Aquí llega otro multimillonario que cree que cualquiera que hable sobre desigualdad de ingresos es un nazi; esta vez se trata de Ken Langone, el cofundador de Home Depot. No tengo nada que aportar al respecto, aparte de señalar que debe de haber mucha gente así.
No es que haya tantos multimillonarios. El hecho de que conozcamos muchos ejemplos de ese tipo de persona que no solo cree que los progresistas son como Hitler, sino que además lo dice públicamente, indica por fuerza que una parte considerable de nuestros multimillonarios comparten esa creencia, solo que son más discretos a la hora de verbalizarla.
Por suerte, una gran fortuna no trae consigo una gran influencia política en el Estados Unidos moderno (¿o sí?).
El reciente artículo de Jonathan Cohn sobre Langone, publicado en The New Republic hace recordar una perorata anterior del mismo individuo sobre Bloomberg TV, en la que denunciaba a un servidor y criticaba mis "pensamientos e ideas grandilocuentes". Y creo que esta perorata (y otras similares) nos da una clave para resolver en parte el misterio de la persistente popularidad del macrocanon de Wall Street, a pesar de su absoluto fracaso en la práctica.
Después de todo, ¿contra qué despotricaba Langone?
Bueno, contra mí, claro está. Pero suponemos que no contra las ideas “grandilocuentes” en general: Langone no puede ser un hombre tan estúpido, y estoy seguro de que cuando se trata de, por ejemplo, sistemas de información para la gestión de inventarios, está bastante dispuesto a aceptar la idea de que algunas cosas son técnicas y exigen ciertos conocimientos.
No, lo que creo es que, en realidad, despotrica contra dos cosas. En primer lugar, está la idea de que entender de economía, a diferencia de lo que sucede con otras materias, puede requerir alguna clase de pericia especial. Este es un problema muy habitual entre los ricos, y especialmente entre los hombres hechos a sí mismos: piensan que su éxito económico personal significa que comprenden el sistema económico y les irrita la idea de que la macroeconomía pueda ser algo más que la suma de las estrategias empresariales individuales.
Razones del fracaso o el éxito
La otra causa de su furia -y creo que esto llega a la raíz de los modelos y preceptos de la derecha- es la cólera ante la idea de que a veces la escasez no lo controla todo. Para mucha gente de derechas, tiene que ser cierto -simplemente tiene que serlo- que la prosperidad se ve limitada por la disposición que tiene la gente productiva (es decir, gente como ellos) para producir.
La idea de que, a veces, el problema no sea ese sino la falta de demanda, que el fallo radica en un mal funcionamiento del sistema más que en la falta de esfuerzo suficiente, es un anatema. Entre otras cosas, esta idea da a entender que a veces la gente tiene éxito o fracasa por motivos que no tienen nada que ver con las capacidades y virtudes personales ni con la falta de ellas, una noción que los hombres como Langone -que creen que su éxito personal se lo deben enteramente a ellos mismos- encuentran profundamente ofensiva.
De modo que cuando alguien dice que esta es una economía deprimida en la que los déficits no desplazan el gasto privado, y en la que imprimir dinero no se traduce en una inflación que vaya a arrebatarles la riqueza que han conseguido con tanto esfuerzo, no escuchan los argumentos y, por supuesto, no prestan atención a las pruebas.
Se lo toman como una afrenta personal y empiezan a vociferar acerca de las tonterías grandilocuentes.
Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times
Hay 12 Comentarios
Más, incluso, para los países importadores netos de petróleo, por ejemplo, con un incremento del diferencial de gasto de más de 80 $, brutos, sobre el precio de los 100 $ brutos actuales, por barril diario comprado del crudo de 165 litros. Por más de 10 años, desde el año 2.003. Con la Crisis de las Hipotecas Subprime, del 2007, por medio, por ejemplo. Que le suponen, casi el 40 % aproximadamente, de menor liquidez económica y financiera macroeconómica, en los mercados, y de la capacidad productiva de la misma demanda interna, en relación con el importe total de su más que elevado y previo endeudamiento, de deuda publica y privada. Y donde pasan a multiplicarse exponencialmente también, los gastos financieros, y hasta sus mismos intereses, en relación inversa, a su mismo PIB. Y no, a su capacidad de financiación del incremento productivo, de ese mismo PIB.
Publicado por: Ladisle | 08/04/2014 8:35:27
El acopio es natural que ocurra y va de suyo que el hombre es, en esencia, naturalmente humano, por lo que querrá acopiar sea cual sea el sistema imperante. Siempre lo hizo y seguirá haciéndolo. Lo que los grandes acopiadores no entienden es que por el simple paso del tiempo, de forma natural, su acopio no les pertenecerá más pues se morirán y que esto el resto de lo humanos lo saben, entonces siempre habrá otro humano esperando que el acopiador muera para tomar su acopio y habrán otros muchos que no esperaran a que muera pues bien pueden sacárselo antes. Es natural, no hay que dramatizar tanto. ¿O pensaron que se trata de la economía? La economía es un invento muy reciente como para que esté presente en nuestro ADN. No incide en nuestros actos todavía. Queremos lo que siempre quisimos y no por mérito o demérito de "sistema" alguno, sólo porque la naturaleza así nos lo manda. ¿Les parece el pensamiento de un bárbaro? Pues bien, explíquenme porqué todavía tenemos ejércitos entonces.
Publicado por: noimporta | 06/04/2014 5:44:33
Una cosa es ser empresario, otra economista, otra periodista, cada uno en lo suyo, y de ellos los hay buenos y hasta honrados, otros dejan que desear, y en realidad todos y otros mas, constituyen y contribuyen al progreso de la sociedad y bueno, la confrontación de ideas es sana y aquí hemos leído lo que expone el profesor Krugman y no tenemos en contexto lo que expreso el sr. Langone, por lo que seria deseable tenerlo y después....................para ser mas ecuanemes
Publicado por: Moises Persyko | 06/04/2014 3:47:39
La riquezas personales son como las deudas de los países, la mayoría son ilegitimas.
Publicado por: Julio | 05/04/2014 11:26:04
La propiedad no es más que un derecho que la sociedad concede, una regla del juego que admitimos. Algunos siempre quieren que su derecho crezca sin fin y sin saciarse, muy por encima de sus necesidades y de lo razonable, cueste lo que cueste a los que sufren verdaderas necesidades y no parecen tener derechos. Toda una muestra de la eficiencia de este sistema (que no es "lo natural" sino el que elegimos). Si la miseria se da en otro régimen, lo denostamos, (bien hecho). ¿Por qué cuando se da en este algunos lo disculpan? Así sólo llegaremos a ser punteros en inútiles rentistas que usurpan posibilidades al resto de la sociedad.
Publicado por: Ecora | 05/04/2014 2:12:43
Los sociocomunistas siempre creen tener DERECHO a la propiedad ajena. Sueñan con desposeer a cuanto "rico" existe, y quedarse ellos con lo despojado. Panda de inútiles ladrones. No hay un país que se comporte de esa manera y sea puntero mundial. El pobre Krugman hasta de universidad ha tenido que cambiar. ¿Lo echaron por "genio"? No, lo echaron por estar más perdido que el hijo de Lindbergh.
Publicado por: Antoni de Sallas | 04/04/2014 18:22:24
Esta entrad de Krugman nos explica por qué los multimillonarios niegan la evidencia.
Publicado por: pepe111 | 04/04/2014 11:02:05
¡Pobres multimillonarios que ignoran la evidencia!
Publicado por: pepe111 | 04/04/2014 11:01:02
La confraternización es la base de la comunicación humana , si es cierto que suponer que el dinero es neutro requiera al igual que otras ideas cierto esfuerzo ,algo mas hablar de dinero ,como , tener cuidado , la publicidad es tema de gran gasto y los tipos de interés bajos tema de explotación capital ,crédito barato , tipos de interés ,negocio de banqueros al que llamaran la especulación ,como muchas cosas no es fácil deslindar,una ganga de una perdida económica,el gasto afecta al ahorro ,y no es un beneficio sino otra cosa llamelo ,oruga ..que grande es..la pobreza que nos espera lo que para otros fueron ventas devaluadas y perdidas extraordinarias revelan que la innovación incluso la competencia ,no apetecen y requieren receso ,pero no es beneficio económico lo que es un menor ingreso en un salario así el ciclo es una gran oruga que si es grande solo la maneja Alicia pausa .Si la producción es inmune al dinero al igual que los índices ambos parecen incluir a los mortales la misma pregunta , menor interés o beneficio. Al igual que relaccionan la producción y el monetraismo,efctivo,demanda ,dinero efectivo etc...los bancos ya prestan a quien lo necesita.etc¡deberiamos habernos dado cuenta que el estado no contaba con nosotros hace 25 años y el dinero¡
Publicado por: Cm193sanjuan | 03/04/2014 19:01:22
Seamos razonables. La desigualdad tiene que tener algún límite. Tenemos muchos otros límites que hacen posible la convivencia, pero ninguno para la acumulación de riqueza a pesar del desequilibrio social que implica. En algún momento tendremos que tomar la inciativa y abrir este debate. La riqueza extrema permite a los afortunados sentirse al margen de los desastres colectivos, precisamente a los individuos con más poder. Su ocupación consiste en competir como en el monopoly acaparando lo que todos necesitamos para algo mucho más immportante: subsistir.
Y todos sabemos que tener mucho les facilita evadirlo improductivamente y ganar aún más. Dinero llama a dinero. Los grandes patrimonios perpetúan la desigualdad y acaban por llevarla a extremos irracionales. Permitamos que gane más quien más trabajo valioso aporte y no saquemos niguna guillotina, pero limitemos la riqueza individual extrema, democrática y pacíficamente. Simplemente pongamos un tope a la acumulación:
RECOGIDA DE FIRMAS en Change.org - http://tinyurl.com/obp938s
Publicado por: nmum | 03/04/2014 13:06:51
El difucultad de números empresarios de éxito para entender que su éxito se basa en una concepción holistica y fuertemente contextualizado de sus actuaciones; no tiene su origen en una causa individual, sino más bien al contrario. Desde hace años, existe la creencia fomentada desde think tanka y escuelas de negocios, de las denominadas "best practices" . En virtud de esa premisa se han hecho seminarios, escrito libros y generando semidioses, conocedores de la receta del éxito. Receta que todos nosotros debemos conocer y emular para triunfar. Con el tiempo se ha instaurado la idea de que todo puede, y debe, estar controlado. No existe el azar y el contexto es simplemente un factor subordinado a nuestra voluntad. Espero que el tiempo imponga nuevamente la relatividad del ser humano y con ello la humildad.
Publicado por: alex tarra | 03/04/2014 10:57:49
El gran problema de quines se apoyan en su riqueza par valorar el mundo es que creen que nadi les puede contradecir, se creer en posesión de la verdad siempre, proque si no es así sólo deben extender un cheque y ya tienen la razón que buscan.
http://goo.gl/L5K3LA
Publicado por: El fisgón | 03/04/2014 10:21:24