¿Tenemos lo que merecemos?

Por: | 27 de febrero de 2014

La revista digital VoxEU, que edita mi antiguo alumno Richard Baldwin, contiene dos fantásticos artículos sobre la desigualdad.

En primer lugar, Andrew Oswald, catedrático de economía de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, y Nattavudh Powdthavee, investigador del Instituto de Economía Aplicada e Investigación Social de Melbourne, han indagado en el efecto que tiene la riqueza en las actitudes políticas observando a personas que se han enriquecido no como resultado de su esfuerzo o por herencia, sino ganando la lotería. Como era de esperar, las personas que ganan la lotería se vuelven más de derechas. A lo mejor esto no tiene nada de extraño, pero en caso de que tuviera dudas sobre si ser o no desconfiado, esto debería disiparlas.

Powerball

Todavía más interesante: a los que les tocaba la lotería también se volvían más propensos a elogiar la actual distribución desigual de los ingresos. Piensen en ello por un instante. Cabe imaginar que, discurriendo a partir de su propia experiencia, un hombre hecho a sí mismo pueda llegar a la conclusión de que la gente tiene lo que merece. Pero aquí se trata de personas que de forma irrefutable, por definición, se han hecho (más) ricas por puro azar, por un medio que nada tiene que ver con sus capacidades ni con su esfuerzo, y a las que, sin embargo, el aumento de su riqueza ha convencido de que la sociedad es justa.

En el segundo artículo, Davide Furceri y Prakash Loungani, economistas del Fondo Monetario Internacional, utilizan la metodología del esquema de caso – observando qué ocurre por término medio después de que se produzcan cambios políticos claros – para evaluar los efectos de los cambios políticos neoliberales (aunque ellos no lo expresen así) en la desigualdad. Como era de esperar, descubren que tanto la austeridad fiscal como la liberalización de los movimientos internacionales de capital van seguidas por incrementos patentes de la desigualdad de ingresos.

Así que, si usted fuese un izquierdista que no para de despotricar, podría afirmar que las actitudes políticas están determinadas por la clase social, y que las justificaciones ideológicas de la elevada desigualdad son tan solo un velo que oculta los intereses de clase. También podría afirmar que las políticas económicas “saneadas” en realidad son solo políticas que redistribuyen la renta hacia arriba.

Y resulta que le evidencia econométrica respalda más o menos ese despotrique.

El apartamento de los 2.000 años

Bloomberg informaba recientemente acerca de los precios en alza de los apartamentos de superlujo en Manhattan. Hasta ahora, la venta más alta ha sido la del apartamento de Sandy Weill, expresidente de Citigroup, quien lo vendió por 88 millones de dólares a la hija de un oligarca ruso. Pero por ahí hay ofertas de 100 millones de dólares.

Para tener un poco de perspectiva: en Estados Unidos, el trabajador medio a jornada completa gana unos 40.000 dólares anuales. Por lo tanto, el trabajador típico necesitaría 2.000 años para ganar lo suficiente como para comprar el apartamento de Weill.

Aun así, la gente como Weill son el paradigma del libre mercado en acción. Trabajan en un sector que aporta un claro valor a la economía y que nunca ha dependido de la ayuda financiera estatal. Oh, un momento...

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times.

Hay 18 Comentarios

En resumen; que quizás los movimientos antiglobalización que en la década de los 90 mostraban su preocupación sobre los efectos sociales que una desregularizada globalización podrían generar, no iban del todo errados.

PROPUESTAS DE SECTORES DE FUTURO, PARA LA CREACION DE EMPLEO--CONFERENCIA POLITICA DEL PSOE: Politicas keynesianas : 1ª.- De la investigacion de I+D. 2ª.- De rehabilitacion de Edificios publicos y privados, de viviendas y de otros usos,.Se trataria de poner a disposicion de los propietarios PRESTAMOS ICO a largo plazo. Se trata de rehabilitar cientos de miles de edificios que se encuentran en estado ruinoso, penoso, o de franca mejora. Este tipo de rehabilitacion crearia cientos de miles de puestos de trabajo, como ocurre en todos los paises avanzados del mundo. 3º.-Fomento de la energias renovables principalmente la eolica, asi como investigacion de las energias solares, con tendencia al autoabastecimiento en estas energias. 4º.-Empleos con base en la Ley de la Dependencia y en la tercera edad. 5º.- Limpieza de montes y un amplio plan de reforestacion a nivel nacional. 6º.- Obra publica: 1º.- AVE -.2º.- Intensificar la puesta de tierras de riego.-........ 7º.- Cultura y Educacion.8.-Nuevos proyectos industriales-coche electrico, aeroespacial....HAY TANTAS COSAS QUE HACER CUANDO SE TIENE VOLUNTAD

