Paul Krugman

Sobre el blog

La solución a la crisis económica pasa por la política. Paul Krugman, probablemente el economista más conocido del mundo, lo tiene claro. Desde su posición progresista –liberal, en Estados Unidos; de izquierdas, en Europa- prescribe su receta.

Sobre el autor

Paul Krugman

Cuando recibió el premio Nobel en 2008, Paul Krugman (Albany, Estados Unidos, 1957) ya llevaba casi una década escribiendo columnas en el New York Times. Da clases de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton, antes lo ha hecho en la de Yale, donde se graduó, en la de Stanford y en el MIT.

Los conservadores vuelven a Canadá

Por: | 09 de octubre de 2014

Josh Barro nos cuenta en un reciente artículo publicado en The New York Times que los conservadores están vendiendo otra vez a Canadá como un modelo a seguir, usando en concreto la experiencia del país en la década de 1990 para afirmar que la austeridad es, al fin y al cabo, expansionista.  
Creo que esto se puede calificar de idea cucaracha (las ideas zombis siguen arrastrándose, mientras que a veces uno piensa que se ha deshecho de las cucarachas, pero vuelven una y otra vez). Pensaba que habíamos resuelto todo esto hace cuatro años, pero nooooo.

Canada

Barro toca los principales puntos en su artículo. La austeridad canadiense en la década de 1990 estaba compensada por un enorme movimiento positivo en la balanza comercial, debido a la caída del dólar canadiense y a las exportaciones de materias primas. Dado que no todos podemos devaluar y conseguir un superávit comercial, esto significa que la historia canadiense en la década de 1990 no tenía la menor relevancia en el debate sobre la austeridad de 2010.

Seguir leyendo »

Los adinerados no son modestos

Por: | 08 de octubre de 2014

A David Brooks le están tomando un poco el pelo por dar a entender, en una columna reciente de The New York Times, que los ricos deberían "respetar un código de decoro" y no vivir esa vida de derroches que pueden permitirse. No quiero sumarme a las burlas; en lugar de eso, quiero hablar un poco sobre la parte económica del hecho de alardear de la riqueza.

Lo primero que hay que decir es que esperar que los ricos no hagan ostentación de su riqueza es, por supuesto, poco realista. Si uno tiene la impresión de que en las décadas de 1950 y 1960 los ricos eran más comedidos, pues es porque eran mucho menos ricos, tanto en términos absolutos como relativos. La última vez que nuestra sociedad fue tan desigual como lo es hoy, las mansiones gigantes y los yates eran igual de ostentosos que ahora; por algo, Mark Twain llamó a aquella época la Edad Dorada.

Mark Twain

Aparte de eso, hay muchos ricos para los que la gracia está precisamente en alardear. Vivir en una casa de 3.000 metros cuadrados no es mucho más agradable que vivir en una de 500. Yo creo que hay gente que de verdad puede apreciar una botella de vino de 350 dólares, pero la mayoría de las personas que compran algo así no se darían cuenta si la sustituyésemos por una botella de 20 dólares, o puede que incluso por una que esté de oferta en el supermercado del barrio. Incluso en el caso de la ropa buena, mucha de la satisfacción que obtiene de ella quien la lleva se debe al hecho de que otros no pueden permitírsela. Así que, en gran medida, se trata de exhibirse, algo que, naturalmente, podría haberles dicho el sociólogo y economista Thorstein Veblen.

Seguir leyendo »

La libra plantea un problema a una Escocia independiente

Por: | 15 de septiembre de 2014

Libras
Permítanme exponer de nuevo y quizá aclarar algunas cuestiones de una reciente columna de The New York Times sobre el referéndum del 18 de septiembre en Escocia para decidir si se separa de Reino Unido.

Declarar Escocia independiente supondría una importante alteración de los acuerdos económicos y financieros. Como dice el economista Simon Wren-Lewis, la opinión preponderante entre los profesionales de la economía es que esta alteración empeoraría la situación de Escocia; pero eso es algo que podemos discutir. No obstante, ese no es el argumento que el movimiento independentista sostiene.

Seguir leyendo »

Las nuevas viejas ideas de los conservadores

Por: | 23 de julio de 2014

El escritor Sam Tanenhaus preguntaba recientemente en la portada de The New York Times Magazine: “¿Puede el Partido Republicano ser un partido de ideas?”.Pues no. Esta es otra edición de respuestas sencillas a preguntas sencillas.

Republicanos

Y, más concretamente, da la impresión de que los “conservadores reformistas” sobre los que escribía Tanenhaus proponen principalmente ideas supuestamente nuevas solo para que se les vea proponer nuevas ideas. Y no hay mucho más; ¿pueden ustedes encontrar en el artículo algo que parezca una nueva idea importante en vez de un pequeño retoque al actual catecismo conservador? Yo no.

Seguir leyendo »

Vivir sin coche

Por: | 21 de julio de 2014

He estado siguiendo el debate sobre los servicios de coche a través de teléfonos inteligentes como Uber, Lyft y otros, y tengo algunas reflexiones poco originales al respecto. Bueno, en sentido estricto son originales, porque no las he leído en ningún otro lugar, pero seguro que se oyen por ahí. Por tanto, esto solo es a título indicativo.

Uber
      
En cualquier caso, los nuevos servicios de coche compartidos mediante la tecnología serán muy beneficiosos si mucha gente –no solo gente en Manhattan- puede acceder a ellos y evita tener que comprarse un automóvil propio. Y si piensan en ello, pueden ver cómo podría funcionar.

Seguir leyendo »

El problema con las dinastías

Por: | 10 de julio de 2014

Algunas personas me han pedido que comente la reciente defensa de Greg Mankiw de la riqueza heredada en The New York Times. Es un artículo raro y extrañamente alejado de las preocupaciones reales sobre el capitalismo patrimonial. Pero permítanme centrarme en dos de los problemas esenciales del análisis de Mankiw: uno es puramente económico y el otro está relacionado con la política económica.

Dollars

Vayamos al económico. Mankiw sostiene que la acumulación de riqueza dinástica es buena para todo el mundo porque aumenta las reservas de capital y, por tanto, redunda en los trabajadores en forma de salarios más elevados. ¿Es un buen argumento?    

Seguir leyendo »

La quimérica búsqueda de republicanos razonables

Por: | 09 de julio de 2014

Hank Paulson, el ex secretario del Tesoro, escribía recientemente un artículo de opinión muy triste sobre el cambio climático en The New York Times. Debemos actuar, declaraba, de la misma manera que actuamos para contener la crisis financiera.

Hank Paulson

Es una analogía dudosa: la crisis en 2008 avanzaba rápidamente, y la gente como Paulson podía advertir creíblemente de que si EE UU no tomaba medidas, toda la economía mundial se hundiría en cuestión de días. En cambio, el cambio climático es lento pero inexorable, y tiene una enorme fuerza; para cuando resulte innegable que hay una crisis, será demasiado tarde para evitar la catástrofe.

Seguir leyendo »

Partido unido, partido dividido

Por: | 04 de julio de 2014

Matt Yglesias, un analista de Vox, rebatió recientemente unas afirmaciones realizadas por Ross Douthat, el columnista de The New York Times, y otros de que el Partido Demócrata es una coalición frágil que solo se mantiene unida por la popularidad personal de Hillary Clinton. Tiene razón: simplemente me gustaría añadir algunas reflexiones.

Hillary Clinton

Como escribía Yglesias, los demócratas están sumamente unidos en cuanto a la política: quieren mantener la reforma sanitaria; quieren mantener la reforma financiera (aunque algunos querrían llevarla más lejos); quieren que se tomen medidas sobre el cambio climático; y aunque puede que tengan divergencias sobre los temas de inmigración, eso es más un examen de conciencia interno que una división entre facciones del partido.

Seguir leyendo »

La importancia de reconocer errores

Por: | 02 de julio de 2014

El columnista de Bloomberg Barry Ritholtz escribía hace poco un bonito artículo en su blog sobre finanzas, The Big Picture, en el que reconocía un error (en absoluto fundamental) en una columna y reflexionaba sobre el modo de enfrentarse a los errores cuando uno los comete (algo que todos hacemos). Me gustaría añadir que hay errores y errores. Es importante saber de qué clase es el que hemos cometido. Ya he escrito antes sobre esto, pero puede que tenga una forma un tanto diferente de presentar el argumento.

Pizarra

Supongamos que están haciendo una predicción (y cualquier afirmación sobre el modo en que funciona el mundo conlleva al menos una predicción implícita de algo porque, de lo contrario, es vana). Esta predicción proviene de algún tipo de modelo (si creen que no tienen un modelo, se están engañando, y su modelo es nefasto porque imaginan que no lo están usando). Pongamos por caso que el modelo tiene esta forma: y = a + b * x + u; donde y es lo que estamos prediciendo, x es algún tipo de variable explicativa, a y b son parámetros y u representa algo aleatorio (no necesariamente aleatorio en sentido estricto, sino algo que no forma parte del modelo). Este último término es importante: nadie, ni ningún modelo elaborado por nadie, acierta por completo.

Seguir leyendo »

Las voces serias acallan a las sensatas

Por: | 19 de junio de 2014

Acabo de terminar de escribir una reseña del nuevo libro de Tim Geithner, Stress Test [Prueba de resistencia]. No he mencionado en ella algo que me ha parecido sorprendente y refrescante: ¡Geithner se ríe del síndrome de Simpson-Bowles!

Timothy-Geithner

“Había muchas políticas acertadas en el plan de Simpson-Bowles", escribe, "como los recortes en el despilfarro de los subsidios agrarios y el aumento del gasto en infraestructuras para impulsar el crecimiento, pero los recortes de las subvenciones y las reformas tributarias fueron bastante retrógrados y el ahorro en sanidad, muy pequeño. A pesar de todo, el plan se convertiría en algo mítico para las élites de Washington por ser un símbolo de la seriedad bipartidista noble”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal