Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

No hay motivo para temer por Francia

Por: | 29 de noviembre de 2013

François Hollande.

Primero lo más importante: Francia tiene problemas. El paro es elevado, sobre todo entre los jóvenes; muchas pequeñas empresas se enfrentan a serias dificultades; la población está envejeciendo (aunque no tanto como en otros muchos países, Alemania incluida).

Sin embargo, en cuanto a casi cualquier parámetro que yo pueda encontrar, Francia no parece en tan mala situación al lado de lo que es normal en Europa. El Producto Interior Bruto ha recuperado más o menos los niveles anteriores a la crisis; el déficit presupuestario es aceptable y el futuro de la deuda a medio plazo no es en absoluto alarmante; gracias a una alta tasa de natalidad, la perspectiva presupuestaria a largo plazo es bastante favorable si se compara con la de sus vecinos.

Seguir leyendo »

Rechazo a las políticas de austeridad

Por: | 26 de noviembre de 2013

Mario Draghi.
La rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo
(BCE) ha ocasionado tremendas tensiones, con el Comité Ejecutivo dividido y numerosos economistas alemanes protestando. Como es habitual, gran parte de la polémica gira en torno a la percepción de que a esos vagos del sur de Europa la fiesta les está saliendo gratis.

Según un artículo publicado recientemente en Financial Times, “un comentario del redactor jefe de Economía del semanario económico WirtschaftsWoche calificó la decisión de decreto de una nueva Banca d’Italia con sede en Fráncfort”.

¿Por qué razón los italianos y demás no pueden ponerse manos a la obra igual que hicieron los alemanes?

Seguir leyendo »

Aseguradoras en la mezcla, cueste lo que cueste

Por: | 15 de noviembre de 2013

En una reciente entrada e Internet para el Roosevelt Institute, el analista económico Mike Konczal decía casi todo lo que hay que decir sobre los motivos subyacentes para la complejidad de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible que, a su vez, ha provocado los actuales problemas tecnológicos. Básicamente, la asistencia sanitaria de Obama no es complicada porque los programas de seguridad social tengan que ser complicados: ni la Seguridad Social ni Medicare son complejos en su estructura. Como escribía Konczal, es complicada porque las limitaciones políticas hicieron que un sistema sencillo de un pagador único no fuese factible.

Ha quedado claro desde el principio que la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible establece una especie de mecanismo de Rube Goldberg: un sistema complicado que se supone que al final reproduzca más o menos los resultados de un pagador único, pero manteniendo la participación de las empresas aseguradoras privadas y manteniendo baja la importante cantidad de los gastos públicos a través de la evaluación financiera. Esto no hace que sea inviable: los intercambios entre estados están funcionando y el sitio web de la asistencia sanitaria del Gobierno se arreglará probablemente antes de que todo arranque. Pero sí ha hecho que hubiese muchas más probabilidades de que su lanzamiento fuese una chapuza.

Seguir leyendo »

Las políticas alemanas se convierten en un lastre económico

Por: | 12 de noviembre de 2013

Angela Merkel.
Los alemanes están indignados, indignados con el Departamento del Tesoro estadounidense, cuyo Informe Semestral sobre la Economía Internacional y las Políticas de Tipo de Cambio dice algunas cosas negativas sobre la manera en que la política macroeconómica alemana está afectando a la economía mundial. Las autoridades alemanas señalan que las conclusiones del informe son “incomprensibles”, lo que es extraño, porque son totalmente claras.

Ah, y sí, es inexcusable que EE UU espiara a Angela Merkel, pero eso no tiene nada que ver con esto, y cualquiera que lo saque a colación en esta conversación demuestra así su empobrecimiento intelectual. Es más, hablar con franqueza de las políticas económicas alemanas no le convierte a uno en anti-alemán o en anti-europeo; insisto, cualquiera que trate de evitar la esencia de la discusión blandiendo esa clase de acusación admite, a todos los efectos, su derrota.

Seguir leyendo »

¿Quién teme a China?

Por: | 08 de noviembre de 2013

Distrito financiero de Shanghai.
El experto de Slate Matthew Yglesias llamaba la atención hace poco sobre un repunte de las advertencias de las Personas Muy Serias acerca de que China podría perder confianza en Estados Unidos y empezar a deshacerse de nuestros bonos. En un artículo publicado a principios de este mes, se centra en los motivos de China, lo cual resulta útil.

Pero el punto crucial, que Yglesias menciona brevemente al final, es que, independientemente de los motivos de China, los chinos no nos perjudicarían tanto si se deshiciesen de nuestros bonos; de hecho, probablemente sería bueno para Estados Unidos.

Seguir leyendo »

Alan Greenspan hace lo que está en su mano para empeorar las cosas

Por: | 05 de noviembre de 2013

Alan Greenspan.

Steven Pearlstein, columnista de The Washington Post, ha leído el nuevo libro de Alan Greenspan y ha descubierto que el expresidente de la Reserva Federal cree que no es responsable de ninguna de las cosas negativas que ocurrieron mientras él estaba al timón, y que la solución a una crisis financiera es, ya lo habrán imaginado, menos gobierno.

Lo que Pearlstein no mencionaba en una reciente columna, pero yo considero importante, es el asombroso récord de Greenspan desde que dejó su cargo: récord en equivocarse en todo y no aprender nada de ello.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal