Amos del universo. Y de Wall Street

Por: | 12 de marzo de 2014

El economista de Harvard Greg Mankiw ha escrito otra defensa del 0,1% (y esta, una tribuna de opinión en The New York Times y titulada Yes, the Wealthy Can Be Deserving” [Sí, es posible que los ricos lo merezcan], es un tanto sorprendente). Antes de entrar en la parte sorprendente, sin embargo, ya está bien de hablar de las estrellas de cine, el primer punto mencionado por Mankiw. Sí, hay unas cuantas que ganan mucho dinero, pero son una parte insignificante de la historia.

Ingresos por % de PIB del las principales fortunas de EE UU

En Estados Unidos, los niveles superiores de la pirámide de distribución de los ingresos están ocupados mayoritariamente por ejecutivos de la clase que sea –del sector empresarial, el financiero, el inmobiliario- y por abogados que sin duda tienen más de empresarios que Perry Mason. Y ni siquiera las figuras más destacadas de los medios de comunicación forman parte de ese grupo en realidad. Recuerden que los 40 gestores de fondos de cobertura y operadores bursátiles mejor pagados ganaron una media de 400 millones de dólares cada uno en 2012.

Lo que me lleva a la parte sorprendente del artículo de Mankiw. Invoca la importante función que desempeñan esos ingresos en la desigualdad estadounidense para argumentar que esas fortunas son merecidas. “Un caso similar es el del sector financiero, donde se pueden encontrar muchos paquetes salariales elevados", escribe. “No cabe duda de que este sector desempeña una función económica crucial. Quienes trabajan en bancos, sociedades de capital riesgo y otras empresas financieras tienen la responsabilidad de distribuir los recursos económicos dedicados a la inversión. Deciden, de forma descentralizada y competitiva, qué empresas y sectores se reducirán y cuáles crecerán. Tiene sentido que un país dedique muchos de sus individuos más brillantes y, por tanto, mejor pagados, a esa tarea”

¿Es que Mankiw ha estado viviendo en una cueva desde 2006?
Estamos ya en el séptimo año de una crisis provocada por los excesos de Wall Street; el mágico trabajo de “distribuir los recursos económicos dedicados a la inversión” consistía en gran medida, como ahora sabemos, en canalizar el dinero hacia la burbuja inmobiliaria utilizando una imaginativa ingeniería financiera para crear la ilusión de que las inversiones eran sensatas y seguras. También sabemos que existe la inquietud de que los fondos de cobertura, en concreto, puedan de hecho destruir el valor de los activos de los inversores.

Y una cosa más: Mankiw sostiene que nuestro sistema tributario es justo porque el 0,1% de los contribuyentes que más ingresos tienen paga un impuesto federal sobre la renta mayor que el de la clase media. No tiene en cuenta que los regresivos impuestos estatales y locales (la misma cantidad para todos, independientemente de la renta) compensan en parte esa progresividad.

Di Caprio, en la película de Scorsese.

Pero sin duda el principal argumento es que si los impuestos que paga el 0,1% superior son elevados (en realidad no lo son, desde una perspectiva histórica), ello se debe en gran medida a que Mitt Romney perdió las elecciones presidenciales de 2012, de manera que la anulación parcial por parte de Obama de los recortes fiscales de George W. Bush y los recargos a las rentas altas que ahora financian en parte la reforma sanitaria se han mantenido. Tiene en cierto modo gracia que afirme que nuestro sistema es justo gracias a unas políticas con las que él y sus amigos intentan acabar por todos los medios.

Sea como sea, los lobos de Wall Street se parecen más a Gordon Gekko que a Iron Man; si son el mejor argumento que tienen los conservadores para defender la justicia de la desigualdad extrema, no lo están haciendo demasiado bien.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times

Hay 10 Comentarios

Otra cosa, utilizar The Wolf of Wall Street para cargar contra el mundo de la alta finanza (bolsas, bancos de inversión, cias de reaseguros, parte de las estructuras centrales de bancos comerciales y seguros, fondos de inversión etc.) sería como utilizar Boardwalk Empire (basada también en hechos reales) para cargar contra las Administraciones Locales. Pues ese Nucky Thomson interpretado magníficamente por Buscemi es un político municipal.

Hombre el lobo de Wall Street no es un financiero. Es sencillamente un tipo especializado en hard selling como los vendedores de Glengarry Glen Ross, esa magnífica obra de teatro de Mamet y luego magnífica película de Foley con Jack Lemmon, Al Pacino, Lemmon y Baldwin, entre otros. Solo hay que ver los discursos de motivación a los vendedores que se marca Belfort (DiCaprio). Eso es puro hard selling y tiene poco o nada de finanzas. Por cierto, el artículo este de Krugman también tiene mucho de hard selling, con ese truco barato, demagógico y sentimental de comparar el hard selling (y la estafa organizada) con las finanzas. Para que se entienda mejor: una cosa es un vendedor de seguros que intenta vender seguros de vida a cobrar en 4 décadas a ancianos de 70 y otra un actuario de seguros. Por cierto, no todos los vendedores son hard sellers, los hay muy serios y honrados. Pero el film de Scorsese es eso: un retrato de un hard seller (John Belfort).

La sobrepoblación siempre fue un problema en los países en desarrollo ;hoy los economistas piensan en la equidad al igual que los empresarios en la ecología ;la reforma fiscal se encuentra con un dilema elemental existe las instituciones pero serías limitaciones a un objetivo efectivo y sobre todo somos catastrofistas por entonar esta canción .Todo lleva a su cauce y el valor del tiempo no cuenta con los sujetos asi que tenemos paro y corrupción administrativa , empobrecimiento . lo evidente , que se hacen las cosas mal , es decir ,nos comentan las tremendas limitaciones de futuro social político , fiscal etc a corto plazo , asi que en este momento saber a que atenerse ,que hacer.es evidente las respuestas distan de acertar ,la fractura es real y todo no se puede hacer incluso bien . En definitiva esta política -lastimosa de consumo lleva a todos al falto de ingreso publico y su distribución caída de salarios al triple y subidas iguales de los valores de bolsa ,no diga quien sino que hacer ¡ La acusación del retardo en los derechos políticos del euro y su avance económico por sus beneficios son un marco natural pero falto de carácter comprador e integrador de la economía , ¿ gasto y producto ,producción? países sin base económica y otros sin formación y productos de la publicidad ,ausente de conocimiento...los cambios flexibles de cambio frente a los cambios de horarios ¡ la tecnología hace mas difícil sacar provecho a un negocio,...esto evidencia la mecánica de si suben los salarios y cuantos están en trabajo ,se atreven con nuestro desconocimiento de la retorica pasamos aceptar la unificación de conceptos técnica-arte .
Básicamente sabemos los mecanismos fiscales.. de crédito aval etc pero hemos dejado de aplicarlos ante la imposibilidad material de usarlos es decir su buen uso y una acción humana y económica. de alguna manera estamos en una obliteración digital del alma ,masificación , amos del mundo cárceles de una historia consumada .el termino digital adquiere valor de uso al igual que su falta de buen uso aunque sea presente en los dígitos no se reconoce ,es decir seguimos consumiendo un poco mas en cuanto superamos unos precios bajos pero no alcanzamos nuestro salario y renta . competencia eco.

El comentario de "noimporta" si que importa... ha dado en el clavo. A mi entender, la jauría humana sigue anclada en la ley de la selva, la ley del mas fuerte, y al débil que le den por cul... No me extraña que la violencia nunca termine en una sociedad de ladrones.

El capitalismo va a ser de mi agrado cuando me asegure que 7.000 millones de personas puedan ser millonarias y mantenerse como tales. Hasta entonces no tiene nada de especial o distinto al comunismo o al socialismo. Sólo es un sistema donde el relato es más importante que la realidad ya que jamás se les va a decir a 6.990.000.000 de personas que cualquiera puede ser rico pero que sólo es posible que lo logren 10 millones como máximo. Cuando al fin se den cuenta del fraude que representa el capitalismo ya será tarde, sólo serán trabajadores.

Después de satisfacer las necesidades de Maslow, los aumentos inmensos en el ingreso marginal representan menos satisfacción a quienes los reciben,hasta hacerse menos casi imperceptibles. Pero ahí deriva la miel del ejercicio del poder y colaterales, que hace adictos a muchos, lo cual crea el caos en la democracia. Por eso una vez que han alcanzado un desmesurado ingreso se requiere mucha cultura para no caer en el vicio, además debería implicar la regulación y límites consecuentes de aquellos ingresos deslimitados que exceden la importancia relativa del trabajo realizado en la sociedad y que minan el pacto social , es decir esos trabajos muy particulares deben sacarse del mercado de oferta y demanda, pues están afectados por el conflicto de interereses afines a oligopolios y monopolios, de empresa. Los consumidores son los grandemente afectados por estos tratamientos elitistas de remuneración exorbitante.

Después de satisfacer las necesidades de Maslow, los aumentos inmensos en el ingreso marginal representan menos satisfacción en quienes los reciben,hasta hacerse menos perceptibles. Pero ahí deriva la miel del ejercicio del poder y colaterales, que hace adictos a muchos, lo cual crea el caos en la demecracia. Por eso una vez que han alcanzado un desmesurado ingreso se requiere mucha cultura para no caer en el vicio, además debería implicar la regulación y límites consecuentes de aquellos ingresos deslimitados que exceden la importancia relatica del trabajo realizado en la sociedad y que minan el pacto social , es decir esos trabajos muy particulares deben sacarse del mercado de oferta y demanda, pues están afectados por el conflicto de interereses afines a oligopolios y monopolio, de empresa. Los consumidores son los grandemente afectados por esos tratamientos elitistas de remuneración.

no me gustou mucho esta peli

Surrealista,


Cada vez está claro que la economía es una pseudociencia. Según la dinámica de sistemas, "el esqueleto de las ciencias", debería estar en el nivel más alto de complejidad. La complejidad crece desde los sistemas mecánicos, a los biológicos, y luego a los sociales. Pues bien, en realidad es una "ciencia" que se estudia con herramientas mecánicas, como la física Newtoniana. Así nos va ¿Quieren un ejemplo en España? Un catedrático haciendo política desde el púlpito


http://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/03/es-la-economia-una-ciencia-el.html

Aquellos que defienden las enormes desigualdades en una sociedad que se define, a si misma, como democratica, son complices de la explotacion y la barbarie de una sociedad que, lejos de ser verdaderamente democratica, es en realidad una aparienca de democracia; la enome desigualdad y la democracia son incompatibles por definicion y los privilegios ni son, ni pueden ser democraticos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal