Ante tanta desgracia a nuestro alrededor y aluvión de críticas sobre cuestiones del pasado (que bien nos hubieran venido haberlas escuchado en tiempo y forma), algunas personas te invitan (no siempre de buenas formas) a plantear propuestas de futuro. La primera que se me pasa por la cabeza es no repetir los errores en los que se ha incurrido y, por ende, abandonar los atajos para afrontar la realidad de frente, con esfuerzo y mucho coraje.
Me imagino que hay muchas propuestas, pero a mi me gusta mucho la recogida en una tribuna que escribí en junio del año pasado con Carlos Martín y Luis Zarapuz en el diario CincoDías. En ella se postulaba que la economía española deje de apoyar su crecimiento en las operaciones inmobiliarias y se limite a construir las viviendas que realmente necesita. Esto implica aprovechar adecuadamente las viviendas vacías en núcleos urbanos donde hay demanda y convertir en solventes a las personas que no pueden serlo porque no tienen renta suficiente para pagar los precios actuales.
La larga experiencia de la política pública de "apoyo a la piedra" o, lo que es lo mismo de apoyo a la tenencia en propiedad de la vivienda, iniciada con la dictadura franquista y continuada hasta antes de ayer, nos ha llevado a precios caros (y eso que han bajado bastante en los dos últimos años), inmensa deuda y un sistema bancario muy tocado, siendo benevolente en el juicio. Sin el exceso de préstamos inmobiliarios solicitados ante la inexistencia de fórmulas alternativas de acceso a una vivienda a precio accesible que fueron concedidos por las entidades de aquella manera, es decir, sin la prudencia razonable en la valoración del riesgo, no habría habido hipertrofia de ese tipo de créditos. Imposible por tanto, acumular fallidos y, de esa forma queda eliminada esa vía para dañar la solvencia de los bancos (antes también cajas).
La forma de cambiar el modelo productivo imperante durante demasiado tiempo en España pasa por cambiar a una ambiciosa política pública de apoyo al alquiler junto con una Ley Hipotecaria que recoja la fórmula de dación en pago. Sí, ya lo sé, el uso de la dación en pago a partir de este momento puede reducir el número de préstamos hipotecarios, pero a cambio se equilibrará el riesgo ahora soportado casi en su totalidad por los prestatarios, porque los bancos deberán medir más sus concesiones. Además, a la vista del resultado no veo cual es el interés de acumular préstamos hipotecarios por valor de 1 billón de euros que bloqueará durante más de una década una parte significativa del ahorro nacional, al tener que destinarlo a pagar un activo depreciado. Un modelo que también ha dejado secuelas en ayudas públicas (vamos por 68.000 millones de euros) que, en el mejor de los casos, se recuperarán en un 40 por ciento dentro de un buen puñado de años. Por cierto ¿quien pagará a la sociedad española el coste del bloqueo de crédito que dura ya 5 años y ha costado miles de puestos de trabajo destruidos al negar a las empresas dinero para financiar su circulante?. La actual cultura de la vvienda en propiedad afecta también a la vejez al no disponer de liquidez en muchos casos para afrontar nuevos gastos que aparecen en una vida más larga.
El coste anual de la deducción en el IRPF de la vivienda en propiedad roza los 6.000 millones de euros. Un dineral que ha servido básicamente para incrementar el precio final de la vivienda. Una tercera parte de ese dinero dirigido a bonificar el alquiler de acuerdo al nivel de renta y circunstancias familiares (concesión al inquilino que recibiría el propietario) permite 2 millones de actuaciones con muchas posibilidades de reducir el precio real para el inquilino hasta la tercera parte de su renta. Ese logro dinamizaría un mercado bastante corto y, sobre todo, satisfaría una demanda insatisfecha y mejoraría la calidad de vida de los beneficiarios. Un muy buen convenio colectivo en un tiempo en los que se pretende que los trabajadores vivan con poco dinero.
En el nuevo escenario, los bancos se dedicarían a otros asuntos, como concentrar su actividad en la concesión de créditos para aumentar la capacidad productiva de empresas con proyectos competitivos y sostenibles en el tiempo. Empresas de mayor dimensión que afronten inversiones con más tecnología para consolidar y ampliar sus productos en el mercado nacional e internacional. El mercado de la vivienda tendrá esa necesaria competencia para abaratar los precios que no ha dispuesto durante décadas al haber gozado de una posición de casi monopolio la compra frente al alquiler.
Es una buena propuesta a disposición de quien quiera utilizarla. El problema, enfrentarse a la cultura del dinero fácil y los intereses espúreos de una minoría no tan pequeña Para pasar a creer en una economía distinta, más dinámica, enla que el valor se mida por la capacidad de producir cosas útiles y valiosas que se puedan vender en todo el mundo y está limitada a inmovilizar el ahorro en una vivienda.
Un anticipo, a falta de una lectura detallada, la información disponible sobre el Plan Estatal de Fomento de Alquiler de Viviendas, Rehabilitación y Regeneración y Renovación Urbanas 2013-2016 aprobado en el último Consejo de Ministros, no cumple con el mínimo necesario para pensar que apoya la línea de trabajo expuesta en esta entrada del blog. Nuevamente, al igual que hizo la anterior administración durante 8 años, la elección pasa por un título grandilocuente y poca ambición en su contenido.
Hay 10 Comentarios
en la mayor parte de los paises mas avanzados de la UE, el alquiler es hegemonico sobre la propiedad y no solo no hay mas problemas sociales sino que parecen vivir mejor. La respuesta es aplicar el conjunto de medidas adecuadas oara que funcione.
Publicado por: miguel angel | 14/04/2013 9:20:45
No quiero hablar de alquileres a inmigrantes , porque luego me van a llamar racista. como al alcalde de Badalona que viendo su localidad llena de negocios copados por inmigrantes, las viviendas igual y con problemas de robos y salubridad, y los españoles en paro , por dar su opinión casi lo están sacrificando.
http://www.antoniolarrosa.com
Publicado por: ANTONIO LARROSA | 13/04/2013 9:46:47
Lo de alquilar una vivienda es un negocio desastroso, la gente no quiere pagar , te destrozan la vivienda y hacen trampas para que el arrendador no pare de hacer obras y oras quejándose de todo, el caso es que pobre del que alquile un piso , sobretodo a inmigrantes .no digo más que me enciendo.
http:://www.antoniolarrosa.com
Publicado por: ANTONIO LARROSA | 13/04/2013 9:36:43
Con todos los respetos, lo que una persona invierte en su vivienda habitual da pequeños réditos si se invierte en un mercado financiero, sobre todo si se pretende que la inversión sea de riesgo moderado o bajo. Las tasas de rentabilidad de depósitos son inferiores hoy a la inflación. Fuera de depósitos, los riesgos son demasiado altos para el consumidor medio (o ya no nos acordamos de las obligaciones convertibles del Santander, de las preferentes o de cómo los fondos de inversión sólo son rentables para las gestoras que se cobran sí o sí sus comsiones de gestión).. En tu vivienda habitual ¡puedes vivir! y ¡no tienes que pagar un alquiler! que dentro de 20, 30, 40 ó 50 años, va a ser mucho más alto que el de hoy.
Publicado por: Regis | 13/04/2013 0:07:09
La inversión alternativa a la compra de vivienda genera rentabilidad anual que permite afrontar gastos y es mas fácil utilizar también el principal. La vivienda suele ser parte de las herencias que no disfrutan los propietarios.
Publicado por: Miguel Angel García Díaz | 12/04/2013 22:54:07
Dice el artículo:
"La actual cultura de la vvienda en propiedad afecta también a la vejez al no disponer de liquidez en muchos casos para afrontar nuevos gastos que aparecen en una vida más larga."
Digo yo que una vivienda en propiedad libera liquidez ya que el propietario no tiene que pagar un alquiler cuando está jubilado.
Demos gracias porque tantos y tantas pensionistas dispongan de una vivienda en propiedad que les exime de tener que pagar un alquiler con su exigua pensión (pensemos en una pensión de viudedad). Y no os digo lo que significará en 30 años cuando las pensiones sean aún menores que lo que son ahora.
Publicado por: Regis | 12/04/2013 22:00:35
> Si la desgravacion por vivienda propia ha servido para incrementar su precio, la desgravacion por alquiler subira los alquileres de igual manera, no?
Es una observación muy interesante. El riesgo existe, pero creo que el efecto puede ser diferente por dos motivos:
La bonificación se puede articular directamente al propietario estableciendo un límite máximo de precio en el alquiler (realizada a través de una sociedad de intermediación público o privada).
Una ambiciosa política de alquiler aumentaría significativamente la oferta en el mercado de vivienda (alquiler + propiedad), de manera que reduce la posibilidad de aumentos unilaterales en el precio.
Muchas gracias por la observación.
Publicado por: Miguel Ángel | 08/04/2013 20:12:09
Si la desgravacion por vivienda propia ha servido para incrementar su precio, la desgravacion por alquiler subira los alquileres de igual manera, no?
Publicado por: B222 | 08/04/2013 19:19:23
Esta noticia es interesante, pero no he visto nada relaccionado con la noticia de que el blog http://nolosabiasya.blogspot.com han publicado COMO ESPIAR EL LAS CONVERSACIONES DE WHATSAPP DE TUS CONTACTOS.. donde se debe publicar esto? lo digo porque todos deberian estar informados de la pesima seguridad de whatsapp.. que todo el mundo usa.. Os dejo el enlace donde han publicado este mensaje.. queda bajo vuestra responsabilidad su uso, es solo para informacion!: http://goo.gl/qGYhD
Publicado por: fdpeopeddopsddcdadioidfdds | 07/04/2013 19:44:05
Ese es el problema: la cultura del dinero fácil que es generalizada. Evidentemente toda moneda tiene una cara y una cruz. La cruz de los riesgos que conlleva ganar dinero fácil. Esa cruz que el sistema financiero no ha asumido en esta crisis, simplemente porque toda la dinámica económica se basaba en esas prácticas, y dejar que los bancos y directivos irresponsables quebraran hubiera sido, nos dicen, catastrófico. Pero ese rescate se ha hecho a cambio de nada y para nada. A cambio de nada porque los directivos no han asumido ni responsabilidades civiles ni penales. Al contrario, ha cobrado indemnizaciones millonarios y siguen muchos de ellos en activo. Para nada porque ese rescate no ha servido para que se concedieran créditos a las empresas, para que se invirtiera en la economía productiva, sino para comprar bonos de unos estados que a su vez se endeudaron para rescatar a esos bancos. Es demencial.
Así tenemos a los dos principales responsables de la crisis, gobiernos y corporaciones financieras, que adoptaron las decisiones políticas y económicas que nos llevaron a esta situación, que se ayudan mutuamente dejando a la sociedad civil, a empresarios, trabajadores y población en general, que asuma los costes de la crisis sin que nada se haya hecho para que no vuelva a repetirse.
Es un sistema que se sostiene sobre dos patas: política y financiera, pero dos patas que ya no sirven para sostener nada, una sociedad civil y una economía real y productiva, sino dos patas que sólo sirven para sostenerse a sí mismas a costa del trabajo y los impuestos de la gente.
Publicado por: bmh | 07/04/2013 14:07:47