Paz, en construcción

Sobre el blog

Un espacio de reflexión y debate sobre la necesidad de generar condiciones de paz en un mundo azotado por la violencia y la injusticia. El blog será coral, nutrido por colaboraciones de varias personas vinculadas a los centros de investigación, ONG y movimientos sociales por la paz de todo el Estado. También contará con alguna colaboración puntual de voces internacionales.

Sobre los autores

Jordi Armadans Jordi Armadans Politólogo, periodista y analista en temas de seguridad, conflictos, militarismo, desarme y cultura de paz. Director FundiPau (Fundació per la Pau), miembro de la Campaña Armas Bajo Control y miembro de la Junta Directiva de AIPAZ.

Jordi CalvoJordi Calvo Economista, analista e investigador sobre economía de defensa, militarismo, paz y desarme. Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz (Justícia i Pau) y miembro de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONG y del International Peace Bureau (IPB).

Josep Maria RoyoJosep Maria Royo Politólogo, analista e investigador sobre conflictos y construcción de paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB. Miembro de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONG.

Adiós a las armas para cometer atrocidades

Por: | 23 de diciembre de 2014

Alberto Estévez, coordinó el trabajo de lobby de Amnistía Internacional (AI) en las negociaciones del TCA

Naciones unidas

Asamblea General de las Naciones Unidas, el día de la votación del Tratado sobre Comercio de Armas, el 2 de abril de 2013 en Nueva York (Foto: Reuters)

De niño, unas Navidades Papá Noel me regaló un traje de vaquero con dos pistolas de juguete que hacían un ruido terrible. En aquel momento me parecía el mejor regalo posible (en cuestión de ropa y bicicletas, me tocaba heredar las de mis tres hermanos mayores). Ni me imaginaba que años después participaría en las negociaciones del primer tratado que regula el comercio de armas y que entrará en vigor el día de Nochebuena. A partir del 24 de diciembre, los países que han ratificado el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) deben cumplir las obligaciones que establece ese tratado, que tiene un objetivo muy claro: evitar que las armas se utilicen para cometer atrocidades, tal como explica este programa de En Portada.

Estas Navidades, la humanidad recibirá el mejor regalo posible, que pidió dos veces sin éxito a Papá Noel en el siglo pasado. La tenacidad de Brian Wood, que concibió la idea del Tratado hace más de 20 años y encarna el esfuerzo sin precedentes de movilización de Amnistía Internacional en alianza con ONG de todo el mundo, prueba que las cosas sí se pueden cambiar. ¿La receta mágica? Mucha constancia, creatividad, capacidad de investigación para destapar trapos sucios junto a rigor y conocimiento del tema para proponer soluciones.

Seguir leyendo »

ETA y FARC: muros y espejos

Por: | 16 de diciembre de 2014

Caterina Heyck Puyana es directora de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas de Colombia

Farc

(Foto: Reuters)

Partiendo de la pregunta generadora para el análisis sobre el futuro del proceso de paz en el País Vasco y la metáfora de los muros, vinieron a la mente aquellos muros - reales y de concreto-, baluartes del rechazo, de la segregación y la afrenta, que erguidos separan a España de África, a Estados Unidos de México y a Israel de Palestina.

Pero así como el pensamiento espontáneamente pasó del simbolismo a la realidad, luego migró a la abstracción y a lo que significó en el mundo jurídico la posición de la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre la ilegalidad del muro en los territorios palestinos ocupados. La importancia de este pronunciamiento va más allá de la valoración legal sobre el muro, que pocas consecuencias generó, sino que radica en la explicación que dio sobre la vigencia de los Derechos Humanos en una situación de conflicto armado, toda vez que siempre se ha debatido si el derecho de la guerra desplaza al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (La Corte Internacional de Justicia, en su Opinión Consultiva del 8 de julio de 1996 sobre la legalidad del uso y amenaza de armas nucleares señaló que la legislación en materia de conducción de hostilidades es lex specialis frente a la normatividad de los derechos humanos).

En su opinión consultiva, esta vez la Corte señaló que el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos son referentes normativos complementarios, no excluyentes. En tal virtud, aún en los eventos de guerra, conflicto armado, amenaza terrorista –o como se le quiera llamar– los derechos humanos siguen siendo exigibles (Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, 13 de julio de 2004)

Seguir leyendo »

Medidas de (des)confianza en la República Centroafricana

Por: | 09 de diciembre de 2014

Albert Caramés, investigador asociado al Groupe de Recherche et d’Information pour la Paix (GRIP)

  IMG_8983

Bangui / Boris Matous

Un grupo de ex combatientes confinados en una caserna militar de la ciudad amenazan con detonar los explosivos almacenados si no reciben unas condiciones de retorno dignas a sus lugares de origen. No, no se trata del argumento de una película de acción. Es la última de las controversias que Bangui, la capital de la República Centroafricana, ha sufrido este mes noviembre. Dicha disputa, que podría tener un balance desastroso, es un claro ejemplo del incumplimiento del “Acuerdo de Cese de Hostilidades” de Brazzaville (República del Congo) firmados en julio de 2014. Más concretamente, este acuerdo insta al cese de hostilidades de las partes firmantes, la reconciliación entre las mismas o la reinserción de los ex combatientes, entre otros aspectos.

Además, este acuerdo presentaba todos los puntos pactados de forma muy abstracta, por lo que desde la comunidad internacional, también de manera poco concisa, apeló a la creación de “medidas de confianza” para su cumplimiento. El escenario para crearlos debe ponerse en entredicho por diversos motivos, principalmente por las constantes sospechas de falta de voluntad política de las partes firmantes. Para empezar, al Gobierno de transición se le acusa de no saber responder a las necesidades del país en este momento, incluso con acusaciones de falta de liderazgo. Para ilustrarlo, no hay nada mejor que la foto de la presidenta, Catherine Samba Panza, esperando en el vestíbulo a que la reunión de la Unión Africana sobre la propia RCA terminara.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal