la que se atacaba a los demócratas e insistir en que cualquier señal de un sistema político disfuncional era producto de un mismo grado de intransigencia en ambos partidos.  

Así que ahora nos enfrentamos a la paralización del Gobierno y una suspensión de pagos del Estado en EE UU porque los republicanos se niegan a aceptar la idea de que se debe permitir que la legislación debidamente promulgada entre en vigor y de que solo se debería derogar mediante medios constitucionales.  

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal