Lo que tenemos aquí es un problema de comunicación.
Bueno, eso no es exactamente verdad. La mayoría de las discusiones sobre política económica son controversias reales sobre cómo funciona el mundo. A veces, son controversias inteligentes, como las diferencias sobre la eficacia de la relajación cuantitativa, y a veces son estúpidas, como la de si la Reserva Federal está devaluando la moneda, pero, en cualquier caso, las discusiones son sobre algo real.
Pero a estas discusiones tenemos que añadirles la confusión adicional que surge de la manera en que los economistas usan las palabras. Con bastante frecuencia, expresiones que están profundamente arraigadas en la retórica profesional pueden parecerles extrañas a los legos en la materia, o bien pueden ser malinterpretadas.
Un ejemplo de lo primero es la expresión “estancamiento secular”. Sé que a muchos de mis lectores no les gusta. Se basa en la definición 3(c) de secular en el diccionario Merriam-Webster: “de o relacionado con un plazo largo de duración indefinida”, que no es exactamente el significado que le viene a la cabeza a la mayoría de las personas. Por desgracia, ese es el término que los economistas llevan usando para el concepto desde que Alvin Hansen lo popularizase en las décadas de 1930 y 1940, y es muy difícil cambiarlo.
Otro ejemplo es el uso del término “estructural”, como en “desempleo estructural”.
Un aspecto de este significado es “difícil de cambiar”, pero un número considerable de personas piensan que me han pillado: he estado negando que EE UU tenga un gran problema con el desempleo estructural y ahora estoy diciendo que el país posiblemente tenga un problema prolongado de estancamiento económico. ¡Es una contradicción!
Pues no.
“Desempleo estructural” tiene un significado mucho más concreto que ese. Significa que es un desempleo que no se puede eliminar solo incrementando la demanda agregada. Está estrechamente relacionado con la idea de una Curva de Phillips, una compensación entre el desempleo y la inflación que, a la larga, acaba pareciéndose a la ilustración en esta página.
Es casi lo mismo que la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, pero no del todo, porque ahora estoy convencido de que la Curva de Phillips a largo plazo decrece cuando la inflación es baja. Por eso, es más bien una tasa de desempleo mínima coherente con una inflación (bastante) baja y estable.
Sin embargo, el punto fundamental es que es un concepto del lado de la oferta. Es sobre los límites de lo que se puede lograr incrementando la demanda agregada. No tiene nada que ver en absoluto con el estancamiento secular, que tiene que ver con la razón por la cual el aumento de la demanda agregada podría ser difícil en primer lugar.
Una de las moralejas de la historia es que hay que tener cuidado: la jerga económica puede parecer inglés, pero a veces existen diferencias fundamentales. La lección más importante de la historia es que, en el fondo, la cuestión no son las palabras, sino el modelo.
(* Una breve anécdota: por razones históricas, los economistas que se ocupan de la macroeconomía internacional suelen medir el tipo de cambio como el precio de la moneda extranjera; para México, por ejemplo, son pesos por dólar. Como consecuencia de ello, en los gráficos, cuando una moneda baja, el tipo de cambio aumenta. El resto de la gente, incluidos otros economistas, odian esta convención. Sin embargo, resulta casi imposible cambiarla en los libros de texto sin molestar a miles de profesores de esta asignatura.)
© 2013 The New York Times.
Hay 7 Comentarios
Cuanto más opaco es un lenguaje, una jerga , o peor, una "germanía" como la moderna sintaxis de la economía, más se acerca a la teología. Como los antiguos labriegos que se acercaban a la iglesia, presos de temor a Dios, escuchando palabras en latín, sólo decimos: Amén.
¿No les extraña que jamás se haya acercado el conocimiento económico de forma clara y estandarizada a las masas, jamás explicado claramente, sino de forma sucinta?
La economía la hemos dejado en los minaretes de las facultades universitarias y las escuelas de negocios estilo ESADE. Oculta, y sólo sale a relucir en boca de expertos pontificadores, en medios de masas, tertulias o libros sapienciales.
La economía, tal y como es hoy, está cercenada del común de la gente, que comprende poco o superficialmente de los mecanismos que la rigen. En pocas palabras, sin conocimiento, son fácilmente manipulables, o sencillamente, inermes. Y no, el exceso de sobre-información de nuestra sociedad no compensa esta circunstancia.
Hay que educar (que no indoctrinar, por favor).
Publicado por: Lambda | 12/01/2014 18:46:22
Es lo que yo digo; que lo llaman CRISIS, cuando es ESTAFA. Claro que entonces tendría que intervenir la policía y los jueces y esos andan de cenas ó persiguiendo perroflautas.¿No?
Publicado por: Carlos | 26/12/2013 11:32:18
Una expresión que se presta a confusión en Macroeconomía es la palabra "gasto". El dinero no se gasta, sino que cambia de manos, siempre está en el sistema, nunca desaparece. Sin embargo inspira la idea en la mayoría de la gente de que comprando el dinero se quema y desaparece. Es por eso que cuando se habla de "gasto público" inmediatamente se le asocia la idea de derroche, cuando en realidad es todo lo contrario. El mayor derroche que puede hacer el Estado es precisamente guardar el dinero, porque quiebra la demanda. Es preferible llamar "demanda pública" a lo que se suele llamar "gasto público" para evitar la confusión que la palabra "gasto" genera en el electorado y que es utilizada por los demagogos para favorecer los intereses de los más ricos contra el interés de la mayoría, y contra el interés del del sistema económico en su conjunto.
Publicado por: juan manuel | 23/12/2013 10:32:55
como diría el señor stiglitz la respuesta cuantitativa fue un estándar ,es decir previsible para la situación,cuando uno elabora unos ratios trata de mejoralos en empleo . salarios etc ..no significan lo mismo en esp se publica informe mejora de empleo esta afirmación positiva.La respuesta política es el gasto ,todos sabemos lo delicado que se encuentra pero centrarse en el gasto demuestra solvencia y confianza de alguna manera los mecanismos funcionan,esta confianza abarca al uso y la generalidad del modelo.
La secularización se corresponde con una situación no corriente que se convierte en parte del ..apartado económico desde luego no es difícil de cambiar
pero en dicho informe informa..
trabajo español. Por una parte, por fin hemos tocado fondo, aunque solo en la tasa de caída, no en el nivel del empleo.
.los saltos de la macroeconomía y la producción llevan a hacer un comentario de un trabajador .
como se puede mejorar el gasto sin el trabajo de un trabajador ...confundiéndolo con los abusos y mal gasto en lo que sea empresas y compinches.
Hacerles comprender cínicamente que los que vienena trabajar de fuera son pocos y que sus rentas se trasvasan a la oferta y demnada en los países que mejoran su renta.
Otro informa la cuestión de la formación continua ,conocimiento cuando aumenta latemporalidad es decir reducir la plantilla para mejorar la producción que afecta la continuidad del trabajador.
Publicado por: Pedro cm-193 | 19/12/2013 17:13:44
Aprender la jerga económica es muy importante para una adecuada información, ya que las ideas sobre teoría económica, en el nivel nacional, resultan bastante imprecisas. Muchos de los llamados economistas carecen de esa clase de conocimientos. Por lo general, la padecen, incluso -no todos- graduados y estudiantes universitarios. La causa sea, quizás, la de confundir matemáticas con economía. Remitirse solo a ecuaciones y signos matemáticos es un error de la enseñanza. La información va dirigida al pueblo, no a profesionales.
Publicado por: RAMÓN | 17/12/2013 13:09:20
Entonces, los brazos del balancín en los que se sitúan un dolar y dos pesos, se balancean al son del punto de apoyo in-meneable, ¿y ese truján qué es lo que es...?
Y por qué no se inventan balancines más mejores?
Publicado por: Embridágalo | 12/12/2013 10:55:04
LA PRECARIEDAD SE DISPARA: EL 40% DE LOS CONTRATOS DURA YA MENOS DE UN MES: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/la-precariedad-se-dispara-el-40-de-los.html
Publicado por: Marat | 12/12/2013 9:16:42