El giro equivocado de Hollande

Por: | 30 de enero de 2014

“No crucificarás a la humanidad en un cruasán de oro”. Esa fue la reacción  del economista Alan Taylor (en la correspondencia mantenida con él) a la adopción por parte del presidente francés François Hollande de la ley de Say – en una rueda de prensa, Hollande dijo literalmente que “en efecto, la oferta crea demanda”– junto con el derrotero que ha tomado, otra vez en sus propias palabras, hacia la política de la oferta.

Hollande

Lo asombroso para mí, aparte de la poca fortuna de Hollande, es el pesimismo extremo que ha envuelto de forma manifiesta a la élite francesa. Se diría que Francia es una zona catastrófica. Pero las cifras, si bien no son buenas, tampoco son tan dramáticas.

Comencemos por el crecimiento desde que empezó la crisis. ¿Cómo se sitúa Francia comparativamente en el contexto europeo? No se comporta tan bien como Alemania, eso está claro.

Pero si se la compara con otros países del continente – incluso dejando aparte a los atribulados deudores –  no destaca por sus resultados negativos.

Evolución del PIB

¿Y qué hay del declive de la competitividad? Es cierto que Francia ha registrado constantes déficits por cuenta corriente, pero son bastante pequeños.

Balanza de pagos

Y las perspectivas fiscales para el país no parecen alarmantes en absoluto, excepto en la medida en que el recorte del déficit estructural ha sido excesivo considerando la debilidad de su economía. Los mercados de bonos, que se dejaron llevar por el pánico durante los peores momentos de la crisis del euro, no parecen muy preocupados a estas alturas.

Ejecución presupuestaria

Ahora bien, los resultados franceses han sido sin duda débiles en los últimos trimestres. Pero, ¿por qué? Basándose en la prueba que proporcionan las encuestas, el economista Francesco Saraceno sostiene que el problema es la demanda, no la oferta. Los datos de la inflación también respaldan esta opinión.

Inflación

Parece que Francia, al igual que gran parte de Europa, está coqueteando con la deflación, con gran riesgo de caer en una situación similar a la de Japón. Ah, y aunque un informe del FMI sobre el tema intente cargar una parte de la responsabilidad en la “incertidumbre”, la conclusión sigue siendo que las políticas de austeridad desempeñan un papel importante en esta historia.

Lo repito: las cosas no van bien. Pero hay que preguntarse por qué es tan fácil intimidar a las élites francesas para que den un brusco giro a la derecha mientras que en casos mucho peores, como el de Finlandia o el de Holanda, las élites se mantienen firmes en su idea de que cuanto peor vayan las cosas, más comprometidas tienen que estar con infligir más sufrimiento.

Las crisis trémulas

Mucha gente ha señalado que el sistema del euro ha acabado por funcionar de forma muy similar al patrón oro y, al hacerlo, ha reproducido los “grilletes de oro” que, según muchos historiadores de la economía, fueron decisivos en la propagación de la Gran Depresión.

Entre otras cosas, todo este debate ha señalado el comienzo de, digamos, una edad de oro para la historia económica; no se me ocurre otra época en la que la historia haya sido tan útil como guía para los acontecimientos del momento (y para la acción, si los políticos escuchasen) como lo ha sido desde 2008. Y los historiadores aún tienen más que enseñarnos.

En un reciente artículo de The Economist, el economista de Oxford Kevin O’Rourke volvió a examinar el patrón oro en su momento de apogeo antes de 1914, y señalaba que incluso en las condiciones favorables de entonces, el sistema únicamente funcionaba aceptablemente durante los periodos de inflación.

Como escribía O’Rourke, esta es una razón de más por la que los líderes de la zona euro deberían estar profundamente preocupados por el derrotero que apunta a una deflación general.

Traducción de News Clips.

Hay 9 Comentarios

mi profesor de econometría ,anterior dijo que la superación del comercio chino supero al dólar en corto,pero es una moneda fija ,esperemos el tiempo que el comercio flote ,cree ,mercado,..este mometo ,redución de compras reserva, depende de lo lento de europa .Oferta monetaria.Los impuestos deberían cubrir las variables desempleo no los agrgados ,monetarío,sino indicador el salario minimo. Malasia resurjio.., un nuevo país tecnológicamente avanzado resurgirá en competencia ¿Asia?

Perdón se me olvidó explicar a que se refería lo de "croissant d'or"

"La medialuna de oro es una región del mundo. Es, también, el primer centro de producción de opio del mundo, en términos de cantidad. La medialuna atraviesa una parte de Afganistán, otra de Pakistán y una porción del territorio de Irán. El opio es utilizado para la producción de la heroína. Por año, entran a esos países más de dos mil millones de dólares provenientes de Europa."

cruasán? Supongo que que Krugmann habrá escrito "croissant d'or", es decir, "luna creciente de oro". Recuerdo que en la Argentina, acertadamente, llaman al "cruasán" medialuna.

Concuerdo plenamente con el Dr. Krugman, en realidad en gran misterio es como la austeridad desmedida está incidiendo en un decreciento en Europa por dejar de lado el fortalecimiento de la demanda agregada, Aspecto que los liberales transnochados aún afincados en la economía clasica, ortodoxa de Adam Smith, nos la quieren recetar todavía, a través de Friedman y sus seguidores recalciprrantes, que metieron al mundo no sólo en la crisis de los 30 sino en esta última crisis del 2008, a través de la desregulación financiera desmedida,especulación y paraisos fiscales que amparan operaciones ilegales. La única salida, es aplicar las medidas del neokeynesianismo de fortalecer la demanda agregada para hacer frente a kk consecuencias de cambio climatico,kk el desempleo,kk Las operaciones ilegales, la corrupción, monopolios, oligopolios, etc, kk- buscar bienestar poblacional a través de reducción de la brecha de ingresos, fortalecer la salud y educación. En la era de F D. Rosevelt se aplicó con éxito en EEUU. Francia es de respeto.

Es indudable que para tener un buen trabajo ,primero debe haber una propuesta de trabajo son varias las cuestiones elemetales y que los productos agrícolas pueden ser una tiranía ya no para el alimento de los mortales ,trigo etc parece ser desembocaba en un factor decisivo , tener buena publicidad y relaciones es acreditado para obtener el puesto ;pero el mundo moderno acredita que el poder al que aconsejamos acabar la crisis haciendo pagar a los patrimonios este 10 % y no sean poderes irrefrenables . . en aquel tiempo las cosas navegaban mas despacio los rumores tardaban mas en hacer sonar aunque en los países todo se sabe pero en este caso es el poder y la servidumbre del hombre a las instituciones el servil medio honrado. Mr Chain ¡

John | 30/01/2014 20:19:54, algo como lo que funciona en Suiza no puede funcionar en Francia, pues para tener esa política económica, Francia necesitaría primero reorganizar y racionalizar su Estado por completo (véase mi mensaje anterior). Eso NO va a ocurrir, hay muchos intereses e inercias detrás (o bueno tiene una probabilidad de ocurrencia muy reducida). Eso sí, esto también es un problema para Suiza, pues como consecuencia de ello, el franco suizo tiene una tendencia secular a la apreciación que obliga a su banco centr

El problema francés más grave es un Estado burocratizado y muy centralista que lo quiere controlar todo y cada veu gasta sus recursos de manera menos eficiente y rentable (desde el punto de vista macroeconómico). Dentro de lo malo, la ventaja es que la élite que controla ese Estado está muy bien formada (los enarcas). Pero eso no quita para que estén gobernados por una oligarquía ávida de aumentar siempre su poder y que ha pactado (eso sí, tácitamente) con la clase burocrática repartirse el pastel...El cambio de paradigma que Francia necesita NO se va a dar, así que lo más probable es que Francia siga en el estancamiento durante décadas...Por ciertoJohn | 30/01/2014 20:19:54, algo como lo que funciona en Suiza no puede funcionar en Francia, pues para tener esa política económica, Francia necesitaría primero reorganizar y racionalizar su Estado por completo, eso no va a ocurrir, hay muchos intereses e inercias detrás. Eso sí, esto también es un problema para Suiza, pues como consecuencia de ello, el franco suizo tiene una tendencia secular a la apreciación que obliga a su banco central a una política de control de cambios y monetaria muy agresiva.

Es obvio que Krugman no entiende y no quiere entender Europa: a) Francia no tuvo buburja inmobiliaria como USA, Espana, y ya este dato demuestra el mal desarrollo de la economía que debería ser por lo menos como el de Alemania, cuyos bancos grandes tenían mas problemas que los franceses; b) Francia tiene una cuota estatal que si USA la tuviera igual, aumentaría la USA el gasto social por 3,5 trillones.. Que primero haga la mismo la USA, despues seguimos hablando; c) keynesianismo no es una política de izquierda, socialdemocratica, es una política de derecha que no busca soluciones sostenibles a problemas sociales y faborece al sistema financiero; d) Europa debería orientarse en la política económica a Suiza y Suecia, no ha a EE UU y Japón.. e) Suiza prohibió nuevas deudas, tiene una poltiica economíca de estabilidad, llevó eso a deflación?... La moneda de Suiza es como el oro, trae eso problemas?.. No! Es obvio que los problemas lo tienen Japón y USA y la UE, no Suiza.

Es obvio que Krugman no entiende y no quiere entender Europa: a) Francia no tuvo buburja inmobiliaria como USA, Epana, y ya esto demuestra el mal desarrollo de la economía; b) Francia tiene una cuota estatal que si USA la tuviera igual, aumentaría la USA el gasto social por 3,5 trillones.. Que primero haga la mismo la USA, despues seguimos hablando; c) keynesianismo no es una política de izquierda, socialdemocratica, es una política de derecha que no busca soluciones sostenibles a problemas sociales y faborece al sistema financiero; d) Europa debería orientarse en la política económica a Suiza y Suecia, no ha a EE UU y Japón.. e) Suiza prohibió nuevas deudas, tiene una poltiica economíca de estabilidad, llevó eso a deflación... La monde de Suiza es como el oro, trae eso problemas.. No es obvio que los problemas lo tienen Japón y USA y la UE, no Suiza.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal