El libre mercado no siempre gana

Por: | 27 de mayo de 2014

Steven Levitt, en su nuevo libro Think Like a Freak [Piensa como un friki], que ha escrito con Stephen Dubner, cree que fue muy listo al decirle al primer ministro británico, David Cameron, que debería desmantelar el Servicio Nacional de Salud y dejar que la magia del mercado se ocupase de la atención sanitaria. Curiosamente, a Cameron esto no le impresionó.

Steven D. Levitt y Stephen Dubner.

Creo que aquí intervienen diferentes factores. Una es un efecto propio de Levitt, o quizá de la frikinomía: la creencia de que un tipo listo puede meterse alegremente en cualquier materia y de que sus precipitadas afirmaciones son tan válidas como las de los expertos. Recuerden que en su último libro, Superfreakonomics, Levitt lo hizo con el clima, y ofrecía opiniones tan brillantes como la afirmación de que como los paneles solares son negros (aunque, en realidad, no lo son), absorben el calor y agravan el calentamiento de la Tierra.

Por lo tanto, era de esperar que considerase innecesario prestar atención al trabajo de numerosos economistas especializados en sanidad o, ya puestos, a los profundos conocimientos del economista Ken Arrow, y que afirmase tranquilamente que no ve ninguna razón para no confiar en los mercados en este asunto. Y está también el resurgir del fundamentalismo del libre mercado basado en la fe.

Pronto escribiré más sobre esto, pero en diferentes frentes veo múltiples signos de un intento por borrar todo lo que ha pasado en el mundo en estos últimos siete años y volver a la noción de que el mercado siempre es más sabio. Al fin y al cabo, la solución siempre ha consistido en distribuir unos recursos escasos (lo de los trabajadores en paro y las tasas de interés de cero no tienen ninguna importancia). ¿Y por qué habría siquiera que pensar que los precios del mercado se equivocan (no hablemos de la burbuja)?

En el fondo de todo esto hay un problema de metodología. ¿Cómo habría que utilizar el modelo de la competencia perfecta tan querido por los economistas? Por supuesto, solo es un modelo y sabemos que las suposiciones en las que se basa no son ciertas. Ahí está la máxima de Milton Friedman de que eso no importa mientras que las predicciones que haga sean correctas. En realidad, la idea plantea bastantes problemas, y hay buenas razones para sostener que el realismo de las premisas también importa.

Pero una cosa que, desde luego, no habría que hacer –una cosa que incluso Friedman habría dicho, o al menos debería haber dicho, que no habría que hacer– es aferrarse al modelo idealizado del libre mercado cuando hace predicciones deplorables.

En el caso de la asistencia sanitaria, sabemos que todas las suposiciones que hay detrás de la idea del comportamiento óptimo del libre mercado se incumplen flagrantemente. Quizá, aún se podría justificar el tratar la sanidad como un mercado normal si diese la impresión de que, en la práctica, los mercados libres del sector funcionan bien. Pero no lo hacen. En Estados Unidos, aunque nuestro extraordinario sistema privado es extraordinariamente caro, los indicadores generales de la calidad de la atención no apuntan a ninguna superioridad del país. A la vista de esto, la evidencia proporciona buenos motivos para pensar que la premisa de que la sanidad es un sector en el que los mercados privados funcionarán mal se basa en la experiencia.

Si se decide rechazar esta evidencia, si se insiste en que los mercados funcionarán igual de bien para la cirugía que para el calzado, hay que preguntarse si existe alguna cosa que haga que la gente ponga en duda el fundamentalismo del libre mercado. Si la respuesta es no, entonces solo nos están vendiendo fe.

© 2014 The New York Times

Traducción de News Clips.

Hay 16 Comentarios

@Menos Lobos: ¿Como se llama a la gente que ha perdido la razón?

Los mercados no funcionan eficazmente en nada, básicamente lo que hacen es desperdiciar recursos en procesos de "ajuste" de oferta y demanda que nunca llegan ser eficientes. Y en la sanidad es aún mas evidente. Estados Unidos, con su supereficiente sistema sanitario basado en seguro privado, gasta un 17-19% de su PIB en ella y obtiene resultados lamentables en casi todos los indicadores. España gasta como la mitad y es uno de los primeros sistemas del mundo en calidad. Eso si, como es lógico, en USA, los médicos y las aseguradoras son millonarios.

La eficiencia comprada de la medicina privada y la pública es un clásico de la OMS, que lo mide regularmente y desde que se hizo la primera comparación, la mas eficiente es la pública y la privada significa mas costes, operaciones innecesarias, mas derroche y menos salud.

En cuanto a lo de la burbuja, definitivamente vives en marte o has perdido la cabeza. No se inició por exceso de liquidez, sino por falta de regulación añadida a unos estímulos infinitos a la especulación, que llevó a inventar instrumentos financieros que generaron la burbuja: titulizaciones, bonos subprime, derivados, cds, etc. Un apalancamiento brutal sin base en la economía real.

El mercado derrocha constantemente y jamas es justo ni eficiente. Eso se deduce de los hechos y solo los que no los tienen en cuenta afirman otra cosa.

Para dar credibilidad a algo, o alguien, hay que chequear-con perdón de los Mejicanos y su "checar-la fuente(s)
MenosLobos se atreve a criticar, sin fundamento, a un premio Nobel y sin pruebas.
Yo si le voy a dar pruebas al Sr nolobos, la verdad sobre su " un sistema sanitario de libre Mercado".
EE UU is una prueba excelente sobre lo estipulado por menoslobos. Pero, primero lo primero. La salud es un derecho fundamental que el estado debe proveer si es democrático y la cuestión de plata, ni siquiera debería ser parte de la ecuación.
De acuerdo a muchos reportes, por organizaciones serias, confiables y sin agendas cómo el Sr MenosLobos, EE UU gasta más en salud que 10 países industrializados y solo llega a colocarse en el puesto 37 en el mundo, a la par de Cuba, uno de los países más pobres del mundo.
Si uno quiere llegar a algún lugar, a alguna meta, uno tiene que ver, se llama planificación, si esa meta es alcanzable, y si no, entonces para que meta. EE UU ha seguido, Sr MenosLobos, ese camino por décadas y hoy todavía sigue estancado con los más pobres, ergo, su sistema no es más que un sofismo sofisticado, pero con zero de substancia.
Cuándo alguien quiere hacer algo, edificar algo, uno siempre copia lo mejor, no lo peor. Yo no he oído, visto a nadie que quiera copiar el construír una torre de Babel, sino lo mejor y muchos tratan, no solo de copiar lo mejor, sino que muchos tratan de excederlo.
Ud ha oído decir que un país piense poner al mejor postor sus FF AA? O si prefiere, poner sus seguridad en manos de mercenarios? Por supuesto que no. Entonces Sr MenosLobos, porque poner el salvar vidas en manos de mercenarios?
Si, para muchos países, el ir a la Guerra no tiene restricciones monetarias, por qué habría de haberlas en salvar, proteger vidas?
Si la Madre Teresa dice que quemar brujas es, sería bueno, yo lo creería, pues sé que ella tiene el interés de la humanidad, especialmente los pobres, cómo su estrella guiadora. Pues bien Sr. MenosLobos, el Dr. Krugman, es la madre Teresa en cuestiones financieras. Espero que el que le paga a Ud por esos sofismos, se ahorre su platica y diga de una vez por todas: No más propaganda, o si prefiere, no más infomerciales. En otra palabras, váyase al carajo con ese paquete Chileno.

Krugman se equivoca por completo al enunciar las razones por las que un sistema sanitario de libre mercado no es recomendable. En contra de lo que el opina, está claro que un sistema sanitario liberalizado funcionaria económicamente de manera perfecta. El problema es que en temas de vida o muerte, la economía deja de ser la prioridad...Por ejemplo, dejar morir a los alcohólicos y drogadependientes en fase terminal incapaces de generar ingresos y pagarse su sanidad sería económicamente razonable (ahorro de costes para la sociedad, eliminación de los problemas que generan, erc.). Pero humanamente es inaceptable.

Sobre los mercados y las burbujas, creo que hay Krugman manipula. Es evidente que se los tipos de interes bajan y los bancos centrales inundan los mercados de dinero fresco, eso tiene efectos en los precios. La última burbuja financiera se produjo básicamenteporque en el mercado había demasiado dinero fresco, demasiado barato.

No puede haber recuperación económica mientras hay dominio de Mercado Corrupto y Estado Corrupto. En la mayoria de los paises zesarrollados y emergentes se administra La corrupcion. La solución es: El Combate Preventivo de la Corrupción, con base en Transparencia en el origen y destino de los recursos públicos desde los gobiernos locales y\o municipales.

alguien me puede confirmar si esto es cierto?
http://estoesparagritar.blogspot.com.es/2014/05/espana-ha-empenado-en-silencio-el-90.html

en la web del post sale, pero me parece demasiado grave

En adición a la complejidad de incidencia de variables que hacen inviable un modelo de competencia perfecta, en el mercado, es que por ejemplo las personas que desean producir no puede prever la afectación en el precio si los mayores productores se ponen de acuerdo, para tratar de manipular el precio para sacar a los pequeños productores del mercado, o sea el resultado es anular la competencia , Y otro escenario es en una actitud oligopolista o monopópolista, de la parte de la producción u oferta, los consumidores se enfrentan a un precio manipulado de antemano al mercado.

En adición a la complejidad de incidencia de variables que hacen inviable un modelo de competencia perfecta, en el mercado, es que por ejemplo las personas que desean producir no puede prever la afectación en el precio si los mayores productores se ponen de acuerdo, para tratar de manipular el precio para sacar a los pequeños productores del mercado , Y en una actitud oligopolista o monopópolista consumidores se enfrentan a un sólo productor,

Y vuelta a Keynes, no queda más remedio y dejar a Friedman por dogmático, Porque el mercado de competencia perfecta no existe, es una quimera, y esto poque la realidad hace inviable controlar todas variables de afectación del mercado para probar el modelo, así los economistas prefieren partir de una inrealidad supuesta de variables controladas para probar su modelo en Off. De ahí que muy razonablemente Mr J. Keynes, les dijo que era necesario intervenir el modelo económico cuando su funcionamiento afecta negativamente a la gente, claro que ésto parte de un supuesto de índole político, en el sentido que el modelo tiene por finalidad asegurar el bienestar de la gran mayoría , cosa que presumo no gusta a alguna gente, aunque se trate de una cosa tan humana como un modelo de sanidad. La mano invisible se equivoca, por ejemplo desempleo etc. esa es cuestión que pone en evidencia Keynes, y que no gusta a algunos.

La verdad no leo este libro por parecer otra cosa ,tal vez,no te preocupes sea una buena solución para los que teniendo 5 centimos ,tenemos uno y mal que bien todo nos parece ,dinamico continuo etc y tal vez el mercado supone algo alejado que tendremos que redescubrir en abrir y cerrar de ojos .
La provocación es un mal menor la inicativa es atrevida pero no displicente ,tal vez seamos excesivos ,pedantes y nada titulados y no tenemos ocasión de hablar de lo que no sabemos ;tengo dos libros de krugman ,después de Bush las neocom etc ,ayer recibi el pedido del que me sobra ofrecido en amazon.es que todavía no gana dinero¡
pero confía en vender mas e ir absorviendo mercado creando posiblidades a otros . entre 1 céntimo y 20 euros esperare al fin de mes.

Para tener un mercado hay que primero tener demanda ya sea genuina o inducida y luego la oferta que bien puede estar antes e inducir su demanda. En todos los casos sólo hay mercado si se conoce tanto la demanda como la oferta, sino sólo hay ideas. Para que se conozcan la demanda y la oferta debe, necesariamente, actuar la comunicación. Entonces el mercado existe sólo si existe la comunicación, por lo que JAMÁS ese mercado será LIBRE ya que siempre dependerá de un factor externo que es el conocimiento de su existencia, ante lo cual será siempre este tercera factor, el comunicacional, el que determine quién oferta y cómo se dirige la demanda y ello se hace con PODER, siendo que éste se obtiene por la fuerza o por el dinero, entonces sólo habrá mercado cuando quien ostente el poder quiera y lo habrá en la dirección que ese poder lo quiera. En síntesis, el mercado NO ES LIBRE POR ESENCIA, es simplemente mercado y como tal, mercadería, por lo tanto negociable. Quien tenga el dinero y la fuerza tendrá la ocasión de direccionar el mercado. Cualquier otra cosa es charlatanería. Sino nadie ha leído HISTORIA.

Pablo Iglesias y Podemos, la nueva #política

Entra en Vergüenza de país: http://yestheycan.blogspot.com.es/2014/05/pablo-iglesias-y-podemos-la-nueva.html

Cualquier concepto, cualquier institución, por probadas y sensatas que sean, siempre tendrán entornos en los que no funcionan o no son óptimos. Y siempre habrá algúna persona con mucha labia que nos venda humo sobre ellas/ellos. Dicho esto, el "libremercado" no existe, o solo en paises o ámbitos incivilizados, los mercados se mueven naturalmente limitados por leyes y reglas y controlados por instituciones y la justicia. Que en un sitio, o en algún sector, esas leyes y esos controles sean mejorables no contradice lo que digo. Pero de lo que se trata es otra cosa y es que antes de introducir reglas y limitaciones se debe demostrar que ESO hace el mercado más eficiente que prescindir de ellas. . Y antes de crear una institucion de control y nombrar controladores, lo mismo, y lo que es más asegurar que ni ineptitud ni corrupción campen a sus anchas: todo un reto. Y no se hace, se regula por padecer de regulitis. He trabajado, para entretenerme, un tiempo con el NHS: una catástrofe de inefectividad, mala gestión y mala práctica y con necesidad de un cambio radical. Que allí son necesarios más libertad, mas competencia y más transparencia, todo atributos de mercados eficientes es evidente. Si se quiere llamar "libremercado" a un mercado con buenas regulaciones y mucha libertad, llámeselo así, pero ESO no es un marcado en la jungla, es un mercado civilizado.

El libre mercado, la libre competencia es el mayor riesgo que corren los beneficios. Siempre puede aparecer un intruso que venga a competir y eche por tierra mi margen. Por eso la tendencia "natural" de las empresas es neutralizarlo por medio del monopolio, cartelización, etc. El estado debería ser el encargado de impedirlo si no fuera porque, desde hace unos 40 años, sus representantes están comprados ¿por quien? Por las empresas grandes/oligopolios que no quieren intrusos. Esta crisis/recesión, la trampa de liquidez asociada que no hay donde invertir, lleva a una nueva vuelta de fusiones y adquisiciones, más concentración del poder económico, con más capacidad de vencer cualquier regulación. Que cada crisis es un salto en la concentración del dinero, eso no es nuevo: llamémoslo la ley marx-pikkety. (Adam Smith no llamaría a esto libremercado).

La soberbia del libremercadismo permite disparates como éste. Menos mal que entre ellos no siempre se escuchan, y por mucho que defiendan en privado algunas cosas no son capaces de sobrepasar ciertas lineas que saben provocarían un holocausto social de dimensiones imparables.

http://casaquerida.com/2014/05/26/el-eibar-de-la-politica/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal