Los alemanes están indignados, indignados
con el Departamento del Tesoro estadounidense, cuyo Informe Semestral sobre la Economía Internacional y las Políticas de
Tipo de Cambio dice algunas cosas negativas sobre la manera en que la
política macroeconómica alemana está afectando a la economía mundial. Las
autoridades alemanas señalan que las conclusiones del informe son
“incomprensibles”, lo que es extraño, porque son totalmente claras.
Ah, y sí, es inexcusable que EE UU espiara a Angela Merkel, pero eso no tiene nada que ver con esto, y cualquiera que lo saque a colación en esta conversación demuestra así su empobrecimiento intelectual. Es más, hablar con franqueza de las políticas económicas alemanas no le convierte a uno en anti-alemán o en anti-europeo; insisto, cualquiera que trate de evitar la esencia de la discusión blandiendo esa clase de acusación admite, a todos los efectos, su derrota.
Bueno, hablemos de la discusión. En esta página encontrarán una breve historia de la eurozona contada a través de un número para dos países, Alemania y España.
A raíz de la creación del euro surgieron unos desequilibrios enormes; cantidades ingentes de capital fluían desde los países del núcleo a los países periféricos. Luego se produjo “una interrupción repentina” de los flujos de capitales privados, lo que obligó a los países periféricos a eliminar sus déficits por cuenta corriente, aunque el proceso se vio frenado por la concesión de préstamos oficiales, principalmente a través de préstamos entre los bancos centrales. La noticia realmente mala para la periferia es que, hasta el momento, el ajuste se ha realizado sobre todo mediante unas economías deprimidas en vez de mediante la recuperación de la competitividad, y por eso la contrapartida de esa “mejoría” para España es un desempleo del 25%.
Normalmente, cabría y se debería esperar que el ajuste fuese más o menos simétrico, y que los países con superávits los redujesen a medida que los países con déficits los fuesen reduciendo también. Pero eso no ha ocurrido. Alemania no ha hecho ningún ajuste; todo el incremento de las cuentas corrientes de la periferia europea se ha producido a costa del resto del mundo.
Y eso es muy malo. Seguimos estando en un mundo gobernado por una demanda inadecuada y muy sometido a la paradoja del ahorro, en la que las decisiones de la gente de ahorrar más perjudican al conjunto de la economía. Alemania, al registrar unos superávits importantes e inapropiados, está perjudicando al crecimiento y al empleo en el mundo en general. Puede que a los alemanes esto les parezca incomprensible, pero es macroeconomía para principiantes.
Podrían sostener que no es culpa del Gobierno alemán el que Alemania registre superávits, pero se equivocarían. (Yo he caído en esa trampa, pero he reconocido mi error.) En primer lugar, Alemania ha aplicado la austeridad fiscal a pesar de su condición de acreedor, lo que ha contribuido a un endurecimiento general de la política en la eurozona.
Por supuesto, no espero que las autoridades alemanas admitan que hay algo de cierto en lo que dice el Tesoro. No son unas fanáticas de la macroeconomía tal y como nosotros la entendemos; su punto de vista parece ser que todo el mundo debería ser como Alemania y registrar enormes superávits comerciales. Pero el Tesoro simplemente ha dicho algo que es obvio y que es verdad.
Hay 20 Comentarios
Pues sí, resulta que la Macro solo es un barniz a efectos de conseguir crecimiento económico (el resto de mi mensaje anterior se mantiene igual, pero es que faltaba lo que viene después de efectos).
Publicado por: Sherpa | 15/11/2013 6:10:37
Pues sí, resulta que la Macro solo es un barniz a efectos. Lo que cuenta es la estructura económica y el progreso técnico y organizativo. P. ej. por mucha macro que se haga, si la población no sabe Matemáticas (o mejor dicho tiene un nivel inferior al del resto de paises) ese pais no será competitivo a la larga. Lo mismo vale para disciplinas como lenguas vivas extranjeras, Física, Lógica (que tiene mucho que ver con las Matemáticas y que las Matemáticas refuerzan), los softs skills, etc.
En fin, que las pa jas mentales de que con manipular consumo, inversión y tipos de interés, etc. todo se arregla, no son más que delirios megalómanos de Economistas con ganas de dominar el mundo. Por suerte, hay muchos economistas que no padecen de esa megalomanía.
Otra cosa, muy bueno el artículo de hoy de Samuel Bentolila / Marcel Jansen en este periodico sobre el desprecio por las Matemáticas de la nueva ley de Educación de Wert, al tiempo que se revalúa el papel de una lengua muerta como es el Latín, contra el que no tengo nada, pero que evidentemente aporta muy poco en comparación con disciplinas mucho más importantes. Es más sería imprescindible introducir un curso de Lógica (matemática) en el Bachillerato. Pues por si algunos no lo saben, la corriente filosófica más pujante hoy en día (la Filosofía analítica), aunque no en Spain, se apoya bastante en la Lógica (matemática). Por supuesto informática, ingeniería, economía, ciencias naturales, e tambien requieren buenos o excelentes conocimientos de Lógica y Matemáticas.
Publicado por: Sherpa | 15/11/2013 6:09:38
Publicado por: 45 | 14/11/2013 6:40:28
Yo también entiendo así la Economía y la Política: al servicio del bienestar de la gente
.
Los hay con aires doctorales y pretensiones de superioridad intelectual que se creen que con afirmar algo tan obvio como que es necesario mejorar la productividad y la competitividad ya está dicho todo. Es decir, nunca nos cuentan cómo se mejoran esas variables independientes de las que dependen todas las demás y para quiénes hay que mejorarlas.
.
Estos economistas como se las dan de científicos y objetivos suelen mirar por encima del hombro a los demás pero no dejan de fracasar en sus recetas y pronósticos; no hace mucho pronosticaban el final de las crisis -e incluso de la Historia- y ahora, para salir de ella, proponen más de lo mismo que la causó.
Publicado por: pepe111 | 14/11/2013 20:58:30
¿sherpa, donde te has dejado el Himalaya? Anda y date una vuelta por allí a ver si ha nevado.
Publicado por: oo | 14/11/2013 14:28:04
Hay que crecer, el crecimiento económico sólo se dará mediante el consumo, el consumo sólo es posible si se pone fin a la austeridad. ¿Es tan difícil de entender?
Ahora bien, el crecimiento no debe ser como hasta ahora, sino racional, es decir, debe garantizar primero unos niveles mínimos de poder adquisitivo para todo el mundo, antes que el crecimiento actual que produce graves desigualdades facilitando el derroche irracional de unos y la penuria miserable de otros.
También, y a raíz de esto, poner fin a la austeridad no significa endeudarnos indefinidamente, sino seleccionar dónde y para qué se invierte con la única finalidad de proporcionar una vida digna a la gente, que debería ser el fin último de cualquier ciencia económica.
El consumo, por último, debiera ser racional, teniendo en cuenta los límites de recursos de que disponemos, recursos naturales, no artificiales, creados por las finanzas, tales como el valor del dinero.
“La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”.
Karl Marx
Publicado por: 45 | 14/11/2013 6:40:28
Krugman piensa que la Economía es cuestión de dos formulitas sencillas mágicas, que, por supuesto, interpretan los economistas como él con un papel como el del oráculo de Delfos.
Publicado por: Sherpa | 14/11/2013 0:56:42
Dicho de otra manera. Alemania quiere hacer con Grecia o grandes partes de España (p.ej. Andalucía) y de Italia (Sicilia, p.ej.) es algo parecido a lo que ha hecho con Alemania del Este...Pero esto Krugman no lo entiende, para él el crecimiento solo es cuestión de manipular variables macro. Y ese es el problema de base. Krugman olvida que el crecimiento a largo (el real, no el que luego se va al carajo con pelotazos) es una cuestión de estructuras productivas y de servicios....P.ej., si USA no va mal del todo a ahora es debido a la revolución que están teniendo en el sector energético (shale gas, oil sands, etc.).
Publicado por: Sherpa | 14/11/2013 0:54:20
Repito, lo que tiene claro Alemania es que si todos patentasen tanto como Alemania y no se dedicasen a pelotazos y burbujeos, pues entonces Alemania no exportaría tanto. Pero solucionar el problema convirtiendo a Alemania en algo parecido a lo que era Grecia es predicar la ruina para todos.
Publicado por: Sherpa | 14/11/2013 0:50:04
Lo que dice Alemania es que si todos fuesen tan competitivos como Alemania, ellos no tendrían superavit. Pero la solución estúpida de Krugman de pedir a los más listos y trabajadores de la clase que sean como los más tontos y vagos solo serviría para que todos viviesemos peor. Aunque, claro, igual lo que pretende Krugman es expropiar con inflación y deficits galopantes (y luego impuestos o quiebra) a los paises más listos y trabajadores.
