Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

Aprender la jerga económica

Por: | 12 de diciembre de 2013

Un trabajador en paro en una oficina de empleo de Estados Unidos.

Lo que tenemos aquí es un problema de comunicación.

Bueno, eso no es exactamente verdad. La mayoría de las discusiones sobre política económica son controversias reales sobre cómo funciona el mundo. A veces, son controversias inteligentes, como las diferencias sobre la eficacia de la relajación cuantitativa, y a veces son estúpidas, como la de si la Reserva Federal está devaluando la moneda, pero, en cualquier caso, las discusiones son sobre algo real.

Pero a estas discusiones tenemos que añadirles la confusión adicional que surge de la manera en que los economistas usan las palabras. Con bastante frecuencia, expresiones que están profundamente arraigadas en la retórica profesional pueden parecerles extrañas a los legos en la materia, o bien pueden ser malinterpretadas.

Un ejemplo de lo primero es la expresión “estancamiento secular”. Sé que a muchos de mis lectores no les gusta. Se basa en la definición 3(c) de secular en el diccionario Merriam-Webster: “de o relacionado con un plazo largo de duración indefinida”, que no es exactamente el significado que le viene a la cabeza a la mayoría de las personas. Por desgracia, ese es el término que los economistas llevan usando para el concepto desde que Alvin Hansen lo popularizase en las décadas de 1930 y 1940, y es muy difícil cambiarlo.

Seguir leyendo »

Realidades inaceptables

Por: | 11 de diciembre de 2013

El otro día estaba con otras figuras liberales semipúblicas (sí, estábamos bebiendo vino blanco), y la conversación giró hacia los correos insultantes y, más concretamente, hacia los temas que provocan los exabruptos más histéricos. Las cuestiones que suelen surgirles a  los demás no pertenecen a mi departamento, como los derechos reproductivos. Pero para mí, hay dos cosas: la atención sanitaria y la política monetaria.    Barack Obama

La histeria que ha provocado la Obamacare, cómo no, está bien documentada; un artículo reciente en Internet de Sahil Kapur en Talking Points Memo sobre El macarthismo de la Obamacare – la purga instantánea de cualquier republicano que da la menos señal de aceptar la ley del país – se ha ganado merecidamente la gran atención que está recibiendo.

Seguir leyendo »

Furia republicana

Por: | 10 de diciembre de 2013

El programa CuidadodeSaludo.gov (Healthcare.org) está funcionando mucho mejor. No marcha igual de bien que, por ejemplo, Amazon.com, pero recuerden que el Gobierno está tratando sobre todo de dar dinero a la gente, es decir, un seguro subvencionado, en vez de venderle algo, por lo que no tiene que igualar los resultados comerciales de inmediato.  

Va

Sigue habiendo graves problemas con la administración del sitio: la entrega de información a las aseguradoras. Pero la página ya no es el hazmerreír de todos, va a mejorar y mucha gente va a registrarse hasta que la inscripción abierta acabe el 31 de marzo.

Seguir leyendo »

Obamacare promete ser un éxito

Por: | 05 de diciembre de 2013

Obama

No he escrito sobre la polémica en torno a CuidadoDeSalud.gov en Estados Unidos por la sencilla razón de que no tengo nada que decir. El revuelo no tiene un trasfondo político: por los estados (como California) en los que están en marcha las adquisiciones de seguros médicos sabemos que la estructura básica de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible es factible. Más bien gira en torno a la chapuza de su implementación en Internet, lo cual es un desastre increíble y da muy mala imagen al presidente Obama.

El futuro de la reforma no depende de la política en sí, sino de si los problemas de la tecnología de la información se pueden resolver suficientemente bien y a tiempo, un tema en el que carezco por completo de experiencia. Por supuesto, la falta de experiencia no ha impedido a otros comentar sin descanso cada giro en los sondeos, cada voto insignificante en la Cámara de Representantes, y así sucesivamente. Ya se sabe, hay que ganarse la vida.

Seguir leyendo »

Qué hacer cuando se está equivocado

Por: | 04 de diciembre de 2013

Como el experto Barry Ritholz nos recordaba recientemente en una entrada de su blog en Internet, acabamos de pasar el tercer aniversario de la publicación de la carta sobre devaluación e inflación en la que los gurús de la economía advertían a la Reserva Federal de que las políticas de relajación cuantitativa tendrían consecuencias nefastas. Estaban completamente equivocados.

Rebajas

Al releer ahora la carta hay que preguntarse qué clase de modelo económico tenía en mente el grupo. Los autores afirmaban que “las proyectadas compras de activos comportan un riesgo de depreciación de la moneda y de inflación, y no creemos que logren el objetivo de la Reserva Federal de promover el empleo”.

Seguir leyendo »

Auditar la Fed es una idea nefasta

Por: | 03 de diciembre de 2013

Fed
El analista de economía de The Washington Post Mike Konczal escribió hace poco una columna muy buena acerca de por qué la propuesta del senador Rand Paul de “auditar” la Reserva Federal es una mala idea. Deberían leerla; yo solo quiero ofrecer una valoración complementaria.

La cosa es esta: sabemos qué significa auditar un banco privado; significa hacer comprobaciones para estar seguros de que no está despilfarrando el dinero de los depositantes o corriendo riesgos excesivos con él. Pero la Reserva Federal no se dedica al negocio de las inversiones si no es con propósitos tácticos. Su función es gestionar el dinero, no ganarlo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal