Hace algunos años el Pew Institute definió las áreas más afectadas por la revolución de Internet y llegó a la conclusión de que luego (o al mismo tiempo) que los medios enfrentaran la tormenta vendría el turno de la educación. Algo más o menos obvio, si entendemos la gran transformación cultural y cognitiva que ha significado la expansión de la web. En la formación de los periodistas se suman estas dos problemáticas y, por supuesto, se hace aún más complejo resolver la ecuación. Si a esto se suma que las certezas sobre el futuro de la profesión apenas se visualizan, la tarea es dura, compleja... y apasionante. Acá, diez aventuras sobre cómo debe ser la formación de los periodistas en un mundo con pocas certezas. El orden de los factores no altera el producto.
1.- Deshacer para reconstruir: Antes que nada, hay que entender que el periodismo se estaba redefiniendo bastante antes de los cambios abruptos generados por la segunda ola de cambios, conocida masivamente como 2.0. Los pilares que sobrevivan serán unos pocos, pero hay que preparar a las nuevas generaciones en el mundo que nace: abierto, colaborativo, con algunas reglas remozadas y otras levantadas de la nada. Es decir: crecer y aprender de (y en) un mundo cambiante y sin dogmas. Un mundo en el que incluso se puede redefinir sin dolor ni remordimiento (como lo impulsó Pablo Mancini en Twitter) la noticia.
2.-Los periodistas deben programar: aunque finalmente ese no sea su destino, es imposible imaginar a periodistas sin la capacidad de navegar en algunos sistemas de gestión de contenido, dominar HTML y trabajar en PHP. Eso por ahora.
3.- Aprender, practicar y desarrollar nuevas narrativas: Contar historias seguirá siendo parte de la profesión, pero ahora con estructuras que mutan, se reeditan (o reescriben), y se publican con facilidad. Tenemos un laboratorio en donde experimentar es gratis, pero para eso es necesario entender el carácter híbrido de la nueva narrativa.
4.- Las audiencias existen y se estudian: Los periodistas deben trabajar con bases de datos y entender lo que éstas dicen. Es fundamental que aprendan a trabajar con herramientas como Bit.ly, Chartbeat o Radian6 para conocer más de cerca lo que sucede con las redes sociales. La métrica es clave, pero más importante es entenderla y explicarla.
5.-...para después definir estrategias: En un mundo saturado de improvisados “expertos digitales” el trabajo será sumar la experiencia en contenidos, conocimiento de las audiencias y el desarrollo de productos. Los nuevos periodistas deben tener dentro de sus competencias la capacidad de entender qué es lo que venden y crear estrategias de posicionamiento con ese fin. Estrategias que además pueden medir. Ahí nadie miente.
6.- Ojos y oídos: Los nuevos periodistas son la suma de muchos libros + calles + bares + conversaciones + viajes y – suburbios mentales. Ni la creatividad ni la sensatez se enseñan, por eso los periodistas deben aprender a reconocer las necesidades de las audiencias y satisfacerlas. Ser pequeños sociólogos sin aspirar a ser científicos sociales. Gran parte de las aplicaciones que hoy son un éxito tanto en Apple como en Android están fundamentadas en necesidades básicas o reconocibles. Los periodistas ciegos y ensimismados se unirán a los dinosaurios.
7.- Flexibles: “Usted es libre, elija; es decir, invente”, dice Jean Paul Sartre en El existencialismo es un Humanismo. Esta frase la recuerda Guillermo Culell cuando define a los periodistas como DJ´s. La clave está en saber producir contenidos propios y también trabajar sobre lo preexistente. Lo que el Huffington Post hace casi sin esfuerzo y que Mediagazer realiza con mayor calidad. Es decir, utilizar la web como fuente de contenidos, utilizando todo lo que la web nos da. Crear también es mezclar.
8.-Entender el modelo. “Primero el periodismo, después el negocio”, es la frase preferida del director del The Guardian, Alan Rusbridger, pero eso no significa quitar los ojos del modelo. Rusbridger no lo hace. Los periodistas deben entender que los medios no sólo pierden audiencia y publicidad, con un actor dominante como Apple, también pueden perder los canales de distribución y el vínculo con la audiencia. El modelo de los viejos y de los nuevos medios no pueden no estar en una sala de clases.
9.- Los periodistas deben ser su propia organización: Todo indica que el mundo de los medios será para las organizaciones más pequeñas y ágiles. Aquellas que tomen decisiones en tiempo real y planifiquen en corto plazo. La autopublicación debe ser fomentada por las Escuelas de Periodismo, la capacidad de convertirse en organización, generar comunidades en torno a un tema y colaborar con otras. Aprender a existir.
10.- Deben ser humildes. El futuro es para los ignorantes con ganas de aprender, no para los que ya aprendieron todo. Como diría Clay Shirky, en este nuevo escenario los periodistas deben jugar más cerca de los utópicos que de los escépticos.
(Andrés Azocar es autor del blog hijodelmedio.com y editor de investigación de TVN en Chile)
Hay 19 Comentarios
Quitaría un punto (no diré cual por no entrar en debates :P) pero totalmente de acuerdo con el resto.
Publicado por: JLVM | 20/08/2012 14:50:06
Hum, eso de que el periodista debe vender y satisfacer a las audiencias me suena más a publicidad que a periodismo
Publicado por: Lola Roldán | 24/03/2011 21:36:56
Bueno, colegas, yo creo que no hay que entrar en pánico. Todos nosotros sabemos manejar información y hay una cosa clara: esta sociedad en la que vivimos cada vez necesita más y mejor información para funcionar.Lo que está en crisis es el modelo tradicional de negocio que siguieron los diarios durante más de 100 años......pero bueno algún día tenía que terminar. Yo, y lo digo sinceramente, creo que los periodistas tenemos ahora muchas más posibilidades de tener nuestra propia empresa de la que teníamos hasta hace unos pocos años. La cuestión es que ahora ya no hay un modelo a seguir con gran rentabilidad, ahora hay miles que no dejan mucho dinero. Esas son las nuevas condiciones del mercado, nos gusten o no. O nos adaptamos o tenemos que pensar en dedicarnos a otra cosa. Un abrazo a todos.
Publicado por: andres vernengo | 12/03/2011 3:02:27
Leer todos los comentarios me ha servido más que el texto en cuestión... gracias a todos!!! pero bueno hay de todos los colores y sabores, los hay positivos y negativos pero esa es nuestra realidad, nuestro presente y debemos ver hacia adelante y esta profesión tiene ese camino que habremos de recorrer y si llevamos algunas armas creo que será más fácil andarlo y en eso se basa el texto... son sugerencias, acciones que podemos emprender, no quiere decir que así tendrá que ser en el futuro, finalmente quienes habremos de construir ese futuro somos nosotros los que estamos trabajando ahora y es cierto hay crisis, el trabajo es mal pagado pero esto es lo que nos gusta entonces vamos cambiándolo para que ese "futuro" sea menos cruel del presente que nos tocó vivir ...
Publicado por: Daniel Velázquez | 11/03/2011 4:25:59
Por favor, periodistas, quitaros la careta de la corrección política:
http://ingenioconsaboralaca.blogspot.com/2011/03/que-esta-pasando-en-este-pais-con-la.html
Publicado por: xabi guaita | 10/03/2011 18:01:54
La profesión del periodista tiende a la especialización pero los grandes medios, ante la monumental crisis que vivimos, se niegan a pagar por algo que revalorizaría nuestra vilipendiada actividad. Hoy por hoy, cualquiera que tenga conocimientos muy básicos de lengua, informática y fotografía puede ser periodista. Y los medios publican sus noticias y los apoyan y ensalzan contínuamente porque quieren ganarse una mayor audiencia. Esta es la cruda realidad: el periodismo vive en la actualidad una de sus más decepcionantes y frívolas épocas. El uso de tecnologías, las redes sociales y la forzosa inmediatez que conllevan los nuevos tiempos sólo producirán más pseudoperiodistas incapaces de pensar, examinar y razonar con cierto criterio lo que sucede en el mundo que les rodea. Así, como meros autómatas, amparados por los últimos avances tecnológicos, se pondrán día a día a redactar, fotografiar y plasmar cualquier noticia que le sea asignada. Ese, con contadas excepciones, es el periodismo que nos espera a la vuelta de la esquina.
Publicado por: Pablo | 10/03/2011 14:13:49
Lo que no tenemos en cuenta es a la presión que estamos sometidos los periodistas hoy en día. Vivimos en una época en la que a la mayoría de los medios de comunicación, lo único que les interesa, es el dinero. Estan habiendo miles de despidos de compañeros, se trata de uno de los sectores más afectados por la crisis y la seguridad laboral que tenemos los "afortunados" que gozamos de un puesto de trabajo es nula. Para desarrollar todo lo que anteriormente comentais, es necesario tener, al menos, para comer. El periodista de nivel medio, el redactor d eunos informativos y no las grandes cabezas visibles, realiza un trabajo que no se valora lo suficiente. Que pasaría en un mundo sin información?
Publicado por: Pablo P. | 10/03/2011 13:46:30
Creo que en todo esto se ha instalado el disparate. Espero que las aguas se normalicen y tranquilicen pronto. Las empresas de medios vuelvan a ganar dinero y no consideren que un hombre orquesta puede tocar a Brahms como si fuera la sinfonica. Hay que saber ver las historias, saber contarlas y tener un medio que le apoye a uno, y no que le considere un gasto que tiene que ir amortizandose haciendo de todo... programando, y a ser posible barriendo la redacci'on a su salida (si es que ha salido a la calle lo suficiente como para tener los zapatos sucios)
Publicado por: ana | 10/03/2011 13:38:39
Pero, lo que cambia, como no puede ser de otra manera, es el medio. La capacidad de contar historias y de contarlas bien permanece intacta
Publicado por: procuradores en puente genil | 10/03/2011 13:18:18
@oollmmaann , es juntar churras con meninas. De PHP no se tienen "nociones": o se sabe o no se sabe. Y si "sabes" quiere decir que tienes otra profesión, además de periodista, que es la de programador, que no se consigue, al igual que Periodismo, con un curso CCC.
Otra cosa es que te enseñan a "incrustar" tus artículos en algún sistema de plantillas basado en PHP, como Smarty, pero de ahí a decir que el periodista tiene que saber PHP va un mundo.
O si no, ya que pedimos, "Se busca periodista con dominio de inglés, francés, HTML, CSS, javascript, PHP, MySQL, Flash, Photoshop, Dreamweaver. SEO. Chino un plus. 800 €/mes".
Un saludo!
PD: la oferta de más arriba existe, por desgracia, en el mundo real
Publicado por: David | 10/03/2011 11:05:50
como decía dream bikes en su comentario,es cierto que un porcentaje muy elevado de redactores se limitan a "cortar y pegar", pero no ha caído en la cuenta de que este tipo de actos los realiza gente mal pagada, becarios que están currando cuarenta horas sin ganar un pavo. A los canallas de toda la vida, a aquellos que se dejaron el culo en la calle y tuvieron la tinta en la sangre, los pusieron en la puta calle con la excusa de la crisis. Igual ocurrió con miles de fotógrafos buenísimos. Hoy en día, la mayoría de plumillas de un diario sale a la calle con la cámara de fotos: llegan a la rueda de prensa, hacen la foto, toman tres datos y listo. El periodismo que yo he conocido era otro. Tuve de becaria a una chica que no sabía qué era un pie de foto. Ésta, manifestó que durante los 5 años de carrera no había leído un periódico. Flipé en colores. Sin embargo, y igual que yo, muchos de la antigua escuela jugábamos de pequeño a ser reporteros.
Publicado por: I. Bueno | 10/03/2011 10:26:46
A David y Ruben, los programadores. Yo creo que debemos tener una nocion de que la sociedad ya no es solamente el cubo en donde entran las etiquetas de carrera, nacionalidad,... sino un mix de cosas que se van acumulando en la mochila que cada uno carga. El intrusismo me parece el pretexto más utilizado, también por periodistas, por cierto, de que las cosas están bien tal y como están ahora. Cada quien en su sitio. Prefiero un mundo de intrusistas libres, que siempre encontrarán la mejor guía de la mano de los propios especialistas. Si la gente se interesa por la programación quiere decir que ustedes tendrán más audiencia, que su expertise será valorado. Aprovechar eso.
Publicado por: oollmmaann | 10/03/2011 10:26:43
Como programador te digo: no nos llega con el instrusismo laboral que tenemos ya de por si de los físicos y telecos que tienen una asignatura de programación y ya se creen que se lo saben todo y ahora además vamos a tener que lidiar con los periodistas? Que me aspen...
Publicado por: Ruben Fdez | 10/03/2011 10:12:02
Ante una realidad tan aplastante, los y las periodistas tenemos que ponernos las pilas. Una profesión que vive de la actualidad no puede quedar estancada ni desarrollarse al margen de las nuevas tecnologías y de los nuevos modelos de una sociedad cambiante. Pero, lo que cambia, como no puede ser de otra manera, es el medio. La capacidad de contar historias y de contarlas bien permanece intacta.
Publicado por: Carmen Berdones | 10/03/2011 9:42:55
Hombre, todo eso está bien, pero sin olvidar la Etica y la Deontología, unidas a las nociones de Historia, Derecho y al conocimiento de los valores constitucionales, porque si no estamos amaestrando perros de presa, pero no profesionales de la comunicación social. Ah, y la Gramática, para lo cual es imprescindible no ser académico de la Lengua, única manera de estar a salvo de los disparates perpetrados por los enfermitos inmortales.
Publicado por: Indalecio Aprieto | 10/03/2011 9:29:16
El redactor Andrés Azócar sse ha olvidado de algunas cosas importantes, como que tenga una mente lúcida y clara para redactar y saber expresarse, pues en ocasiones algunas noticias de muchos diarios y agencias parecen redactadas por un mono que ha juntado palabras... es decir, el becario de turno... si llega a becario.
Otra, que si trabajar de periodista y no quiere estar siempre encerrado en la redacción, deberá saber fotografiar y también hacer video, que es lo que ahora quieren todo los diarios o agencias que no se nutren de tomar prestadas las fotos de otros sitios de Internet. Es decir, que quieran hacer algo más que copiar, modificar y pegar, que es lo que hace el 90 % del género periodístico mundial... una profesión muy rebajada con las nuevas tecnologías y que cualquiera se cree, no periodista, si no editor.
Publicado por: dream bikes | 10/03/2011 9:27:23
Como programador les digo que me parece una locura que un peridista programe. Que necesite unos conocimientos por encima de HTML pase, pero que sepa PHP... Las cosas o se hacen bien o no se hacen. Es como si los programadores tuviésemos que tener nociones de "bombero" para realizar nuestro trabajo; lo haríamos mal, seguro.
Zapatero a tus zapatos.
Publicado por: David | 10/03/2011 9:04:19
la utopia es una nueva pero elemental guia para el periodista nuevo. Efectivamente, los escepticos, los que se acomodan, los que no tienen esa pasion de buscar mas alla d lo existente, son los que triunfaran en este nuevo mundo. El periodismo de este tipo se refuerza con la actitud propositiva y permite ver que los nuevos medios, son herramientas excelentes para excelentes contadores de historias y editores con vision.
Publicado por: Jaime Mantilla | 10/03/2011 0:33:52
Interesante, pero al final siempre llegamos a lo mismo: el periodista tiene que saber prácticamente sobre todo. Como un día dijo un buen profesor: "el periodista tiene un océano de conocimientos, pero un océano muy poco profundo"
Publicado por: Jmartinreporter | 10/03/2011 0:26:57