Publicado por: Sherpa | 14/11/2013 0:48:03
Ninguna solucion nacional va a resolver problemas estructurales internos y de magnitud global a los que se enfrentan los gobiernos de hoy, la UE ha escogido la integracion economica como via de progreso pero no ha podido integrarse politicamente; moneda comun+mercado comun no es suficiente si no pueden los lideres europeos ponerse de acuerdo en la POLITICA; gran desafio para Bruselas la salida a la crisis debe ser en la Union no fuera de ella......los lobos merodean! Y si fuera de esa manada seguro merodeara igual....
Publicado por: Pedro D. Balladares | 13/11/2013 21:59:35
el retardo económico en el ciclo económico,demuestra cierta mejoría pero no existe ,equilibrio- estabilidad tributaria.- lo que posibilitaría inversión con ahorro. Simplificar los tributos entre directos e indirectos y un nuevo computo de la renta asemejado al seguro social demostraría una lógica y una posibilidad futura de financiación dentro de medio plazo 20 años. Ningún dato a generado una situación de fractura que sea señal de crecimiento,respecto a la situación anterior ,mejoramos homogeneizados en la dinamización donde el empleo representa escasamente un 20 % del problema siendo el resto consideración de la inversión anterior y sus problemas generados . La idea del análisis económico y la posibilidad de recaer en esta situación sin mejora del potencial del mercado y sin tiron de la demanda¡es quedarse ante el imposible de,,en parte,que define a la imposibilidad sin equilibrio parcial,dejando elementos en segundo lugar,el trabajo en favor del capital, necesitan rendimiento crecientes .
Alemania exporta casi todo a Usa y esto no parece cambiar lo mas parecido es la compra de deuda china en Usa .La producción parece trasladar el gasto a los países.
desde el crecimiento el valor residual del bien es importante ya que determina un gasto en algo que genere beneficios,esto en el largo plazo esta grantizado,dentro de treinta años es útil¡no es mi opinión pero no existe una inversión con valor residual que genere mayor bien.Los americanos siguen comprando empresas en Esp y Eu ,la moneda alta grantiza un momento de reposo sin transferencias no nuevas compras el valor variable de los tipos eu y asiáticos y el cambio fijo chino grantizan las posibilidades estáticas frente a producción y tipo de cambio .Todos parecen resueltos a asumir esta situación de resolver sus propios problemas japon ,china eu y usa.
La posibilidad mundial en un futuro presente parece indicar que aquellos que no puedan trabajar países menos desarrollados y mano de obra intensiva contrastan con el retardo del crecimiento mundial digamos que los mecanismos de cambio frente a la propiedad evidencia que enseñan a estos países a obtener un menor desarrollo a cambio de materias primas e incorporar infraestructuras..
Publicado por: Pedro cm-193 | 13/11/2013 17:26:55
Coincido totalmente contigo Luis, lo estaba leyendo y he pensado lo mismo! No con esas palabras tan bien puestas, pero con lo mismo!
Publicado por: Ferran | 13/11/2013 10:51:58
El dia de la marmota... Krugman lleva años publicando, con pequeñas variaciones, la misma columna. Este hombre parece tener una sola idea, pero para el no hay mas idea que la suya... la tecnica de la gota malaya.
Publicado por: WinSmith | 13/11/2013 8:51:13
Los americanos deberían de aprender un poco de los alemanes, la hiperinflacion que sufrió Alemania en tiempo de Hitler, les enseño que el principal engranaje de la economía es la moneda y su valor depende del resultado de la cuenta corriente, entre mas superávit mas valor y viceversa. Por otro lado, la historia económica nos sugiere que el fin de los imperios coinciden con el colapso de la moneda debido a la masiva impresión de dinero inflacionario. Este punto es de primer orden pues los desequilibrios persistirán miestras Estados Unidos continue inyectado torrentes de dinero al mundo.
Publicado por: Rolando Santiago | 13/11/2013 3:28:17
Canario, no sabes lo que hablas. El dato de que 7,3 millones de alemanes tengan empleos precarios con bajos sueldos ¿crees tú que tiene que ver algo con el superávit alemán? ¿estimular el ahorro y la austeridad en Alemania tiene algo que ver con el superávit alemán? ¿ese superávit alemán no está suponiendo una pesada carga para otros países que podrían exportar sus productos allí si el mercado alemán fuese más amplio y sus trabajadores cobraran más ya que pueden permitírselo? ¿no crees que la economía se reactiva mediante el consumo y que Alemania es la que está en mejores condiciones de hacer de locomotora de la economía europea y por ende de la mundial aún a costa de no presentar tan brillantes cifras de superávit ofreciendo estímulos al consumo como subir salarios, no tener tantos empleos precarios, dejar de ser tan austeros?
Publicado por: godo | 12/11/2013 21:44:38
Creo que el Sr. Krugman comete algún error de bulto en su análisis.
El primero y fundamental es achacar al gobierno alemán el superávit por cuenta corriente del país, principalmente el comercial. No Sr. Krugman, la razón principal por la que Alemania tiene ese superávit es por los millones de consumidores a nivel mundial de productos alemanes.
Cada vez que un ciudadano polaco, qatarí o brasileño compra un Mercedes o un Audi se favorece a ese superávit. Este superávit es consecuencia pues del buen hacer de las empresas alemanas, que han sabido conquistar los gustos de los consumidores en todo el mundo, y compitiendo no en precio sino en calidad en innovación. El gobierno tiene poco que decir en esto.
El segundo error del Sr. Krugman es considerar que ese superávit es malo para el resto de los europeos. Hay que resaltar que la balanza de pagos de Alemania con el resto de miembros de la UE está más o menos equilibrada y es con otros países, principalmente USA, donde es netamente a favor de Alemania.
Un tercer error es considerar que el gobierno puede "arreglar" esta situación. ¿Qué va a hacer? ¿Prohibir a Airbus que no venda el A 320 a aerolíneas extranjeras?. ¿Decirle a SAP que no se presente a concursos tecnológicos en Rusia? ¿A la Volkswagen que no produzca más coches? Absurdo.
En fin, durante años el chivo expiatorio de los males de España y otros países europeos fue la exagerada austeridad alemana y ahora parece que el nuevo chivo expiatorio es el superávit alemán. Pues no, los males de España y otros países hay que buscarlos dentro de cada páis, de su estructura económica, de su nivel de innovación, de sus empresas, etc. Pero es más fácil culpar a los demás de los propios errores.
Publicado por: Canario | 12/11/2013 17:57:21
¿hay algún incentivo para que esta señora abra el monedero, saque algo de la hucha, gaste un poco más?. Lo dudo. No hay suficiente miseria en alemania par que tenga presión propia. La miseria española la hace sentir bien. También podríamos (los bancos, el gobierno) pagar un poco mal, un poco tarde. O financiarnos con bitcones (bitcoin españoles). Hacer algo que de la impresión de que los euros de tía gilita pueden disolverse...
Publicado por: frydman | 12/11/2013 17:16:52
Yo creo que es este caso Krugman está diciendo una obviedad y es que en una zona monetaria sin mecanismos compensadores de renta de cuantía suficiente y sin el reconocimiento de los impagos como perdidas definitivas no puede haber déficits permanentes en unos sitios y superávits en otros de forma indefinida. Llegará un punto en que el desequilibrio sea tan grande que la zona monetaria no podrá sobrevivir. Por ahora sobrevive apilando deuda y mirando hacia otro lado para no cuestionar la solvencia de determinados países para pagarla, pero llegará un punto, más pronto o más tarde, que no se pueda, pues es sólo una burbuja más cuyo destino es el mismo que las anteriores.
Publicado por: turin | 12/11/2013 15:20:43
Es evidente que los ajustes provocados por esta crisis no afectan a todos los países de la misma manera. Ahora se podría decir que todo lo que se hablaba de la fortaleza de España, por ejemplo, era mentira, porque no se ha visto reflejada en la corrección de la crisis. España ha sido uno de los países con mayores obligaciones y, por lo tanto, nosotros los españoles los más perjudicados, mientras nos intentaban hacer creer que estábamos al nivel de Alemania o Francia.
http://interesproductivo.blogspot.com.es/
Publicado por: Robertti Gamarra | 12/11/2013 14:43:30
Increíble q un nobel en ciencias económicas afirme que un razonamiento macro sea obvio !!
"..cualquiera que trate de evitar la esencia de la discusión blandiendo esa clase de acusación admite, a todos los efectos, su derrota."
En economía nada es obvio y menos en macro !!!
Publicado por: luis | 12/11/2013 14:43:10