De la teoria de los mercados a la teoria del caos y viceversa. Los politicos y economistas neoliberales exigen libertad total para los mercados, al tiempo que señalan las nefasta consecuencias de las ingerencias del Estado cuando esta se produce. En este circulo vicioso las politicas neoliberales tienden ha elimanar al consumidor, sin comprender la ecuacion--- productores-bienes de consumo- consumidores=Sistema economico.

No es baladí que en las escuelas se abandonen las enseñanzas humanistas y se primen las que incurren en el conocimiento de la mercadotecnia o lo que la impulsa: nuevas tecnologías, ingeniería, comercio... por otro lado si miramos a España la cosa está clara: más de 40.000 nuevos ricos en lo que va de crisis. 5 puntos de aumento en el índice de pobreza. unos son 40.000, los otros son 2 millones, o puede que más.

Cuantos casos no hemos sabido de izquierdistas que al llegar al poder imponen la "dictadura del proletariado" para amasar grandes fortunas, no instaurò Fidel Castro una "monarquìa" en Cuba? paso el poder a su familia y hoy son la realeza en aquella isla, y hay muchos que aùn sueña con la romàntica revoluciòn cubana, ilusos.

la mejor solución es el crédito fiscal a empresas,no en renta ,aumento de iva ,ok malo pero obtar por la productividad ,en una eco real ,gasto de eco productiva ,no tachar el problema desde la renta si bien es producción y demanda macro ,las dos soluciones Domenec no mejora en utilidad ,no es posible y la primera apunta a un equilibrio eco ,competencial por un efcto relleno mejorando la situación ,tal vez sin frutos por el estimulo .El sector empresa,y tal vez entre nacionalizaciones y créditos fiscales si no colaboran las empresas.El banco malo de empresas ,reflotar;pero tenemos la paradoja de que la inversión no se dirije a producción (renta) y si a inversión financiera un volver al problema ya clásico, durante la crisis inicial,y las opiniones de que se sesga generando desigualdad ,visto en salarios y ayudas publicas...es decir diseñado deliberadamente ¡ De algúna manera la sociedad y la economía debe firmar las paces con el sector financiero anterior a la crisis afectado y criticado ..para reflotar ,equilibrar generando estabilidad eco .Asi mejorara velocidad,increm de impacto y solución eco

ES INCREIBLE QUE TANTO CONOCIMIENTO INCLUIDO EL SR PAUL SE LLEGUE A UNA CONCLUSION TAN SIMPLE AQUÍ EN PERU DECIMOS QUE EL DINERO LLAMA A MAS DINERO SI TODO NUESTRO SISTEMA ESTA HECHO PARA ESTO PARA GENERAR MAS RIQUEZA EL TEMA DE DISTRIBUCION ES QUE JAMAS LO LOGRAREMOS CON EQUIDAD, IMPOSIBLE YA QUE LO DIGA EL SR PAUL SI LE ENSEÑARON EN ALGUNA UNIVERSIDAD COMO DISTRIBUIRLO?
SLDS.

Hay que ser humanos, no parecer. Una justa puesta en escena de nuestra esencia sería aquella que garantizara a TODOS las cuestiones humanas esenciales, es decir, salud, educación, seguridad y justicia, luego que TODO lo demás sea cuestión del LIBRE ejercicio del MERCADO. Entonces ahí yo sí suscribiría las teorías liberales, las que indican que el mejor viva mejor y las que determinan que los mejores dirijan, pero con la base de una igualdad manifiesta en las cuestiones eminentemente humanas. ¿Acaso no estamos lo suficientemente evolucionados como para no darnos cuenta de algo tan básico?

Si bien el dinero es necesario en muchos modos, el problema es que signifique el centro de nuestra seguridad y el valor número uno..como sucede hoy en día. Si no establecemos reglas claras como un salario justo y ciertas prestaciones ligadas a la dignidad del ser humano..caeríamos en lo que hemos caído hoy..una competencia feroz por poseer a costa de los demás y el regreso a la barbarie del siglo XIX. La solidaridad es lo que nos puede salvar..obviamente basada en la meritocracia.

Si bien el dinero es necesario en muchos modos, el problema es que signifique el centro de nuestra seguridad y el valor número uno..como sucede hoy en día. Si no establecemos reglas claras como un salario justo y ciertas prestaciones ligadas a la dignidad del ser humano..caeríamos en lo que hemos caído hoy..una competencia feroz por poseer a costa de los demás y el regreso a la barbarie del siglo XIX. La solidaridad es lo que nos puede salvar..obviamente basada en la meritocracia.

¿Tenemos? Los humanos debemos esforzarnos por liberar nuestra mente del verbo POSEER. Tener. Las personas estamos todas de paso por este Planeta. ¿Qué tenemos? Ni siquiera lo que realizamos con nuestro propio esfuerzo, porque lo elaboramos bien para consumir, para proteger,para causar placer estético o intelectual. Podemos gozar de la amistad, del Amor, de un paisaje que exalta nuestros sentidos, etc. etc. Pero nada de eso lo tenemos ni lo poseemos. El grado de felicidad de las personas no depende de sus bienes materiales, sino de una armonía lograda a nivel espiritual. Y tampoco se posee. Se transita.Como todo en este mundo. Cordiales saludos.

Las desigualdades son la base de la nueva Europa del siglo XXI... http://bitly.com/1f6T4ca

¿Tenemos lo que merecemos? ¿Somos culpables de lo que nos pasa? ¿Ha estado en nuestras manos hacer que las cosas fueran de un modo diferente? ¿Somos nosotros los que tomamos las decisiones que nos afectan a todos? La conocida frase que da título a este artículo siempre conduce a la misma conclusión: " la víctima es la culpable", que es la conclusión en la que se escudan normalmente los delincuentes para justificar sus delitos.

Es relativo y creo a mi entender que el estudio parte de una falacia tal vez por sesgo. En realidad yo no lo plantearía así, pero me parece que independientemente de la clase social, ( pero principalmente de clase media), las personas que tienen mayor intelectualidad, tienden a ser de izquierda moderada, o socialistas moderados, o social demócratas, en Estados Unidos se les conoce como liberales. Así por ejemplo de los casi cincuenta brillantes científicos europeos que fueron contratados en el proyecto manhattan construcción de la primera bomba atómica , casi todos o todos, eran de izquierda, tales como Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner, y Enrico Fermi; Así como el Director científico Robert Oppenheimer. Incluido Albert Einstein, quien previno F D. Roosevelt, de la fatalidad de que un arma así cayera en manos de la dictadura de Hitler.

Es relativo y creo a mi entender que el estudio parte de una falacia tal vez por sesgo. En realidad yo no lo plantearía así, pero me parece que independientemente de la clase social, ( pero principalmente de clase media), las personas que tienen mayor intelectualidad, tienden a ser de izquierda moderada, o socialistas moderados, o social demócratas, en Estados Unidos se les conoce como liberales. Así por ejemplo de los casi cincuenta brillantes científicos europeos que fueron contratados en el proyecto manhattan construcción de la primera bomba atómica , casi todos o todos, eran de izquierda, tales como Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner, y Enrico Fermi; Así como el Director científico Robert Oppenheimer. Incluido Albert Einstein, quien previno F D. Roosevelt, de la fatalidad de que un arma así callera en manos de la dictadura de Hitler.

Nosce te ipsum...

Rotundamente SI, tenemos lo que nos merecemos. Somos nosotros los que educamos y los que votamos http://xurl.es/9ik46

Sí, bueno, izquierdas y derechas...
Como esos izquierdistas que predican una cosa (redistribución de la riqueza, bla, bla, bla) y luego hacen otra (Mi dinero es para Mí, a ser posible en paraísos fiscales, Mis hijos en escuelas superexclusivas, Mis enfermedades en hospitales donde no vaya la chusma, etc, etc, etc).
Los problemas que tenemos ahora viene de la economía puramente especuladora, que produce...humo!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal