Cuentas de la Seguridad Social en 2012. No matar al pianista

Por: | 25 de abril de 2013

La oficina estadística de la Unión Europea acaba ratificar un déficit de la Seguridad Social española en el ejercicio 2012 de -10.131 millones de euros, de manera que según estos cálculos, los gastos han sido superiores a los ingresos en una cantidad equivalente al 1% del PIB.

En cuanto escuchan la noticia, amigos y conocidos piensan inmediatamente que no cobrarán la pensión y, no tardan en requerirme para confirmar su mal presentimiento. La respuesta no es nada fácil porque hay que comenzar explicando que las cuentas de la Seguridad Social incluyen no solo a las pensiones sino también otras prestaciones que en unos casos son contributivas (incapacidad temporal y maternidad) y, en otros, tienen carácter no contributivo (prestaciones por hijo a cargo y algunos servicios sociales) o universal (sanidad en Ceuta y Melilla). No me atrevo casi a mencionar la diferencia entre la contabilidad con el criterio de devengo (hechos reconocidos) y el de caja (hechos realizados) aunque en tiempo de crisis como el actual tiene una gran importancia en los ingresos porque algunas empresas reconocen que tienen una deuda pero no pueden pagarla. Ni se me pasa por la cabeza mencionar que la presentación bajo el criterio de Contabilidad Nacional, la utilizada por la Unión Europea y, por tanto, la fetén, es una mezcla de los dos criterios.

Después de eliminar aspectos colaterales me concentro en decirles que el segmento contributivo de la Seguridad Social donde están incluidas las pensiones, ha tenido déficit por primera vez desde hace muchísimo tiempo (alrededor de 7.000 millones de euros de acuerdo al criterio de medición europeo; 0,7% del PIB). Es cierto, después de muchos años con abultados superávits, los ingresos por cuotas sociales pagados por los trabajadores (en concepto de salario diferido) y la aportación de impuestos para pagar los complementos por mínimos de las pensiones, no han sido suficientes para hacer frente a los pagos anuales. La combinación de un continuo aumento en el número de beneficiarios con cuantías medias superiores y una brutal crisis económica ha provocado este resultado.

ScreenHunter_06 Apr. 25 10.33

Miro las caras de mis interlocutores que dicen más o menos, pues eso, que adiós a las pensiones. Mi respuesta, sin embargo, es no. No poder pagar un año las pensiones con los ingresos habituales es una mala noticia que debe estar acompañada de algunos otros criterios antes de conseguir una valoración definitiva. En primer lugar, en 2012 hemos podido pagar las pensiones porque en las épocas buenas guardamos el excedente en “un bote”, el Fondo de Reserva. De modo que antes de comenzar 2012 se disponía de 68.815 millones de euros y, después de haber asumido el pago correspondiente a ese ejercicio todavía restan 63.008,58 millones de euros. Les aclaro que no es la garantía eterna del sistema público de pensiones porque éste depende de otras variables (actividad económica, empleo, distribución factorial de la renta y decisiones sensatas en la dimensión de las pensiones) pero sirve para cubrir un horizonte de 5 años incluso en un contexto pésimo, como el actual. Me permito una licencia en la explicación y les recuerdo que hay que valorar la buena gestión de los excedentes porque cuando las cosas iban bien había muchas presiones para subir las pensiones y bajar las cuotas sociales y, sin embargo, quienes tenían la responsabilidad de tomar las decisiones, eligieron guardar el dinero para ocasiones menos buenas que como hemos comprobado, siempre llegan. Es decir, se armaron de valor, aguantaron la presión y “apagaron la luz y la música en medio de la fiesta” aunque en ese momento no recibieran precisamente buenas críticas. Se me pasa por la cabeza lo bien que le habría venido a la sociedad española más personas con esa opinión y la suficiente determinación para llevarla adelante.

No hay, por tanto que dormirse en los laureles, pero se dispone de ese mecanismo para afrontar una mala racha porque no sería adecuado adoptar decisiones estructurales solo guiados por una situación coyuntural como lo es la peor parte del ciclo económico. Con mayor motivo en un tema como el sistema de pensiones que debe ser planteado desde una perspectiva temporal de análisis suficientemente larga. Nos costará superar la actual crisis pero lo haremos, porque además, de no ser así, el principal problema de la sociedad española no va a ser el pago de las pensiones.

Les recuerdo que para analizar la actual situación es preciso conocer que la disminución de ingresos por cuotas sociales en 2012 debido a la destrucción de empleo equivale al 0,5% del PIB, de manera que sólo con este ingreso, el déficit se reduciría al 0,2% del PIB. Pero si se tiene en cuenta la destrucción acumulada desde el inicio de la crisis, la pérdida de recaudación asciende al 1,6% del PIB, es decir, de contar con esos ingresos el sistema mantendría su superávit. Como no soy un ingenuo y no me gusta abrir expectativas no cumplibles a la gente, les traslado la dificultad de conseguir recuperar casi 3 millones de puestos de trabajo, pero el análisis a largo plazo debe incorporar esta variable y, les repito, a corto plazo disponemos del Fondo de Reserva.

Les avanzo una conclusión, el déficit del sistema de pensiones en 2012 tiene un componente fuertemente coyuntural y, por tanto, no debe ser utilizado para aplicar reformas estructurales. Les aclaro que mi afirmación no significa que se pueda pagar en 2050 cualquier cantidad de pensión a casi el doble de personas que habrán generado su derecho debido a la evolución de la demografía y gracias a la mejora en la esperanza de vida, pero hay posibilidades ciertas de establecer unas cuantías bastante dignas con una transferencia de renta entre generaciones razonable. Miro la cara de mis interlocutores y, creo haber incorporado algunos argumentos de peso para mejorar su tranquilidad. Me ahorro decirles que mi idea sobre cómo debe funcionar el sistema de reparto no es compartida por todos, pero también pienso que la sociedad española será inteligente y elegirá una opción sensata para defender sus intereses individuales y comunes.

Hay 14 Comentarios

Muchas gracias, Miguel Ángel, por su respuesta sobre las pensiones y su relación con la productividad. Créame: espero ansioso ese post, ampliando este asunto.
Un saludo.

Gracias.

En cuanto al gasto de administración: El Tribunal de Cuentas lleva bastantes años "avisando" del excesivo gasto en la administración de la Seguridad Social, y que es un tanto "peculiar".

Eso ya era un signo para no confiar, pues se estaba haciendo bastante mal.

El FR de Reserva está invertido en deuda pública española porque hay necesidad de financiación en España. Si no confiamos nosotros, quien va a confiar.
Una hipotética quiebra del sector público español afectaría al FR pero la consecuencia sería infinitamente inferior a los problemas que generaría en otros aspectos más significativos de la vida de los españoles.

El concepto administración es el coste de la gestión de toda la Seguridad Social (recaudación y pago de prestaciones). En términos estrictos habría que utilizar el coste asociado a las prestaciones contributivas de la Seguridad Social.

Volvemos a la ingeniería financiera. Sacar de donde no hay, o de donde hay, "apostando" para que pueda haber más, o menos si no se hace bien.

No me parece correcto que se utilice la hucha de las pensiones para dichos menesteres, tanto si es 100 € como millones de euros, pues la deuda pública es realmente un "juego" . Depende de tantos factores económicos incontrolables como de factores económicos controlados por ciertos poderes. No considero que haya razones objetivas para poner las huchas de las pensiones en un estado ajeno al propio concepto de hucha.

Desde que existe la humanidad, no ha habido nunca una estabilidad real en la economía, los ciclos económicos están ahí (con sus consecuencias) y son constantes con sus vaivenes, unos años buenos y otros malos, y es por eso que para mí, con el dinero de los pensionistas no se debe "jugar". Pues el dinero de las pensionistas son lo que han logrado los propios trabajadores y los empresarios (pues ellos han creado las empresas) y por sus propios méritos, con el control de los gobiernos.

Las huchas como concepto, es la de salvaguardar, por si un día... El que utiliza su hucha para "jugar" no se le puede llamar hucha, pues lo puede perder todo.

Evidentemente es complejo, y lo reconozco.
Pero si es complejo, es precisamente porque se piensa que el dinero hace dinero (ingeniería financiera). Y es cierto, pero solo si las diferentes economías están de acuerdo. Y eso, solo ocurre en muy pocos periodos dentro de los propios ciclos económicos.

Ciertamente es estratégico para un país, pero en una estrategia has de contar con que recursos dispones, y en España, desde hace muchos años, no se ha tejido una industria sólida, la mayoría de las que existían han ido desapareciendo, y otras se han diversificado entrando en terrenos fuera de un control beneficioso para nuestro país. Las estrategias pueden ser buenas, si no ignoras con que elementos cuentas.

No voy a entrar en discusiones, pues existe un concepto llamado "arquetipo". Y estamos en dicha casuística.

Un saludo.

JB si tienes 65.000 millones en la hucha de las pensiones ¿no te parece lógico invertirlo para aumentar esa cuantía? Sería de necios no hacerlo, guardarlos en un colchón y perder dinero. Todos los países lo invierten. La cuestión es dónde. Como es dinero del que dependen tantas personas y estratégico para un país lo lógico es invertirlo en lo más seguro que hay, que son las deudas del Tesoro de otros países. Como toda inversión cuanto más arriesgas más ganancias puedes tener pero también mayores pérdidas. Tratándose de un dinero tan delicado y sobre todo que pertenece a los cotizantes se opta por no asumir muchos riesgos, diversificando la inversión en deuda de países sólidos de los que se sabe que responderán. Se aumenta la cantidad de la hucha pero sin correr riesgos.
El problema viene o puede venir cuando se toman decisiones como las que se están tomando en España, no sólo por este Gobierno sino por el anterior (la ministra Salgado que ya propuso esta línea que se está siguiendo).
Primer riesgo tomado. No diversificar la inversión. Es como apostárselo todo a una carta.
Segundo riesgo tomado. Que esa inversión se haga en un país que no cuenta con garantías cien por cien sólidas de que podrá responder. Para los cotizantes da igual que ese país sea el propio u otro. Lo importante, lo que hay que tener en cuenta, es que todo el dinero está invertido en esa opción.
En España se ha optado por invertirlo todo en la propia deuda. ¿Por qué, siendo los riesgos los que son? En primer lugar por dificultades para que otros compren la deuda que necesitamos emitir para financiarnos, es decir, para que este país funcione. Con esa compra España sigue pudiendo financiarse en los mercados ordinarios y no tiene que acudir a rescates, es decir, a ser financiada por la troika, con las condiciones que todos conocemos en otros países.
En segundo lugar porque de la necesidad podemos tener una virtud. Si España finalmente remonta y no cae en la bancarrota como Grecia y otros, la inversión en nuestra propia deuda reportará grandes ganancias a la hucha de la seguridad social.
La cuestión es si es razonable y absolutamente necesario correr tantos riesgos y deshacerse de bonos alemanes y franceses para comprar bonos españoles.
Este país lleva un par de años caminando por el borde del precipicio. Digamos que es como uno de esos trajes cogidos por alfileres que se mantienen bien mientras todos aguanten. Pero cuando uno sólo de ellos salte todas las costuras saltarán y el bolsillo de las pensiones tendrá un agujero por el que se habrá perdido todo lo ahorrado.

La hoja de cálculo presentada, me resulta confusa. Pues a partir del 2010, tanto en pensiones contributivas como en número de solicitudes, así como en la media de la pensión a percibir, hubo un aumento significativo de los datos. Puedo estar equivocado, pero eso es lo que recuerdo. Tampoco acabo de entender el concepto de Admon (supongo que de administración), pero...¿a qué se refiere exactamente?

Gracias.

Disiento sobre la situación genral. El problema de las pensiones están desde hace más de 15 años. La hucha de ahorro se creó hace unos pocos años, y creo que una buena parte está invertida en bonos del tesoro. Por lo que no existe el dinero como tal, sino en otros conceptos económicos, y que están firmemente anclados en la ingienería financiera, pero no la real. Y que por tanto están teóricamente en un papel, pero no como dinero contante y sonante.
Por cierto, trabajo en la Seguridad Social, y en un departamento por donde "veo" todas las pensiones y sus cuantias.

Espero que el Grupo de trabajo sobre el factor de sostenibilidad sirva para trabajar en serio en ese tema. Para ello es necesario que todos los miembros realicen aportaciones fundamentadas que se debatan con la mente abierta para encontrar la mejor solución a un sistema público de pensiones con prestaciones suficientes que sean sostenibles a largo plazo. Si no es así, lo comunicaré a la opinión pública.

Leo esta mañana unas declaraciones del catedrático de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Ruesga, perteneciente al comité de expertos al que el Gobierno consultará antes de la “inevitable” reforma del sistema de pensiones, que atendiendo al factor de sostenibilidad, se llevará a cabo. Comité al que usted también pertenece.
Desde mi punto de vista tal reforma se enmarcaría en lo que viene siendo el desmantelamiento del estado del bienestar europeo, acompañado de sanidad y educación, los tres pilares básicos del mismo y los tres cuestionados por la misma causa: su sostenibilidad. Creo que vamos a un modelo norteamericano porque así lo han decidido quienes diseñan ese emergente mundo globalizado de economía liberal. Creo que pesan más convicciones e ideologías que mera contabilidad.
Venía a decir Santos Ruesga algo complementario a este artículo suyo de aquí, que uniéndolos nos dan una idea de la estrategia del gobierno para contribuir a ese desmantelamiento en Europa del estado del bienestar.
Afirma el catedrático de economía aplicada que el Gobierno parece pretender usar el comité de expertos como un aval para iniciar una reforma que ya tiene decidida como ha de ser. Si a eso le añadimos la insistencia de usted en este artículo sobre que no se puede aprovechar una situación coyuntural como la actual para hacer una reforma estructural, tendremos más o menos claro, si sabemos leer entrelíneas, en que está consistiendo ese comité, que en tan sólo cuatro reuniones ha de emitir un informe. Sólo se le quiere para justificar medidas ya decididas en ámbitos que creo que están por encima del gobierno y que están exigiendo tal reforma de las pensiones del modo y manera que ellos quieren.

Las declaraciones de Santos Ruesga aparecen en esta noticia:

http://www.infolibre.es/noticias/economia/2013/04/25/un_experto_del_comite_gobierno_solo_busca_aval_para_recortar_las_pensiones_inmediato_2986_1011.html

Gracias por poner números a la noticia. Eso nos permite hacer algo más que conversaciones de bar.
Las cuentas son de ingresos y gastos. Los ingresos, con los salarios actuales tienen poco futuro.
Por ello la incidencia hay que ponerla en los gastos:
1. Resultados económicos de cada Régimen. No es justo que si en autónomos, damos un enorme beneficio, se le condene por las cuentas de otros. El tratamiento/control de la ILT en Régimen General era vergonzoso. Ya lo sufrí, sufro como empresario.
2. Beneficios sociales que deberían ir con cargo a los Presupuestos Generales y no con cargo a los específicos de Seguridad Social. Maternidades, dependencia, cargos politicos.... Lo que hizo Srs. Granado y Zapatero, con el nihil obstat de la oposición, lo hacen/hicieron con nuestras pensiones. Que apliquen lo que pagamos a lo que procede. Y dejen de medidas complazamientes con el dinero de las pensiones. Si son adecuadas, que lo hagan con los PGE.
3. La sanidad de Ceuta y Melilla. A los presupuestos generales.
4. Gastos de administración. ¿acaso el sistema de envió de datos, altas, bajas, ingresos, sistema RED..., no eran ahorros?.. pagando a nuestros gestores para que nos hagan las gestiones. ¿donde está e ahorro?.
5.

Es una buena pregunta la de Luis que pensaba contestar en una próxima entrada. Anticipo algunos criterios
El aumento de la productividad no es la panacea para conseguir unas pensiones suficientes y sostenibles porque si se mantiene una distribución equilibrada de la renta entre trabajo y capital, los aumentos de productividad se trasladan a las cuantías medias de las pensiones. Pero de forma indirecta, si permiten mejorar el sistema porque cuando aumenta el PIB (y con él la productividad) aumentan los recursos disponibles para repartir, de forma, que un mismo porcentaje abre la posibilidad de pagar cuantías medias más altas y, por tanto, dar cobertura a mejores niveles de vida. Es el caso de Alemania que con una tasa de reposición salario/pensión muy inferior a la española dispone de mejores pensiones en términos nominales y reales.
Saludos,
Miguel

A este argumento de que, con los incrementos de la productividad, se podría pagar sin problemas las pensiones en 2050, algunos economistas oponen otro argumento y es que esos incrementos de productividad acaban trasladándose, por la vía de los salarios, a los trabajadores. Esta traslación vía salarios, añaden, convertiría esas pensiones en rentas aún más devaluadas ¿Qué opina el Sr. García? Muchas gracias. Un saludo

No sé nada de economía y me baso en algo que creo que es el sentido común.
Se nos dice que todo es cuestión de demografía y que una sociedad envejecida y que vive más años deberá recibir sus pensiones de una población activa cada vez menor. Se dice que a menos personas trabajando se generará menos riqueza y que además la misma deberá pagar las pensiones de más gente durante más años al aumentar las esperanzas de vida.
Resulta sesgado y con una clara intencionalidad hacer previsiones sobre demografía (más ancianos y con más años) y no hacerlas sobre productividad, es decir, sobre la capacidad de generar riqueza que crece sin cesar. Así una persona en la actualidad es más productiva que 20 personas hace 50 años, es decir, genera más riqueza. Si el incremento de la productividad se tuviera en cuenta no habría problema con las pensiones. Pero no interesa tenerlo en cuenta porque ese incremento en la productividad no se piensa destinar a construir una sociedad más igualitaria donde todos los individuos tengan cubiertas sus necesidades básicas, sino que toda la riqueza que la mayor productividad genera se la embolsarán empresarios y banqueros que en nada contribuirán al sostenimiento de un sistema público de pensiones. Así no sólo sacarán más rendimiento de cada trabajador que será más productivo sin que en su salario se note esa productividad mayor, sino que le hurtarán para su futura pensión la riqueza que él con su trabajo contribuyó a crear.
Al margen de esto tengo entendido que la hucha de las pensiones está casi al 100% invertida en bonos del tesoro español. Esperemos que no nos pase como a Grecia que al quebrar el Estado se perdió el 70% del valor de las pensiones al estar invertidas todas en bonos griegos. No les quedaba más remedio para financiarse y algo parecido parece pasarnos a nosotros cuando somos nosotros mismos los que compramos nuestros bonos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Pensar sobre Economía

Sobre el blog

Un espacio para pensar con rigor y ánimo constructivo sobre las cosas que influyen en las relaciones económicas, las privadas y públicas, que interesan a las personas. Esas muchas cosas que además tienen un perfil ético con mucha influencia en el desarrollo de una sociedad.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Díaz

: Responsable del Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras y Profesor colaborador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Archivo

junio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal