Paz, en construcción

Sobre el blog

Un espacio de reflexión y debate sobre la necesidad de generar condiciones de paz en un mundo azotado por la violencia y la injusticia. El blog será coral, nutrido por colaboraciones de varias personas vinculadas a los centros de investigación, ONG y movimientos sociales por la paz de todo el Estado. También contará con alguna colaboración puntual de voces internacionales.

Sobre los autores

Jordi Armadans Jordi Armadans Politólogo, periodista y analista en temas de seguridad, conflictos, militarismo, desarme y cultura de paz. Director FundiPau (Fundació per la Pau), miembro de la Campaña Armas Bajo Control y miembro de la Junta Directiva de AIPAZ.

Jordi CalvoJordi Calvo Economista, analista e investigador sobre economía de defensa, militarismo, paz y desarme. Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz (Justícia i Pau) y miembro de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONG y del International Peace Bureau (IPB).

Josep Maria RoyoJosep Maria Royo Politólogo, analista e investigador sobre conflictos y construcción de paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB. Miembro de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONG.

Construir la paz, cada día, todos los días

Por: | 28 de enero de 2014

Manuel Dios Diz, presidente Asociación Española de Investigación para la Paz

1308036277782

 

 

 

 

 

 

Mahatma Gandhi (Foto: Reuters) 

El próximo 30 de Enero conmemoraremos, un año más, en muchos colegios e institutos del conjunto del Estado, el Día Escolar por la Paz y la Noviolencia, en siglas, DENIP. 

Se cumple el 66 Aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, una personalidad aún muy desconocida en muchos aspectos, particularmente, las bases fundamentales de su pensamiento y de su vida política.

Son miles los profesores y profesoras que aprovecharán sus clases para hablarle al alumnado sobre este hombre menudo, aparentemente muy débil, el protagonista principal de la independencia de la India de la corona británica, y de su muerte violenta en 1948 a manos de un fundamentalista de cuyo nombre sí que nos acordamos, Nathuram Godse, el mismo año en que se aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que el Mahatma conoció, y sobre la que opinó favorablemente, eso sí, después de consultar con su madre, una mujer sabia que echaba en falta, al lado de los derechos, los deberes, sabia madre!; o de la doctrina de la desobediencia civil y su vigencia en la actualidad. Incluso muchos, sin duda, harán referencia a que su vida, su pensamiento y su actitud inspiró a otros grandes líderes internacionales como Martin Luther King o Nelson Mandela, recientemente fallecido.

Aunque cueste creerlo, Gandhi nunca recibió el Premio Nobel de la Paz, a pesar de que había sido propuesto como candidato, nada menos que, en cinco ocasiones, entre 1937 y 1948. En este caso, el Comité Nobel sí que reconoció públicamente su gran error, aunque lo hizo con mucho retraso y ni siquiera lo enmendó concediéndolo a título póstumo.

Son muchos los pensamientos de Gandhi popularizados entre la ciudadanía. Probablemente "No hay caminos para la paz, la paz es el camino" sea el más reconocido. Sin embargo tiene otras reflexiones muy relevantes, para alumnas y alumnos, como por ejemplo, aquella que hace referencia a que "La violencia es el miedo a los ideales de los demás". También conviene recordar su crítica demoledora a la Ley del Talión: "Ojo por ojo y acabaremos todos ciegos". O la apelación directa a cada uno de nosotros: "Sí quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo" y que tanto nos cuesta aplicar. Para mi hay un pensamiento del Mahatma, en relación con el demonio y la maldad que, en algunas circunstancia, resuena en mis oídos: "Los únicos demonios que existen son aquellos que se esconden dentro de nuestro propio corazón".

Y un pensamiento que tardé en asumir, lo reconozco, fue aquel en el que Gandhi afirmaba, con sabiduría, que "Lo que consigues con violencia, te será arrebatado con una violencia aún mayor". Por último, en este breve resumen, me gustaría citar aquel que dice: "Aun más atroz que la gente mala es el silencio de las personas buenas".

El Día Escolar por la Paz y la Nonviolencia, cada 30 de Enero, impulsado desde hace ya tantos años por Llorenç Vidal, al que hemos seguido desde la distancia, tiene que servir no solo para traer al presente el ejemplo de la vida y el pensamiento de hombres y mujeres como Gandhi, referentes imprescindibles del pacifismo y de los derechos civiles, de la desobediencia de las leyes injustas, de la ahimsa, o noviolencia, sino también para motivar el mayor y mejor tratamiento transversal de la Educación y la Cultura de la Paz, los juegos y las dinámicas de aula, los recursos didácticos novedosos, las metodologías más activas y participativas, los afectos y los sentimientos, los audiovisuales, las nuevas tecnologías y los contenidos propios de una materia como la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, tan necesaria!, tan en peligro!, con la que abordemos la enseñanza y el aprendizaje de los valores democráticos, las virtudes cívicas comunes, no la moral personal de nadie, ni los principios confesionales de creencias particulares, más o menos adoctrinadores, para conseguir que avance la convivencia escolar, la solución pacífica de los conflictos, la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

Vivimos tiempos complejos, muy violentos con los más débiles, aquí y en todas partes, especialmente derivados de una violencia estructural muy cruel, a veces opaca, otras sutil, pero brutal en todos los casos para con las personas del común, ordinary people, consecuencia de políticas injustas que llevan al hambre, a la miseria, a la desigualdad más extrema para la mayoría de la población, en particular, a la más indefensa, a niños y niñas, ancianos y personas enfermas, muchas de las que nunca antes habían recurrido a la asistencia social, a los comedores de las organizaciones humanitarias, o a los bancos de alimentos... y que ahora buscan ayuda allá donde pueden, calladamente, a veces con vergüenza. Y esto está aconteciendo ante nuestros ojos,  mientras que los más ricos defraudan a manos llenas y roban, y ponen sus insultantes fortunas a buen recaudo, en los insultantes paraísos fiscales, o incrementan escandalosamente sus beneficios, aumentando así la desigualdad y la injusticia. De esta violencia estructural también debemos hablar en el Día Escolar por la Paz y la Noviolencia. Y buscar, proponer, escuchar, compartir… soluciones, individuales y colectivas, pacíficas y noviolentas, como mejor homenaje a Gandhi y a todas las grandes figuras históricas del pacifismo, las más conocidas y también a las más anónimas, a aquellas que están a nuestro lado y que pocas veces reconocemos.

En las páginas web de varias de las organizaciones que conforman AIPAZ, la Asociación Española de Investigación para la Paz, que me honro en presidir, podrán encontrar muchas más sugerencias e inspiración para mejor conmemorar el 66 aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi.

Y desde AIPAZ queremos animar a profesores y profesoras, padres y madres, instituciones, medios de comunicación, a construir, como hace este blog de El País, la paz cada día, todos los días, con nosotros mismos, con los demás, a educar y a investigar sobre la paz y los conflictos, para mejorar la convivencia escolar y la democrática, para esto tiene que servir la celebración del Día Escolar por la Paz, el 30 de Enero, y los 364 días del año restantes, porque la Cultura de la Paz, la educación para los derechos humanos y la democracia, el diálogo intercultural, la superación de la exclusión y la pobreza, o la prevención y la consolidación de la paz, no son, no pueden ser, flor de un día.

Las mujeres sirias, las grandes ausentes de Ginebra II

Por: | 24 de enero de 2014

Pamela Urrutia y María Villellas, investigadoras de la Escola de Cultura de Pau e integrantes de WILPF

Una refugiada siria en el campo jordano de Kaatari. / REUTERS

En octubre del año 2000 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba la resolución 1325, un hito de enorme importancia puesto que se trataba de la primera vez que este organismo abordaba la cuestión de las mujeres, la paz y la seguridad. Entre otras cuestiones, la resolución 1325 instaba a que se garantice la presencia de las mujeres en los procesos de paz y a que se adopte una perspectiva de género en éstos, para asegurar el respeto a los derechos de las mujeres, así como el que sus iniciativas de paz sean tenidas en cuenta. Después de muchos años de intenso trabajo por parte de las organizaciones de mujeres en muchos lugares del mundo, en el año 2000 la agenda de construcción de paz con perspectiva de género cobraba un nuevo impulso. Sin embargo, más de una década después el balance no es tan positivo y buena prueba de ello es la situación en Siria y el proceso negociador para poner fin a este conflicto armado que está teniendo consecuencias devastadoras en la vida de la población siria.

Seguir leyendo »

Conflictos en África: si vis pacem, para bellum

Por: | 22 de enero de 2014

Desde el fin de la Guerra Fría el continente africano se ha convertido en el laboratorio de ideas de la comunidad internacional en el campo de la paz, la defensa de los derechos humanos, la cooperación al desarrollo y la seguridad internacional. Y  aunque algunos lo nieguen, el continente africano sigue siendo uno de los principales campos de batalla actuales del sistema capitalista donde las antiguas metrópolis coloniales (Francia y Reino Unido) han dejado paso a EEUU, China, India, Brasil y Turquía.

Mucho se ha escrito sobre la arquitectura de paz y seguridad que se ha ido construyendo en los últimos años en el continente africano, vista como una oportunidad positiva por el necesario incremento de la apropiación de los procesos y la toma de decisiones que los países y las organizaciones regionales han pretendido en el campo la promoción de la paz y de la seguridad.

Seguir leyendo »

Demasiados cañones, poca mantequilla

Por: | 20 de enero de 2014

Leopard_desfile

Carro de combate Leopard, durante el desfile del Doce de Octubre de 2002 / Ricardo Gutiérrez

Una de las primeras clases de economía que recibí en la facultad nos situaba en la disyuntiva de que un país tuviera que elegir entre fabricar cañones o mantequilla. La idea proviene de uno de los manuales más célebres de economía escrito por Paul Samuelson, premio Nobel de Economía en 1970. En ella introduce el concepto del coste de oportunidad por el que cada euro dedicado a cañones no podrá ser destinado a mantequilla y viceversa. Esto supone perder la oportunidad de invertir en los sectores en los que se reducen las partidas presupuestarias con respecto a aquellos en los que aumentan. Tal decisión se presenta cada año en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, en los que el gobierno de turno establece las prioridades que marcarán el presupuesto del año siguiente. La decisión de dedicar el dinero de los contribuyentes a una u otra cosa, establece el sistema productivo y social futuro de un país. ¿Qué opción ha tomado España en los últimos años, invertir en cañones o en mantequilla?

Seguir leyendo »

Si queremos, avanzar hacia la paz es posible

Por: | 16 de enero de 2014

Foto gesto

Acto de despedida de Gesto por la Paz en Bilbao, junio 2013 (EFE)

Un mes de enero de hace exactamente 43 años, un joven nacido en Jaén, de padres vascos y residente en Valencia, decidió negarse a realizar el servicio militar. Tras años de contacto con experiencias comunitarias noviolentas, Pepe Beúnza se convenció de que ni quería ni podía enrolarse en el ejército y, con ello, apoyar la cultura de la violencia y el militarismo. Fue a la caserna dónde estaba asignado e, inmediatamente, se declaró objetor de conciencia. Eran los últimos años de la dictadura franquista y ese gesto le supuso meses de calabozo, un consejo de guerra y prisión durante un año y medio.

En 1985, varias personas preocupadas por la falta de reacción social a la violencia política en el País Vasco, empiezan a organizarse lentamente y convocan concentraciones silenciosas de rechazo a la violencia y de solidaridad con las víctimas. Eran los primeros ‘gestos’ de lo que luego fue la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria.

Tres años más tarde, un grupo de mujeres israelíes deciden salir a la calle para mostrar su desacuerdo con la ocupación de Palestina. Recogiendo el testimonio de la histórica Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (WILPF), las 'Women in Black' también aparecerán en los noventa en los Balcanes y en otros contextos de guerra y violencia.

A finales de los ochenta, uno de los pioneros de la investigación por la paz en Cataluña y España, Vicenç Fisas, preocupado por el impacto del comercio de armas e, indignado por la decisión del Gobierno de Felipe González de convertirlo en secreto oficial, impulsó la creación de la Campaña contra el Comercio de Armas, el C3A.

En 1991, ante el gravísimo impacto humanitario de las minas sobre la población civil de muchas zonas de conflicto armado, varias ONG deciden lanzar una Campaña mundial para conseguir su prohibición.

Cinco momentos. Entre muchos otros de posibles. Cinco momentos de decisiones y determinaciones, de compromisos y actitudes. Que, admitámoslo, en general fueron vistos por el resto de la sociedad con desconfianza, desinterés o benevolencia, pero siempre dando por hecho que eran gestos ingenuos más que efectivos.

Hoy vemos con claridad que todas estas actitudes no fueron solo acciones testimoniales. Fueron pasos importantes en el trabajo por la paz, la resolución de conflictos y el desarme.

El servicio militar obligatorio, después de la objeción de Beúnza, a la que le siguieron decenas de miles de objetores y miles de insumisos, ya es historia.

A finales de los noventa se aprobó una convención sobre la prohibición de las minas antipersonales, el Tratado de Ottawa, y la campaña -por medio de su portavoz, la norteamericana Jody Williams- recibió el Premio Nobel de la Paz. Una experiencia que sirvió para impulsar otros procesos de desarme (prohibición de las bombas racimo) y de control de armas (la reciente aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas).

Nova York_asc4318_Alta

Acción en Naciones Unidas, Nueva York, reclamando la regulación del comercio de armas

En el 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba la Resolución 1325 que reconoce el vínculo entre militarismo y machismo y, en positivo, el papel dinamizador que pueden jugar las mujeres en la construcción de la paz así como la necesidad de que sean incluídas en los procesos de paz.

En 2007 el Congreso de los Diputados aprobaba una Ley que ponía parcialmente fin al secretismo y la falta de control del comercio de armas en España.

Y, finalmente, después de muchos años de sufrimiento, y si la ceguera política no lo impide, estamos a las puertas de superar el ciclo de violencia en el País Vasco.

Sin duda: los pasivos, las dificultades y las amenazas a la paz son inmensas. Brutales. Persistentes. Decenas de conflictos armados, algunos profundamente enquistados, destrozan miles de vidas humanas, hipotecan el desarrollo y atentan gravemente contra los derechos humanos. Un sistema económico depredador, liderado por unos actores transnacionales sin freno, que malbarata vidas humanas y comunidades enteras. Una industria militar con gran influencia en la toma de decisiones de muchos gobiernos. Unos gobiernos a veces demasiado vinculados, o sometidos, a intereses mezquinos y parciales, a veces escasamente valientes para dejar las inercias del pasado y atreverse a construir otros presentes y futuros. Un gasto militar que, pese a la crisis y las gravísimas carencias en salud, alimentación, vivienda, etc., ha alcanzado niveles nunca vistos ni tan siquiera durante la Guerra Fría: 1,756 billlones de dólares. 

Pero, con su testimonio, Pepe, Vicenç, Jody y tanta tanta otra gente en tantos otros lugares, nos muestran que el trabajo por la paz es de largo alcance, sí, pero posible. Y es que, sobretodo, nos han demostrado que con tesón e insistencia, una buena organización y planificación, capacidad de generar complicidades y alianzas y una buena comunicación y, claro, un poco de suerte, se puede avanzar: creando condiciones de paz que ganen espacios y oportunidades a la violencia física, cultural y estructural.

De todo eso tratará este blog coral: un espacio para compartir denuncias, reflexiones, análisis, propuestas y experiencias que nos den pistas para la construcción progresiva de la paz.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal